MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Szulik, Dalia - Szwarc, Lucila
Título: Era una bomba de tiempo": el derrotero de la morbilidad materna severa en el Área Metropolitana de Buenos Aires
Fuente: Salud Colectiva. v.11, n.4. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 553-564
Año: oct.-dic. 2015
Resumen: Con el propósito de conocer las vivencias de mujeres que atravesaron eventos de morbilidad materna severa, desde su propia perspectiva, entre febrero y mayo de 2011, se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a mujeres que padecieron morbilidad materna severa, atendidas en hospitales públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Los testimonios dan cuenta de una serie de demoras, como la dificultad para identificar el problema a tiempo, los obstáculos de acceso al sistema de salud, e importantes fallas en el manejo de la emergencia obstétrica. El evento es vivido como sorpresivo, angustiante y doloroso por las mujeres, lo cual se ve reforzado por una fuerte vulneración de sus derechos y por problemas significativos en la comunicación. Estos hallazgos constituyen un puntapié para avanzar en la comprensión integral y holística de la morbilidad materna severa, y confirman la necesidad de seguir investigando desde la perspectiva de género y de derechos.
Palabras clave: COMPLICACIONES DEL EMBARAZO | MORTALIDAD MATERNA | CALIDAD DE LA ATENCION DE SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente
Registro 2 de 15
Autor: Grigera, Juan
Título: Las hambrunas: Amartya Sen y la economía política del alimento
Fuente: Realidad Económica, n.281. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 66-79
Año: ene.-feb. 2014
Resumen: En este trabajo se presenta un debate cuyo interés en las ciencias sociales puede no parecer evidente: las hambrunas como fenómeno persistente en la historia de la humanidad han representado un problema al mismo tiempo angustiante y difícil de analizar. Este artículo muestra brevemente el enfoque de Amartya Sen sobre el tema sosteniendo que éste constituye un intento audaz por reconciliar las hambrunas con el individualismo metodológico. Sin embargo, se explica por qué este planteo resulta un enfoque sesgado que se aleja de lo que se considera la necesidad de encarar una economía política del problema.
Palabras clave: HAMBRUNA | HAMBRE | ESCASEZ DE ALIMENTOS | DERECHOS HUMANOS | ALIVIO DE LA POBREZA | GRUPOS DE INTERESES | ESTUDIO DE CASOS | ANALISIS SOCIOLOGICO | ESTRUCTURA ECONOMICA | PRODUCCION ALIMENTARIA | SOCIEDAD | SEN, AMARTYA K |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 15
Autor: Hidalgo Xirinachs, Roxana
Título: Agresión femenina y autonomía. Un acercamiento desde una crítica feminista a la teoría psicoanalítica
Fuente: Revista Científica de UCES. v.17, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 132-150
Año: mar. 2013
Resumen: Explorar la agresión femenina implica hasta hoy enfrentarse con la angustia que la relación con lo extranjero, experimentado como un otro irreconocible, provoca en el sí mismo. Lo femenino y en particular las diversas manifestaciones de la agresión en la mujer han sido tabuizados mediante múltiples fantasías inconscientes a lo largo de la historia de Occidente. La mujer que actúa de acuerdo con sus propios intereses, que rompe con la tradición y subvierte el lugar social que le fue asignado es representada a menudo a través de figuras deformes o grotescas. La imagen de lo femenino como continente oscuro, como aquello siniestro que se vuelve inabordable para la conciencia, ha sido un tema de análisis fundamental dentro de la teoría psicoanalítica desde sus orígenes. Frente a estas continuidades en las formas de dominación simbólica, es necesario buscar espacios potenciales que posibiliten experiencias nuevas en las que la feminidad y la masculinidad hegemónicas puedan deconstruirse y perder la rigidez milenaria que las ha caracterizado. Me refiero a espacios intermedios en los que las fronteras de la diferencia entre los géneros se diluyan en función de nuevas experiencias creativas que posibiliten el reconocimiento de las diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres diversos -posiblemente no definibles desde los parámetros actuales.
Palabras clave: PSICOLOGIA | AGRESIVIDAD | MUJERES | FEMINISMO | PSICOANALISIS | MASCULINIDAD | FEMINEIDAD | GENERO | ESTUDIOS DE GENERO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 15
Autor: Hein Trapp, Edgar Henrique
Título: Psicologia hospitalar: temores e angústias subjetivas do profissional no atendimento institucional
Fuente: Revista Científica de UCES. v.16, n.2. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 102-117
Año: 2012
Resumen: El objetivo del presente artículo consiste en orientar el cuidado de los pacientes y del propio cuerpo de profesionales de la institución hospitalaria. La estrecha interacción necesaria para el bienestar del paciente implica que el trabajo de los psicólogos asegure la relación con el equipo multidisciplinario. El abordaje evita la distancia entre las cuestiones teóricas y la práctica. Las condiciones del hospital requieren una discusión académica que vaya más allá de lo puramente teórico. Esto queda determinado por los límites institucionales caracterizados por las normas, rutinas, comportamientos específicos y las dinámicas que se llevan a cabo al limitar las oportunidades del saber profesional. Existe una única situación referida a la angustia en la que la institucionalización está vinculada con el futuro. Y cuando decidimos que nos angustiamos por el pasado, estamos haciendo referencia al futuro.
Palabras clave: PSICOLOGIA | ANGUSTIA | HOSPITALES | TRABAJO INTERDISCIPLINARIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 15
Autor: Díaz Gómez, María Angustias - Miguélez del Río, Carlos - 
Título: La calificación del concurso tras la reforma introducida en la Ley Concursal por la Ley 38/2011
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.13. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 145-168
Año: 2012
Resumen: El objeto de este trabajo es analizar la calificación del concurso, tema éste de gran importancia dentro de la institución del concurso de acreedores. La calificación del concurso se regula en España en la Ley Concursal 22/2003, de 9 de julio, que ha sido modificada últimamente por la Ley 38/2011, de 10 de octubre. Se trata de reflexionar sobre esta normativa, destacando los aspectos más novedosos y significativos introducidos por esta Ley en la calificación del concurso. Con el fin de profundizar en el estudio de la calificación del concurso, tras unas consideraciones introductorias, se analizan aspectos fundamentales en la calificación, tales como los presupuestos de la calificación; la complicidad de un tercero que coopere con el deudor en algún acto generador o agravante de la insolvencia; las consecuencias jurídicas que derivan de la calificación del concurso; la problemática que suscita la sustitución de los inhabilitados como consecuencia de la sentencia de calificación; la calificación en el supuesto de intervención administrativa; la tramitación de la sección de calificación, cerrando el trabajo con una conclusión, a modo de reflexión final, sobre el tema que es objeto de estudio
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio