MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Heymann, Daniel -  Perazzo, Roberto - Zimmermann, Martín
Título: Economía de fronteras abiertas. Exploraciones en sistemas sociales complejos
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Teseo; Universidad de San Andrés
ISBN: 978-987-1867-72-1
Páginas: 373 p.
Año: 2013
Resumen: En ocasiones, la actividad de investigación llama a contemplar formas alternativas para enfocar y representar los hechos estudiados. Además de constituir un ejercicio intelectualmente estimulante, el diálogo interdisciplinario puede generar resultados relevantes si se evitan traslaciones mecánicas y se respetan las especificidades de cada campo. Este libro, surgido de los textos para un curso de posgrado en Economía en la Universidad de San Andrés, discute modos de análisis de temas sociales desde la perspectiva de los sistemas complejos, al tiempo que investiga puntos de contacto entre disciplinas sociales y naturales -en especial, entre economía y física. Los modelos aquí estudiados pueden verse como especies de laboratorios de sistemas sociales artificiales, donde -un poco al modo de las animaciones visuales de juegos de rol se observan mediante simulaciones computacionales las dinámicas resultantes de la interacción de conductas individuales, a su vez tratadas como algoritmos. En el libro se enfatiza el uso activo de conceptos y herramientas, a partir de la experiencia acumulada en el desarrollo de modelos sobre temas específicos del campo socio-económico y en la enseñanza en la materia. El trabajo está concebido como una invitación a nuevas exploraciones.
Contenido: * 1. Introducción
* 1.1 Estrategias de representación en economía
* 1.2 Más es diferente
* 1.2.1 Hechos fisicoquímicos
* 1.2.2 Hechos biológicos
* 1.2.3 Hechos sociales
* 1.3 Sistemas complejos
* 1.4 Contenido del trabajo
* 1.5 Trabajos relacionados
* 2. Modelos computacionales
* 3. Modelos inspirados en la mecánica estadística
* 4. Leyes de potencias
* 5. Redes complejas, epidemias y contagios
* 6. Aprendizaje
* 7. Evolución y adaptación
* 8. Un juego de mercado: simulaciones y experimentos
Palabras clave: ECONOMIA | ECONOMIA SOCIAL | INVESTIGACION INTERDISCIPLINARIA | CIENCIAS SOCIALES | MODELOS ECONOMICOS | TEORIA | INVESTIGACION ECONOMICA | SISTEMAS COMPLEJOS |
Solicitar por: ECON 30338
Registro 2 de 14
Autor: Maia Marques, José Augusto
Título: Estructuras vinarias antiguas en el Duero (Portugal) como recurso turístico
Fuente: ROTUR : Revista de Ocio y Turismo, n.5. Universidade da Coruña. Grupo de Investigación de Ocio, Turismo y Deporte. Servicio de Publicaciones
Páginas: pp. 133-148
Año: 2012
Resumen: Basándose en el conocimiento de la importancia histórica y de la riqueza patrimonial y simbólica de los viñedos y del vino, el autor propone un programa de recuperación, revalorización y animación de las viejas estructuras del vino como recurso turístico, en este caso en el contexto de la región vinícola del Duero, Patrimonio de la Humanidad
Palabras clave: RECURSOS TURISTICOS | DESTINOS TURISTICOS | PRODUCTO TURISTICO | ANIMACION | VINO | VINEDOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 14
Autor: Salom, Ana
Título: Educación Tecnológica en Turismo: una experiencia de descentralización, sostenibilidad y desarrollo local
En: Congreso Latinoamericano de Investigación Turística, 4. Montevideo, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad de la República Oriental del Uruguay
Páginas: 25 p.
Año: 2010
Notas: Eje 8 - Educación en turismo: formación y capacitación. La ponencia está en formato PDF
Resumen: La Educación Tecnológica en Turismo se presenta en dos ciclos: el de la Educación Media Tecnológica - bachilleratos - y su continuidad a nivel terciario: Tecnicaturas. En el año 1999, el Consejo de Educación Técnico Profesional de la ANEP crea una nueva oferta educativa: Bachillerato Tecnológico en Turismo, en el segmento de la Educación Media Superior destinada a jóvenes entre 16 y 18 años; diseñada en dos espacios curriculares: 1.- el de Equivalencia, compuesto de asignaturas comunes a cualquier bachillerato y 2.- el Tecnológico, integrado por materias que permiten una visión holística del turismo. Finalizada la Educación Media Tecnológica existe continuidad educativa en: la Universidad de la República, los Centros de Formación Docente y el CETP en las Tecnicaturas terciarias "Gestión de Alojamiento"; "Tiempo Libre, Animación y Recreación"; "Gestión de Empresas Turísticas" y "Guía y Técnico en Diseño de Circuitos Turísticos". La creación tuvo su fundamento en la creciente complejidad de la actividad turística que, contemporáneamente a la expansión del modelo masivo que amplió las fronteras del Planeta provocando degradación en muchos destinos, veía surgir -desde Foros y Cumbres- otro Modelo alternativo: el Turismo Sostenible. Modelo ecológicamente soportable a largo plazo, económicamente viable a través de un desarrollo diversificado y basado en los recursos del territorio; ética y socialmente equitativo para las comunidades locales, y satisfactor de las expectativas de los visitantes. Estos constituyen una demanda muy informada, exigente, cambiante y que solicita un turismo activo. Esta complejidad requiere la formación de recursos humanos creativos y autónomos para satisfacer estos turistas tan diferentes y con necesidades tan diversas. Ello supuso incorporar una oferta educativa coherente con el modelo sostenible tanto en la elaboración de la currícula como en la ubicación de los Centros Educativos en los diferentes departamentos del país dado que todo territorio es fruto de la construcción cultural de sus comunidades y éstas deben estar formadas para valorarla y transmitir dicho legado a los visitantes. Se abrían caminos de formación turística más allá de la franja costera, donde el Uruguay concentra la urbanización y los destinos turísticos promovidos. Respecto a la metodología, se optó por el modelo de formación en base a proyectos, que parte de la experiencia y de situaciones - problema que los equipos de alumnos van resolviendo, de manera de superar la fragmentación académica que aleja al alumno de la realidad de la vida donde los conocimientos se presentan integrados. Esta dinámica permite a los alumnos desenvolverse en las actividades de extensión comunitaria, prácticas y pasantías. Dentro de las Tecnicaturas se seleccionó "Guía y Técnico en Diseño de Circuitos Turísticos" por ser la primer experiencia de nivel terciario que se brinda en Montevideo y Paysandú. A la metodología por proyectos se ha incorporado un Foro quincenal integrado por docentes y por alumnos para realizar la planificación de las actividades y su evaluación. Al finalizar el curso, los estudiantes serán capaces de diseñar, interpretar el patrimonio natural y cultural, comercializar itinerarios turísticos sostenibles adecuados a diferentes públicos, incluyendo a las comunidades, minimizando los impactos y promoviendo la conservación en los visitantes.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO LOCAL | DESARROLLO SOSTENIBLE | PATRIMONIO CULTURAL | INVESTIGACION |
Solicitar por: MULTI CD 00080
Registro 4 de 14
Autor: Cova, Angela - Arrieta, Xiomara - Riveros, Víctor
Título: Análisis y comparación de diversos modelos de evaluación de software educativo
Fuente: Enlace : Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento. año 5, n.3. Universidad del Zulia. Facultad Experimental de Ciencias. Laboratorio de Investigación de Tecnologías y Sistemas de Información
Páginas: pp. 45-67
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Ante el crecimiento excesivo de la matricula escolar, el software educativo es necesario como recurso del proceso de enseñanza-aprendizaje; por ello, es importante evaluar los programas, por cuanto la aplicación de instrumentos permite su valoración efectiva y ofrece una mayor garantía de uso a nivel escolar. Este trabajo analiza y compara algunos modelos de evaluación, con el fin de establecer características, tanto pedagógicas como técnicas, de los productos de software. Se estudiaron las pautas y modelos de McDougall y Squires (2001), Clarke y col. (1997), Marqués (2005) y Díaz y col. (2003). A partir del estudio descriptivo e interpretativo se tabularon las características más resaltantes de cada uno de los modelos. En la parte pedagógica se contemplan las condiciones del software relativas a los destinatarios (edad, nivel educativo), la enseñanza (objetivos, motivación, retroalimentación, metodología usada), los contenidos (tipos y estrategias) y el aprendizaje que promueve la aplicación. En los aspectos técnicos se evaluó la usabilidad (facilidad de utilizar el recurso, acceso al programa, instalación, operación, formas de navegación) y la interface (diseño de pantallas, disposición de: menús, iconos, imágenes, color, gráficos, animaciones). Una conclusión importante es que la evaluación del software educativo es un proceso variable que está sujeto al tipo de programa, a las características de los usuarios, a la disposición del docente ante su uso y a la disponibilidad del equipamiento mínimo requerido para su funcionamiento en las instituciones escolares.
Palabras clave: EDUCACION | PROGRAMAS DE COMPUTADORA | EVALUACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | MODELOS | ENSENANZA | APRENDIZAJE | INFORMATICA EDUCATIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Puertas, Xavier - 
Título: Etica y mediación cultural en el ámbito turístico: los mediadores del ocio turístico y el animador turístico
Fuente: Ara : Revista de Investigación en Turismo. v.1, n.2. FUNGLODE; Universitat de Barcelona. Escola Universitària d’Hoteleria i Turisme
Páginas: pp. 45-57
Año: 2008
Palabras clave: TURISMO | ETICA | MEDIACION CULTURAL | ANIMACION | OCIO | MEDIADOR CULTURAL | RESPONSABILIDAD CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio