MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Añez H., Carmen - 
Título: El capital intelectual : nuevo enfoque de la flexibilización laboral
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 10, n.30. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 310-324
Año: abr.-jun. 2005
Resumen: Los aspectos a desarrollar en el trabajo, se refieren a los factores que determinan la aplicación de la flexibilidad laboral, las ventajas para el capital y, el capital intelectual como nueva forma de la flexibilización. Para tal fin, se realizó una revisión teórica sobre la temática. Los resultados reflejan que la globalización ha tenido un efecto negativo en el entorno laboral, una muestra es el desmantelamiento de las relaciones laborales, a partir de la implementación de la estrategia de flexibilización para disminuir los costos laborales. El empresario está considerando valorar el capital intelectual, debido a que el conocimiento de los trabajadores le genera más valor a las empresas. Se concluye, que la flexibilización laboral sigue vigente como estrategia del capital. La valoración del capital intelectual es parte de esa estrategia, que persigue aumentar la competitividad de las empresas, incentivando a los trabajadores a aportar su conocimiento a las organizaciones, construyendo respuestas, innovando y solucionando problemas de acuerdo a los cambios y exigencias del mercado. A pesar de esto, la precarización sigue afectando a los trabajadores.
Palabras clave: EMPLEO | CAPITAL INTELECTUAL | FLEXIBILIZACION LABORAL | COMPETITIVIDAD | GLOBALIZACION | PRECARIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Añez H., Carmen - 
Título: El Estado de bienestar social y el neoliberalismo ante los derechos laborales
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.10, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 70-82
Año: ene.-abr. 2004
Resumen: Los derechos laborales son el punto central de la discusión política y social a escala mundial, de ahí su importancia de explorar la regulación de dichos derechos desde la óptica del Bienestar Social y del Neoliberalismo. Los resultados reflejan; que en el modelo de Bienestar Social, el Estado asume la regulación de los costos laborales, garantizando a los trabajadores una mejor calidad de vida y su reconocimiento como clase social, así como la reproducción del capital. El Estado se convierte en el sujeto social ordenador de las relaciones sociales y del mercado. Con el surgimiento de el Neoliberalismo se sustituyen las propuestas del Bienestar Social por nuevos patrones que agudizan los derechos de la clase trabajadora, generando la ruptura de las formas tradicionales de protección social. Se concluye, que los derechos laborales están en el centro de la estructura social, existiendo una tendencia hacia una variación no favorable en la regulación de los beneficios de la fuerza laboral, imponiéndose la flexibilización de las relaciones laborales y la privatización de la protección social, lo cual profundiza la inseguridad social, la precarización y la pobreza extrema.
Palabras clave: BIENESTAR SOCIAL | CAMBIO SOCIAL | TRABAJO | DERECHO DEL TRABAJO | TRABAJADORES | ESTADO DE BIENESTAR | DERECHOS LABORALES | NEOLIBERALISMO | PROTECCION SOCIAL | FLEXIBILIZACION LABORAL | PRIVATIZACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio