MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 60 registros

Registro 1 de 60
Autor: Sánchez Díez, Angeles - Galaso Reca, Pablo - García de la Cruz, José Manuel - 
Título: Las fusiones y adquisiciones realizadas por empresas españolas en América Latina: un estudio desde la perspectiva del análisis de redes
Fuente: Revista de la CEPAL, n.120. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-74
Año: dic. 2016
Resumen: En este artículo se analizan los cambios que experimentaron las empresas españolas dentro del conjunto de inversiones extranjeras mediante fusiones y adquisiciones en América Latina en el período 1999-2012. Las empresas españolas que adquirieron activos locales en América Latina, convirtiéndose en actores líderes a finales de los años noventa, han visto cómo la situación ha cambiado drásticamente con la aparición de nuevos competidores, que ha afectado la importancia de España como inversor en la región. Se emplea la metodología de redes sociales, que permite un análisis más complejo que las aproximaciones más tradicionales, al estudiar la posición de los agentes en función de su pertenencia a una red objeto de análisis. El uso de indicadores de centralidad, densidad y centralización permite observar la estructura de la red y su transformación a través del tiempo y, así, conocer la posición relativa de cada país inversor y, particularmente, de las inversiones españolas.
Palabras clave: BALANZA DE PAGOS | CADENAS DE VALOR | COMERCIO INTERNACIONAL | INVERSIONES EXTRANJERAS | EMPRESAS TRANSNACIONALES | FUSIONES Y ADQUISICIONES DE LA EMPRESA | COMPETITIVIDAD | TELECOMUNICACIONES | INDUSTRIA ENERGETICA | FINANZAS | ANALISIS DE REDES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 60
Autor: Addati, Gastón A. - Churruarín, Juan - Celano, Fernando
Título: Modelos y simulación para aproximar el valor de PI
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.591. Universidad del CEMA
Páginas: 27 p.
Año: ago. 2016
Resumen: El valor de Pi, se sabe que es un valor irracional. Este valor, de infinitas cifras decimales, ha despertado el interés particular de muchos científicos y personas en todo el mundo, sobre todo a lo largo de la historia. Parecería ser que encontrar nuevas cifras decimales del valor de Pi, se ha vuelto a lo largo del tiempo, un desafío más que interesante para muchos matemáticos. En el presente trabajo se diseñarán simulaciones para estimar el valor del número Pi. Se describirán y se utilizarán los modelos denominados: "de agujas de Buffon" y el método de Monte Carlo para ejecutar simulaciones considerando diferentes tamaños o valores como entrada, utilizando números pseudoaleatorios generados por computadora. Una vez obtenidos los resultados, se compararán con el valor real de Pi, para determinar qué tan buenas son las aproximaciones, en función del tamaño de la muestra generada.
Palabras clave: SIMULACION | NUMEROS INDICE | MATEMATICOS | ANALISIS ECONOMETRICO | MODELOS MATEMATICOS | MUESTREO | INDICADORES | ECUACIONES | MATEMATICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 60
Autor: Urbiola Solís, Alejandra Elizabeth
Título: Aproximaciones para el estudio del lenguaje en las prácticas de emprendimiento desde una perspectiva de género
Fuente: Revista Científica de UCES. v.19, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 166-191
Año: sept. 2015
Resumen: Se presenta una aproximación desde el lenguaje de dos empresarios de origen zapoteca en la región Valles de Oaxaca, México. Muestra la explicación que ambos construyen sobre el proceso de emprendimiento. El lenguaje adquiere una connotación ideológica y vinculante en la dimensión de género, al producir y reproducir una explicación sexista o patriarcal. Se utiliza la teoría feminista sobre la construcción de sistemas sociales y de organización de la producción así como las teorías del contexto y de la relevancia. La metodología fue fenomenológica y de hermenéutica y los resultados sugieren que existe un orden simbólico que se objetiva en un sistema social y político patriarcal. Existen cambios en las subjetividades que van de lo tradicional en cuanto a las ideas hacia lo innovador en las prácticas económicas. El respeto a la tradición tiene una valoración muy alta en ambos casos.
Palabras clave: ETNICIDAD | CULTURA | ANALISIS DE GENERO | SEMIOLOGIA | ESTUDIOS | FEMINISMO | CAMBIO CULTURAL | FILOSOFIA | SOCIEDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 60
Autor: Casanova, Luis - Alejo, Javier
Título: El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.8. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 67 p.
Año: ene. 2015
Resumen: Durante los años dos mil se observó en Argentina un proceso de revitalización de las instituciones laborales que posibilitó retomar la discusión entre los actores del mundo del trabajo sobre los salarios. El objetivo del presente documento es describir tal proceso y evaluar la incidencia que la negociación colectiva tuvo en la distribución de los ingresos laborales durante la posrecuperación de la crisis 2001-2002. Los principales resultados manifiestan que: i) la negociación colectiva mostró un efecto sobre la conformación de los salarios entre los trabajadores cubiertos pero no así el salario mínimo, debido a que este ha permanecido por debajo de los salarios mínimos de convenio, ii) las instituciones laborales contribuyeron a reducir la dispersión de los ingresos laborales, principalmente, mediante una menor dispersión salarial entre los trabajadores cubiertos y una reducción en la brecha de ingresos laborales en relación con el grupo de altos ingresos no cubiertos por la negociación colectiva, producto del mayor incremento de los ingresos laborales de los trabajadores cubiertos en relación a los no cubiertos y, finalmente, iii) la negociación colectiva habría tenido un efecto redistributivo, entre los trabajadores asalariados formales (cubiertos por la negociación colectiva), al generar una estructura de retribución más plana de las características vinculadas con la calificación de la tarea (profesional, técnica, operativa y no calificada) y la antigüedad laboral, es decir, con menores diferencias entre categorías.
Contenido: * Introducción
* 1. Determinantes de la desigualdad salarial: el rol de la negociación colectiva
* 2. La negociación colectiva en los años dos mil: desempeño e interacción con otras instituciones laborales y fiscales
* 2.1. La negociación salarial a través de la negociación colectiva
* 2.2. Las políticas de empleo y el aumento de la cobertura de la negociación colectiva
* 2.3. La política fiscal y la negociación colectiva: el alcance del impuesto a las ganancias
* 3. La evolución de la distribución del ingreso en los años dos mil: relevancia del desempeño del mercado de trabajo
* 4. La distribución de los ingresos laborales: dos aproximaciones al potencial efecto de las instituciones laborales
* 4.1. Descomposición de la distribución de los ingresos laborales según categorías ocupacionales
* 4.2. Caracterización de los cambios en la distribución de los ingresos laborales mediante microdescomposiciones
* 5. Síntesis y reflexiones finales
* Anexo 1. Impuesto a las ganancias personas físicas
* Anexo 2. Descomposición del índice de Theil
* Anexo 3. Metodología de descomposiciones econométricas
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | NEGOCIACION COLECTIVA | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 5 de 60
Autor: Rincon García, Nicolas - Aguirre Mayorga, Hugo Santiago - Caballero Villalobos, Juan Pablo
Título: Business process management y seis sigma en el análisis de procesos: caso de estudio
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.67. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 477-498
Año: jul.-sept. 2014
Resumen: En el análisis y mejoramiento de procesos pueden emplearse diferentes aproximaciones donde Business Process Management y Seis Sigma se encuentran entre las principales metodologías empleadas por las organizaciones. Si bien estas metodologías tienen enfoques diferentes, no son excluyentes y en la literatura se recomienda su uso complementario, dado que Business Process Management tiene un enfoque cualitativo y un componente de integración con los sistemas de información que soportan los procesos, mientras que las herramientas cuantitativas de Seis Sigma se emplean para valorar las oportunidades de mejora. En la presente investigación de desarrolla un caso de estudio en un proceso de compras de una organización educativa con el objetivo de analizar cómo se pueden complementar éstas metodologías mediante el análisis de manuales de trabajo, entrevistas, análisis del soporte informático y análisis estadístico. El análisis cualitativo de Business Process Management permite alinear el proyecto de mejoramiento con la estrategia organizacional y sus herramientas de análisis del flujo de proceso y sistemas de información permiten identificar la información necesaria para ser analizada con herramientas cuantitativas de Seis Sigma, las cuales permite establecer las variables críticas que deben controlarse para mejorar el proceso y estimar las posibles mejoras. En el caso de estudio se comprueba que las dos metodologías pueden complementarse.
Palabras clave: BUSINESS PROCESS MANAGEMENT | SEIS SIGMA | ANALISIS DE PROCESOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio