MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 133 registros

Registro 1 de 133
Autor: Galván Tudela, José Alberto - 
Título: La Antropología Social en Canarias: Teorías, campos y lugares
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 11-16
Año: 2011
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 133
Autor: Santana Talavera, Agustín - Díaz Rodríguez, Pablo - Rodríguez Darias, Alberto Jonay - 
Título: Transdisciplinariedad y diseño de espacios naturales protegidos: La aportación antropológica
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 53-64
Año: 2011
Resumen: Los espacios protegidos constituyen un fenómeno mundial de gran trascendencia socioecológica. Generalmente, la figura de Parque Nacional (PN) se origina desde un prisma reduccionista, centrado en ’la naturaleza’ y prescindiendo en gran medida del reconocimiento de la influencia de las poblaciones locales, quienes suelen ser parte integrante y contribuyente de los valores del entorno que se quiere proteger. En este contexto, la antropología sociocultural parece cada vez más emplazada a aportar perspectivas relevantes para la conservación y gestión de la naturaleza, como viene ocurriendo desde hace más tiempo con las ciencias biofísicas. La propuesta de PN en la isla de Fuerteventura incluye, por primera vez en España, un equipo de antropólogos para elaborar el estudio conducente al Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. El trabajo aquí presentado contextualiza esta participación y resume los rasgos del estudio que aporta este equipo a un proyecto actualmente en desarrollo.
Palabras clave: ANTROPOLOGIA SOCIAL | PARQUES NACIONALES | ZONAS PROTEGIDAS | RECURSOS NATURALES | RESERVAS NATURALES | ESPACIO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 133
Autor: Brichetti, Irene Elena
Título: El Museo Interior. La cultura científica en movimiento. Del análisis microhistórico a la historia regional multiescala (1925-1980)
Ciudad y Editorial: Rosario : Prohistoria Ediciones
ISBN: 978-987-809-018-4
Páginas: 308 p.
Año: 2022
Resumen: Este libro explica el proceso de profesionalización de las Ciencias Antropológicas y Naturales ocurrido entre 1925 y 1980 en museos del interior de la provincia de Buenos Aires. Desde un abordaje que combina el análisis microhistórico con una perspectiva regional multiescala, la autora indaga en los vínculos interpersonales entre autodidactas y especialistas de la arqueología y la paleontología para así reconstruir las redes de relaciones interinstitucionales que conectaron el interior regional con los principales museos, institutos, asociaciones y universidades tanto provinciales como nacionales e internacionales. El resultado es una historia compartida que se nutre y retroalimenta a partir de la circulación de individuos, objetos, saberes y prácticas aprendidas partir de una dinámica de trabajo conjunto, de carácter societario, recíproco pero asimétrico entre prestigiosos científicos sudamericanos y norteamericanos.
Palabras clave: MUSEOS | HISTORIA | ANTROPOLOGIA | INVESTIGACION CIENTIFICA | ARQUEOLOGIA | PALEONTOLOGIA |
Solicitar por: SOCIALES 70285
Registro 4 de 133
Autor: Guijarro, Gabriela - Pacheco, Verónica - Verdesoto, Juan Fernando - Pacheco, Verónica - Verdesoto, Juan Fernando - 
Título: Percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario: comunidad Shiripuno. Misahuallí, Ecuador
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 12-34
Año: oct. 2018
Resumen: El principal objetivo del presente artículo es analizar las percepciones y sostenibilidad del turismo comunitario en la comunidad de Shiripuno, localizada en la provincia del Napo, en la región Amazónica ecuatoriana. El estudio incluye modelos estadísticos cualitativos y cuantitativos para el levantamiento y análisis de información sobre el punto de vista de los turistas, residentes y otros actores clave. Los datos obtenidos han sido interpretados bajo una adaptación y combinación de los modelos teóricos del ciclo de vida del destino turístico (CDVT) de Butler (1980) y el índice de irritación de Doxey (1976). Esta interpretación muestra que la comunidad se encuentra en la fase de "Desarrollo" (Apatía). La aplicación de ambos modelos teóricos nos permite analizar y conocer particularidades de esta modalidad turística, que podrían ser consideradas para futuras evaluaciones de sostenibilidad. Si bien el destino turístico de Shiripuno está en la fase de desarrollo, es importante tomar en cuenta algunas características como la percepción por parte de la comunidad de recibir mayores beneficios económicos dejando de lado los otros pilares de la sostenibilidad, social y ambiental. Esta visión puede constituir una amenaza por sí misma puesto que en el futuro el declive del destino pudiera estar relacionado con la degradación ambiental y los conflictos sociales derivados de la actividad turística.
Palabras clave: TURISMO COMUNITARIO | PERCEPCIONES | DESARROLLO SOSTENIBLE | MODELOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente
Registro 5 de 133
Autor: Olmos-Martínez, Elizabeth - Ibáñez Pérez, Reyna - Ibarra-Michel, Juan Pedro
Título: Sustentabilidad en el área turística Estero San José del Cabo, México
Fuente: Antropología: Cuadernos de Investigación, n.19. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Escuela de Antropología
Páginas: pp. 34-53
Año: oct. 2018
Resumen: La Reserva Ecológica Estatal Estero de San José del Cabo (REEESJC) es un área natural protegida (ANP) en el municipio de Los Cabos, un destino turístico importante de México. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción y opinión de las autoridades que administran el área, así como los grupos de interés (Líderes comunitarios y empresarios) sobre la sustentabilidad del ANP. Durante 2016 se aplicó una encuesta con variables cualitativas y cuantitativas. Los encuestados perciben como principal problema la falta de conocimiento del plan de manejo, por parte de los actores locales. Opinan que las estrategias prioritarias de manejo deben ser la conservación y vigilancia. Las autoridades y grupos de interés que se encargan de la planeación de las actividades turísticas en el área de estudio muestran un desconocimiento sistemático de información que les permitiría proponer acciones de conservación eficaces frente al reto de la sustentabilidad del ANP.
Palabras clave: AREAS NATURALES PROTEGIDAS | DESARROLLO SOSTENIBLE | RESERVAS NATURALES | PERCEPCION |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES A + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio