MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 732 registros

Registro 1 de 732
Título: PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo I. Estado y políticas públicas. Seguridad
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-455-0
Páginas: 385 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales
* Prólogo, Juan Ignacio Piovani
* La implementación de políticas públicas para dar respuesta a la crisis desatada por la pandemia del COVID-19. Una mirada desde las relaciones intergubernamentales y las redes de políticas, María Mercedes Di Virgilio
* Tramitar la urgencia. El IFE y el ATP como sostén de las unidades domésticas y productivas en la pandemia, Mariana Heredia
* Capacidades estatales en una agenda municipal pospandemia, Patricia Nari
* El día después. Un estudio-diagnóstico sobre el fortalecimiento de las capacidades institucionales necesarias para la gestión de la pospandemia en la Era Exponencial, Oscar Oszlak
* Seguridad, violencia y vulnerabilidades
* Prólogo, Andrés Ponce de León
* Fuerzas de seguridad, vulnerabilidad y violencias, José Garriga Zucal
* Estudio sobre femicidios en contexto de pandemia COVID-19. Factores de riesgo, respuestas institucionales y políticas públicas comparadas en nueve provincias de la República Argentina, Roberto Luis Gustavo González
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | SEGURIDAD | VIOLENCIA | VULNERABILIDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/1
Registro 2 de 732
Título: PISAC COVID-19: la sociedad argentina en la postpandemia. Tomo II. Trabajo. Comunicación y territorios
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-456-7
Páginas: 393 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Transformaciones sobre el mundo del trabajo y perspectivas sobre las desigualdades laborales y de ingresos
* Prólogo, Gisela Elizabeth Spasiuk
* Efectos de la pandemia sobre las políticas, la estructura y la dinámica socio-ocupacional. Heterogeneidad estructural, desigualdades persistentes y transiciones biográficas en la crisis, Leticia Muñiz Terra
* Los endeudamientos en la pandemia. Réplicas de una sociedad financiarizada, Ariel Wilkis
* La estructura social argentina en la doble crisis (2015-2021). Transformaciones en el trabajo, los ingresos y las desigualdades de clase, Pablo Dalle
* Identidades políticas, comunicación, género y experiencias en los territorios
* Prólogo, Lizzie Wanger
* Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la postpandemia del COVID-19, Ramiro Segura
* Identidades, experiencias y discursos sociales en conflicto en torno a la pandemia y la pospandemia, Javier Balsa
* Configuraciones discursivas en la Argentina 2020. Narrativas emergentes en la vida cotidiana. Un abordaje desde los estudios feministas, Valeria Fernández Hasan
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | TRABAJO | COMUNICACION | TERRITORIO | TRABAJO | INGRESOS | DESIGUALDAD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/2
Registro 3 de 732
Título: PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia. Tomo III. Salud y género. Educación
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CLACSO; Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia de I+D+i
ISBN: 978-987-813-457-4
Páginas: 447 p.
Año: 2023
Resumen: Este libro reúne los informes de investigación de los proyectos seleccionados por la convocatoria "PISAC COVID-19. La sociedad argentina en la postpandemia", organizada por la Agencia I+D+i en junio de 2020, en torno a los ejes "Estado y políticas públicas, bienes públicos y bloques regionales" y "Seguridad, violencia y vulnerabilidades". Esta fue una propuesta interinstitucional organizada junto a la Secretaría de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y el Consejo de Decanas y Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, a la par que articulada con el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC), que busca apoyar líneas de investigación en ciencias sociales y humanas para contribuir al diseño de políticas públicas. Esta convocatoria promovió la creación de redes de investigación asociativas organizadas en nodos federales, la participación equitativa de género en los proyectos y la participación de jóvenes investigadores/as. Su objetivo fue financiar proyectos asociativos de investigación en ciencias sociales y humanas para la producción de conocimientos de la sociedad en la pandemia y la postpandemia. La iniciativa es, en su conjunto, un instrumento que busca fortalecer los aportes de las ciencias sociales para comprender y pensar a futuro las transformaciones sociales que el coronavirus produjo en nuestras sociedades.
Contenido: * ¿Qué hace la Agencia I+D+i?
* El aporte de las ciencias sociales a las políticas públicas, Fernando Peirano
* La convocatoria PISAC COVID-19. Una experiencia de investigaciones en ciencias sociales orientadas por misión, Guido Giorgi
* Integrantes de la convocatoria PISAC COVID-19. Salud, tareas de cuidado y relaciones de género
* Prólogo, Mario Pecheny
* Infancias vulnerables en tiempos de pandemia. Privaciones en el espacio de la alimentación y la salud integral, Ianina Tuñón
* La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia de la COVID-19, Karina Ramacciotti
* Modos de producción de cuidados durante la pandemia por COVID-19 desde las narrativas de las y los trabajadores de la salud pública, Anahí Sy
* Estrategias de cuidado en contextos de pobreza urbana y rural en la Argentina durante la pandemia y pospandemia de COVID-19, Liliana Belén Madrid
* Políticas sociales y territorios. Tensiones, aprendizajes y desafíos, María Marcela Bottinelli
* Transformaciones sobre el mundo educativo y perspectivas sobre las desigualdades
* Prólogo, Sandra Carli
* La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia, Renata Giovine
* Las radios y la continuidad educativa en el contexto de aislamiento social. Relevamiento, diagnóstico y orientaciones para repensar la comunicación, la educación y la conectividad en Argentina, Claudia Villamayor
* Sobre los autores y autoras
Palabras clave: ARGENTINACOVID-19 | POSTPANDEMIA | SOCIEDAD | ESTADO | POLITICAS PUBLICAS | INFANCIA | SALUD PUBLICA | CONTINUIDAD EDUCATIVA | EDUCACION | GENERO | SALUD |
Solicitar por: SOCIALES 70286/3
Registro 4 de 732
Autor: Porto, Alberto, edt - 
Título: Temas de políticas públicas
Ciudad y Editorial: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Centro de Estudios en Finanzas Públicas
ISBN: 978-950-34-1779-9
Páginas: 163 p.
Año: 2019
Resumen: Reúne trabajos de investigación y de divulgación sobre políticas públicas, realizados en los últimos tres años en el marco de los proyectos de incentivos a docentes-investigadores de las Universidades Nacionales y de investigaciones del FONCYT. El volumen está dividido en dos partes. La primera comprende siete artículos sobre la relación fiscal entre la Nación y las Provincias, entre las Provincias y sus municipalidades, los distintos mecanismos por los que la política fiscal impacta en la distribución regional y personal del ingreso, y los impuestos subnacionales sobre la producción. La segunda parte incluye nueve notas de divulgación sobre estos temas. El libro habrá cumplido su objetivo si ayuda a la comprensión de los fenómenos económicos tratados y a mejorar el diseño y la evaluación de las políticas públicas.
Contenido: * PRIMERA PARTE
* RELACIONES FISCALES NACIÓN-PROVINCIAS
* 1. Autonomía fiscal provincial en la Argentina ¿Federalismo o centralismo?
* 2. Transferencias intergubernamentales, igualación fiscal y reordenamiento de las provincias argentinas
* RELACIONES PROVINCIA-MUNICIPALIDADES
* 3. Cambio institucional en el modelo de municipalidades. Teoría y aplicaciones
* POLÍTICA FISCAL Y DISTRIBUCIÓN REGIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO
* 4. Desagregando el impacto distributivo de la política fiscal. Entre gobiernos subnacionales, entre personas dentro de cada gobierno subnacional y entre personas de diferentes gobiernos subnacionales
* IMPUESTOS SUBNACIONALES
* 5. Impuestos subnacionales sobre la producción. Aportes para la discusión de la reforma tributaria
* 6. El impuesto a los ingresos brutos y alternativas de reforma
* 7. Revisión de argumentos sobre la distorsión del impuesto a los ingresos bruto
* SEGUNDA PARTE
* NOTAS
* 8. Evolución de la equivalencia económica argentino-sudamericana. De los datos de Bunge (1922/23 y 1937/38) a los actuales
* 9. Aportes a la discusión tarifaria
* 10. Tamaño del sector público argentino 1961-2016
* 11. Disparidades regionales y el rol estabilizador del presupuesto nacional: el sistema tributario importa (y mucho)
* 12. Coparticipación federal de impuestos
* 13. ¿Cuándo se jodió la participación de la provincia de Buenos Aires en la coparticipación federal?
* 14. Distribución secundaria de las transferencias nacionales a provincias. Equilibrio político-económico
* 15. La redistribución de ingresos entre provincias
* 16. Autonomía fiscal provincial
* 17. Los tributos municipales en la provincia de Buenos Aires también tienen su "Ave Fénix"
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA PUBLICA | SECTOR PUBLICO | POLITICA FISCAL | NACION | PROVINCIAS | GOBIERNO LOCAL | ADMINISTRACION PUBLICA |
Solicitar por: ECON 30357
Registro 5 de 732
Autor: Tacuba Santos, Angélica - Chávez Maza, Luis Augusto
Título: Aportes del presupuesto base cero a la eficiencia empresarial y financiera de Petróleos Mexicanos
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 163-194
Año: oct. 2018
Resumen: El artículo analiza el Presupuesto Base Cero (PBC) y sus aportes a la gestión de Petróleos Mexicanos (Pemex) como Empresa Productiva del Estado (EPE), figura que a partir de la reforma energética de 2014 sustituyó a la de empresa paraestatal. Dicha transformación implicó la eliminación de la exclusividad del Estado en la explotación petrolera y la apertura al capital privado mediante asociaciones en proyectos de exploración y extracción petrolera, conformándose un Consejo de Administración más autónomo. En ese contexto, el PBC (un enfoque contable cuya premisa es la eficiencia operativa y el redireccionamiento empresarial a través del manejo estratégico del presupuesto), aporta cuatro principios que podrían mejorar sustancialmente la gestión de Pemex: 1) estrategias de negocio innovadoras; 2) presupuesto orientado hacia objetivos estratégicos; 3) inversión en actividades generadoras de valor; y 4) fiscalización presupuestaria en tiempo real. Esto acompañado del ahorro de largo plazo, la optimización de costos y la inversión en innovación. Estudiar la aplicabilidad del PBC para Pemex se justifica por la experiencia del presupuesto federal que inició con este método presupuestario en 2016 y que tuvo por objetivo la reingeniería del gasto público reduciendo las ineficiencias administrativas. En el caso de Pemex, el hallazgo subraya que la condición más importante para insertarla en esquemas de gestión más eficientes es la disminución de la carga fiscal que extrae anualmente entre el 90 y el 100 por ciento de las utilidades, limitando severamente los requerimientos de inversión interna. El PBC es factible donde la capacidad de conducción de una empresa se ve afectada por ineficiencias directivas o contables, aspecto que Pemex satisface después de una larga historia de elevada dependencia entre finanzas públicas e ingresos petroleros y que explica el tamaño de las obligaciones fiscales. El documento plantea que si Pemex se ha propuesto trascender a estándares empresariales más elevados, es imperativo reducir el pago de impuestos para propiciar la mejor actuación del Consejo de Administración en el manejo del presupuesto.
Palabras clave: PRESUPUESTO | PRESUPUESTO BASE CERO | EFICIENCIA | EMPRESAS PUBLICAS | PETROLEO | INDUSTRIA PETROLERA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio