MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Albornoz, Ignacio - Anlló, Guillermo - Bisang, Roberto - 
Título: La cadena de valor de la maquinaria agrícola argentina: estructura y evolución del sector a la salida de la convertibilidad
Fuente: Documento de Proyecto, n.322. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 50 p.
Año: mayo 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La actividad de maquinaria agrícola tiene una larga tradición productiva en la Argentina. De vista al futuro, se encuentra en la disyuntiva de operar como en el pasado o de, alternativamente, efectuar un salto cualitativo y cuantitativo que la posicione como un sector industrial líder, tanto local como internacionalmente.
La industria de la maquinaria agrícola (MA) argentina es un sector de fuerte raigambre local, tanto por la relevancia de la actividad agropecuaria para la Argentina, como por el hecho de estar instalada geográficamente en el interior del país, lo que le da un rol socio-económico y demográfico de gran significación. De esta forma, por un lado, contribuye positivamente al tejido y al producto industrial metalmecánico, respondiendo a una demanda muy dinámica y de relevancia capital en la matriz productiva de la Nación y, por el otro, su crecimiento fomenta el desarrollo regional y el equilibrio demográfico a través de la creación de una amplia red de empleo y ocupación al interior del país. El desarrollo de la maquinaria agrícola en origen contribuye al desarrollo socio-económico de toda la cadena agroalimentaria "con equidad".
Existe un mínimo consenso empresario acerca de que, en términos estructurales, la Argentina cuenta con algunas ventajas comparativas interesantes para desarrollar un sector de maquinaria agrícola internacionalizado (mínima masa crítica, productos de calidad, conocimiento del mercado, especificidad del producto, conocimiento agronómico, etc.) que encuentra su caso paradigmático en el modelo de siembra directa y su equipamiento asociado. A través de este paquete técnico, en opinión de algunos empresarios, la Argentina podría armar un "paquete" comercial que aglutine tanto el know how de la producción agrícola bajo siembra directa, con toda la gestión operativa que ello implica y, de la mano de ella, los principales productos asociados: las sembradoras directas, las pulverizadoras autopropulsadas y sus agropartes específicas -bombas, sistemas de distribución, picos-, el silo-bolsa y las embutidoras y extractoras de granos almacenados en silos-bolsa.
Al mismo tiempo, la tradición metalmecánica del país y sus capacidades humanas abren la posibilidad de desarrollar un conjunto de proveedores en insumos críticos, cuya internacionalización reforzaría la red de proveedores locales en simultáneo a la posibilidad de incorporar al sector en las cadenas globales de valor.
El trabajo se desarrolla de la siguiente manera: en la sección inicial se pasa revista a la conformación y estructura de las cadenas de valor de la maquinaria agrícola, para, en la sección siguiente, poder pasar revista a cómo se estructura dicha cadena de valor en la Argentina. La siguiente sección, (capítulo III) estudia las dimensiones económicas del mercado argentino, complementado con la revisión sobre la evolución reciente de la producción y segmentos de mercado (capítulo IV), y el estado de ocupación de mano de obra que ofrece el sector (capítulo V). Finalmente, se pasa revista a la situación mundial de la maquinaria agrícola (capítulo VI), para concluir con algunas reflexiones finales sobre las perspectivas del sector a futuro (capítulo VII).
Palabras clave: AGRICULTURA | MAQUINAS AGRICOLAS | CADENA DE VALOR | CONVERTIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Anlló, Guillermo - Campi, Mercedes - Langsam, Martín - Tobar, Federico - 
Título: Estudio de priorización de necesidades de investigación en la industria frigorífica
Fuente: Documento de Proyecto, n.320. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 79 p.
Año: mayo 2010
Resumen: El objetivo del presente estudio es detectar qué investigaciones resultan relevantes para desarrollar o encomendar desde el IPCVA con el objetivo de fortalecer la productividad, rentabilidad y competitividad de la industria frigorífica en la Argentina utilizando el método Delphi, o símil.
Pero bien, ¿qué es un Delphi? El Delphi no es una encuesta, sino un método prospectivo para la construcción de escenarios de futuro posibles realizado mediante la consulta iterativa a actores claves (tanto por su participación en el sector bajo estudio, como por el conocimiento que poseen sobre el mismo), a través del cual se busca consensuar qué escenarios presentan mayores posibilidades de volverse realidad.
A través de una primera ronda de consultas se relevó la opinión de representantes del sector respecto a los escenarios posibles para el sector y la industria identificados. El objetivo principal de esta ronda era la recolección y sistematización de hipótesis sobre posibles alternativas y tendencias de desarrollo sectorial. Para ello, la información obtenida del análisis técnico se complementó con la consulta a los participantes del sector en su carácter de actores relevantes. Esto fue así, particularmente, porque en gran medida los temas de investigación identificados a través del análisis técnico involucran innovaciones que se sitúan más en los estadios de implementación y difusión que en el de descubrimiento inicial. En este sentido, la viabilidad de la incorporación de una innovación dependerá en gran medida de las decisiones que los actores tomen al respecto.
Como resultado se han identificado un conjunto de áreas problema ?asociadas a potenciales líneas de investigación? para promover el desarrollo de la industria frigorífica argentina. Algunas de ellas se revelan, en la opinión de los consultados, como más relevantes que otras. De la misma manera, cuando la interrogación se proyecta sobre las expectativas de obtener avances concretos para el sector a través del desarrollo de conocimientos en dichas áreas, se identifica que éstas son independientes del nivel de relevancia atribuido al tema.
Una primera serie de entrevistas puso en evidencia que, si bien todos los actores de la cadena tienen una noción bastante acabada sobre los problemas que los afectan, no necesariamente existe un consenso para denominar los problemas de la misma forma. Al mismo tiempo, las áreas o cuestiones a ser tenidas en cuenta a la hora de mejorar la productividad de la empresa tienden a entrecruzarse y solaparse entre sí. Por lo tanto, a los efectos de ordenar un poco la discusión, el segundo cuestionario separó los posibles ejes de investigación en cinco (de manera arbitraria como podría haber resultado cualquier otra clasificación). Esta separación se realizó intentando pensar en la lógica del proceso, separando los problemas puertas afuera del establecimiento (logística); de aquellos relativos al proceso al interior del frigorífico (sanidad y calidad); de aquellos asociados al producto terminado (relativos al agregado de valor, conservación del mismo y subproductos). Estos fueron:
1.Logística: Involucra la investigación en temas relacionados con bienestar animal desde el transporte hasta la faena, trazabilidad, transporte del producto terminado.
2.Sanidad: Involucra la investigación para definición y evaluación de procedimientos y estándares en aspectos que hacen a la presencia de microorganismos y criterios microbiológicos para vigilar.
3.Calidad: Involucra la investigación y desarrollo en métodos de insensibilización pre-matanza, inocuidad y certificación de niveles de calidad de la carne.
4.Agregado de valor y conservación: conservación del producto, niveles de empaque, termoprocesado y capacidad de frío.
5.Subproductos: Se refiere a lo que generalmente es llamado el "quinto cuarto" e involucra la investigación y desarrollo de técnicas para tratamiento y comercialización de subproductos (menudencias) y desechos generados por la industria.
En esta ocasión se le solicitó a los referentes que priorizaran tanto al interior de cada área las posibles líneas de investigación detectadas, como entre sí, los cinco ejes allí definidos.
Palabras clave: CARNE | INDUSTRIA GANADERA | REFRIGERACION | MERCADO | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Anlló, Guillermo - Bisang, Roberto - Campi, Mercedes - Albornoz, Ignacio - 
Título: Innovación y competitividad en tramas globales
Fuente: Documento de Proyecto, n.235. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 72 p.
Año: mar. 2009
Resumen: La innovación ocupa, desde fines de los años ochenta, un lugar cada vez más relevante en las agendas de gobierno y en las preocupaciones de las grandes empresas. Esto se refleja en la literatura especializada, la que es cada vez más abundante. Sin embargo, son pocos los estudios realizados al respecto que buscan interpretar el fenómeno desde la visión del empresario/usuario de las innovaciones, actor clave, ya que en definitiva es el que la motoriza y la lleva adelante.
Por otro lado, durante la década de los noventa se sucedieron cambios relevantes en las formas de organización de la producción y el comercio internacional. Al modelo de organización articulado a partir de la acumulación y el control de ingentes volúmenes de capital, una fuerte especialización y rigidez productiva (integración vertical), se le están contraponiendo esquemas organizacionales con mayores niveles de descentralización (las tramas). Estos responden a un modelo donde la organización productiva tiene varios nodos que articulan -por lo general, contractualmente- diversas redes (de proveedores y/o comercializadores entre otros).
El presente trabajo busca explorar, precisamente, la estrategia de toma de decisión del usuario a la hora de planificar una innovación en pos de sustentar su posición competitiva ante este nuevo mundo cambiante y complejamente articulado en forma de red.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | INNOVACIONES TECNOLOGICAS | CIENCIA Y TECNOLOGIA | PRODUCTIVIDAD | INDUSTRIA | COMERCIO INTERNACIONAL | COMPETITIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Bisang, Roberto - Anlló, Guillermo - Campi, Mercedes - 
Título: Una revolución (no tan) silenciosa: Claves para repensar el agro en Argentina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.48, n.190/191. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 165-207
Año: jul.-dic. 2008
Resumen: El trabajo analiza los cambios ocurridos recientemente en la forma de organización del agro argentino, teniendo presente el rol que jugará frente al desafío del desarrollo -aún pendiente en el país-. En él se plantea que actualmente conviven dos modelos de organización productiva. Uno en declinación, basado en una elevada integración vertical de las actividades con poca subcontratación, donde el agricultor es el epicentro del proceso de toma de decisiones; el otro, ascendente, centrado en una densa red de agentes aunados por una multiplicidad de contratos, en el cual se reparten riesgos y se incrementa la interdependencia en la toma de decisiones. En el nuevo modelo -que explica alrededor de 2/3 de la producción agrícola-, se separa la propiedad de la tierra (los terratenientes) de quienes desarrollan las actividades (las empresas de producción), a la vez que se subcontrata parte sustantiva de las operaciones. Esto convalida la fuerte presencia de contratistas y proveedores de insumos como agentes económicos de la red productiva. La nueva forma de organización de "la producción biológica controlada": i) desdibuja las fronteras entre "lo primario", industria y servicios; ii) amplía el conjunto de agentes económicos involucrados en la producción; iii) rebalancea el poder en los procesos de generación y captación de rentas; iv) redistribuye el riesgo; y v) aumenta la vinculación de la actividad con el resto de la economía. Adicionalmente, replantea el sentido y la instrumentación de futuras estrategias-país de inserción externas en pos de captar mayores rentas internacionales y aplicarlas al proceso de desarrollo interno.
Palabras clave: AGRICULTURA | AGROINDUSTRIAS | DESARROLLO | ORGANIZACION PRODUCTIVA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Anlló, Guillermo - Peirano, Fernando - 
Título: Una mirada a los sistemas nacionales de innovación en el MERCOSUR : análisis y reflexiones a partir de los casos de Argentina y Uruguay
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.22. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 78 p.
Año: mar. 2005
Resumen: En la actualidad, el conocimiento se ha transformado en uno de los pilares fundamentales del crecimiento. La competitividad de las empresas y de los países se sustenta cada vez más en la innovación y el aprendizaje; el ciclo de vida de los productos se ha acortado y el ritmo del cambio tecnológico se ha acelerado. Enfrentar con éxito estos desafíos requiere de esfuerzos deliberados y sostenidos, encarados desde la base de un enfoque sistémico. En este sentido, la noción de Sistema de Innovación se presenta como una potente herramienta tanto para el análisis como para la formulación de políticas. Los sistemas de innovación de Argentina y Uruguay presentan marcadas similitudes entre sí, y sustanciales diferencias tanto cuantitativas como cualitativas, respecto a sus pares de los países desarrollados. Es por ello que se impone reflexionar sobre cuáles serían las políticas de innovación más adecuadas a la región, contemplando las idiosincrasias locales. No sólo es cuestión de incrementar la inversión pública y privada sino que se requiere hacerlo con una estructura que asegure una verdadera implicación entre el sistema científico y el productivo. El sostenimiento de un sector científico-tecnológico de excelencia sin el respaldo que significan las vinculaciones con el aparato productivo no es posible o al menos no es viable en el tiempo. Y también, la intención de contar con un sector productivo competitivo y dinámico sin un complejo científico y tecnológico local que lo apuntale difícilmente pueda materializarse. Así, la región enfrenta el desafío de avanzar hacia un modelo de desarrollo sustentado en la innovación para lo cual se requiere una política más sistémica y transversal contemplando aspectos que van desde la educación hasta la inserción internacional pasando, desde luego, por las políticas científicas y tecnológicas y productivas. Este nuevo conjunto de políticas requiere que desde su diseño se incorpore la necesidad de contemplar la heterogeneidad de los actores involucrados tanto empresariales como institucionales.
Palabras clave: INNOVACIONES | COMPLEJO CIENTIFICO-TECNOLOGICO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio