MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 190 registros

Registro 1 de 190
Autor: Porto, Alberto, edt - 
Título: Temas de políticas públicas
Ciudad y Editorial: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Finanzas Públicas
ISBN: 978-950-34-1779-9
Páginas: 163 p.
Año: 2019
Resumen: Reúne trabajos de investigación y de divulgación sobre políticas públicas, realizados en los últimos tres años en el marco de los proyectos de incentivos a docentes-investigadores de las Universidades Nacionales y de investigaciones del FONCYT. El volumen está dividido en dos partes. La primera comprende siete artículos sobre la relación fiscal entre la Nación y las Provincias, entre las Provincias y sus municipalidades, los distintos mecanismos por los que la política fiscal impacta en la distribución regional y personal del ingreso, y los impuestos subnacionales sobre la producción. La segunda parte incluye nueve notas de divulgación sobre estos temas. El libro habrá cumplido su objetivo si ayuda a la comprensión de los fenómenos económicos tratados y a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Contenido: * PRIMERA PARTE
* RELACIONES FISCALES NACIÓN-PROVINCIAS
* 1. Autonomía fiscal provincial en la Argentina ¿Federalismo o centralismo?
* 2. Transferencias intergubernamentales, igualación fiscal y reordenamiento de las provincias argentinas
* RELACIONES PROVINCIA-MUNICIPALIDADES
* 3. Cambio institucional en el modelo de municipalidades. Teoría y aplicaciones
* POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO
* 4. Desagregando el impacto distributivo de la política fiscal. Entre gobiernos subnacionales, entre personas dentro de cada gobierno subnacional y entre personas de diferentes gobiernos subnacionales
* IMPUESTOS SUBNACIONALES
* 5. Impuestos subnacionales sobre la producción. Aportes para la discusión de la reforma tributaria
* 6. El impuesto a los ingresos brutos y alternativas de reforma
* 7. Revisión de argumentos sobre la distorsión del impuesto a los ingresos bruto
* SEGUNDA PARTE
* NOTAS
* 8. Evolución de la equivalencia económica argentino-sudamericana. De los datos de Bunge (1922/23 y 1937/38) a los actuales
* 9. Aportes a la discusión tarifaria
* 10. Tamaño del sector público argentino 1961-2016
* 11. Disparidades regionales y el rol estabilizador del presupuesto nacional: el sistema tributario importa (y mucho)
* 12. Coparticipación federal de impuestos
* 13. ¿Cuándo se jodió la participación de la provincia de Buenos Aires en la coparticipación federal?
* 14. Distribución secundaria de las transferencias nacionales a provincias. Equilibrio político-económico
* 15. La redistribución de ingresos entre provincias
* 16. Autonomía fiscal provincial
* 17. Los tributos municipales en la provincia de Buenos Aires también tienen su "Ave Fénix"
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA PUBLICA | SECTOR PUBLICO | POLITICA FISCAL | NACION | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30357
Registro 2 de 190
Autor: Andonian, Olga G.
Título: Matemática actuarial. Modelos básicos
Ciudad y Editorial: Córdoba : Asociación Cooperadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba
ISBN: 978-987-3840-91-3
Páginas: 169 p.
Año: 2019
Resumen: Se pretende proporcionar al futuro egresado y profesional en ciencias económicas un conjunto de herramientas básicas para introducirlos en conceptos, cálculos y aplicaciones actuariales. Los temas son del campo específico de los profesionales actuarios (...). En matemática financiera se calculan los valores actuales de prestaciones futuras ciertas, con una determinada tasa de interés. Mientras que en matemática actuarial se determinan los valores actuales de prestaciones futuras aleatorias.
Contenido: * Cap. 1 Conceptos demográficos básicos
* Cap. 2 Rentas aleatorias y seguros en caso de vida y en caso de muerte
* Cap. 3 Primas periódicas y primas de tarifa
* Cap. 4 Reservas matemáticas
Palabras clave: MATEMATICA FINANCIERA |
Solicitar por: EXACTA 39832
Registro 3 de 190
Autor: Oliva, Miguel -  Lonardi, Pablo
Título: Metodología de la investigación social aplicada al turismo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ugerman
ISBN: 978-987-9468-56-2
Páginas: 216 p.
Año: 2017
Resumen: Este libro aborda aspectos y conceptos útiles para la investigación en turismo y busca profundizar la comprensión del fenómeno turístico. En la actualidad, el desarrollo metodológico de las ciencias sociales ha aumentado la capacidad de análisis de datos en todos los órdenes del quehacer social, incluido el turismo, que ha avanzado en el uso de herramientas de investigación empírica y en la transformación de sus lecturas en acciones concretas. Instrumentos como los censos, registros o sondeos, aumentan la capacidad de percepción de los fenómenos humanos y permiten un mejor análisis del desarrollo del turismo en el mundo actual. En este contexto, este libro expone algunas visiones, conceptualizaciones y metodologías de investigación social aplicadas al turismo, abordando la medición de su impacto social y económico. A la vez, indaga en aspectos vinculados con la investigación de los mercados y la aplicación de conceptos de la teoría de la información a los estudios relacionados con el turismo. Del mismo modo, analiza la difícil y laboriosa construcción de definiciones, indicadores y operacionalizaciones de conceptos para la investigación empírica del turismo y expone aplicaciones, explicaciones y ejercicios orientados a problemas reales, como la relación entre la pobreza y el turismo, la estacionalidad, la creación de empleo en el sector, y otros. Se busca, así, integrar estos análisis empíricos a teorías más generales y abarcativas. Al mismo tiempo ofrece material bibliográfico y referencias, a modo de hipertextos, para la profundización de estos temas. En distintos ámbitos de gestión y decisión, se hace imprescindible conocer y aplicar herramientas y recursos de investigación; por ello, este texto busca orientar en este sentido y, al mismo tiempo, ser un instrumento útil en el desarrollo de cursos y consultorías e investigación en el sector, enriqueciendo la investigación y la comprensión del maravilloso mundo del turismo.
Contenido: * Cap. 1 Investigación social del turismo
* Cap. 2 Definiciones y conceptualización del turismo
* Cap. 3 Investigación y metodología
* Cap. 4 Indicadores del impacto social del turismo
* Cap. 5 La investigación de los mercados turísticos
* Cap. 6 Ejemplo de aplicación de estadísticas al estudio del turismo
Palabras clave: TURISMO | METODOS DE INVESTIGACION | METODOLOGIA | INVESTIGACION SOCIAL | MERCADO | INDICADORES | ESTADISTICA |
Solicitar por: TURISMO 21615
Registro 4 de 190
Autor: Carrasco, Rosa Inés - 
Título: Gestión del conocimiento en la educación en management. Entorno 2.0 como espacio para promover la motivación y desarrollo de la creatividad
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 33-40
Año: jul. 2016
Resumen: El presente artículo nace de una de las aplicaciones de la Gestión del Conocimiento en el área académica para el fortalecimiento de la actividad científica y la creatividad en la formación en management considerando que los temas de innovación y creatividad están actualmente en tendencia en la agenda universitaria. La investigación analiza la posibilidad de gestionar el conocimiento desde la perspectiva de la motivación como elemento clave para el desarrollo de la creatividad en estudiantes en formación en el campo del management. Sirvieron como marco para indagar sobre la motivación como determinante de la creatividad la teoría de orientación cognitiva (CO) de Kreitler y Kreitler, teoría del pensamiento creativo de Delval y las teorías de creatividad de Edward de Bono. Con el objetivo de implementar estrategias educativas innovadoras en el aula, se propone una interface desarrollada para web 2.0 que permita estructurar las percepciones del alumnado con respecto al nivel de motivación que tienen con las estrategias en el aula usadas por el docente para fomentar la creatividad. Dicha información, será de suma utilidad ya que brindará a los docentes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva del alumnado, permitiéndoles reflexionar en sus procesos clase así como también socializar las experiencias de éxito con otros docentes interesados en la temática.
Palabras clave: INNOVACION | CREATIVIDAD | MOTIVACION | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 190
Autor: Adlercreutz, Enrique - 
Título: Ordenamiento territorial. Un desafío para poner en práctica la sustentabilidad
Fuente: Visión Rural. año 23, n.113. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 36-39
Año: jul. 2016
Resumen: En los últimos años, la promulgación de normativas tendientes a regular las aplicaciones de agroquímicos en las actividades agropecuarias de nuestro país, ha generado conflictos en su implementación por las diversas miradas de los actores involucrados.
Palabras clave: ORDENAMIENTO TERRITORIAL | HORTICULTURA | PESTICIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio