MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 26 registros

Registro 1 de 26
Autor: Araya Moreno, Eduardo - Rodríguez Chandía, Jeannette
Título: Análisis comparado de escuelas formadoras de Administradores Públicos en Chile: contenidos, tendencias y perspectivas
Fuente: Políticas Públicas. v.8, n.1. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 97-124
Año: 2015
Resumen: La formación de administradores públicos en Chile ha ido consolidándose a partir del aumento de universidades que entregan el título profesional y al encontrarse en una posición favorable según datos oficiales desde el punto de vista de su empleabilidad y remuneraciones. El presente trabajo muestra los resultados de un estudio realizado para la comparación de las experiencias de cinco carreras de Administración Pública más antiguas, seleccionadas con un criterio de representatividad que permite incluir a tres universidades de Santiago, y dos regionales, de las cuales tres son públicas y dos privadas. El objetivo es establecer un modelo comparativo a partir de variables seleccionadas y relevantes y encontrar claves del desarrollo de las carreras, las tendencias seguidas y las perspectivas posibles a partir de las condicionantes y necesidades que la Administración Pública de hoy establece a partir de las aptitudes y competencias profesionales deseables para los próximos años.
Palabras clave: ADMINISTRACION PUBLICA | EDUCACION SUPERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 26
Autor: Viegas, Juan Carlos - Grisolía, Héctor Julio - 
Título: La formación ética del profesional en ciencias económicas en el grado y el postgrado. Parte II
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 19, n.37. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 71-112
Año: jun. 2013
Resumen: IFAC ha establecido IAESB que desarrolla y emite, en el interés del público y bajo su propia autoridad, pronunciamientos que incluyen las Normas Internacionales de Formación (Internacional Education Standards -IES-). En las IES se encuentran los elementos esenciales para el contenido de los programas de formación y desarrollo en un nivel destinado a alcanzar reconocimiento, aceptación y aplicación internacionales. Debe formarse a un contador público con calidad ética personal, entendida esta como proceso que constituye la búsqueda de la excelencia y que por lo tanto contribuya, es decir que contribuye al bien común de la sociedad. Con respecto a las carreras de grado consideramos que la ética debe estar presente en todo el contenido curricular. La IES 3 expresa que estas capacidades incluyen el conocimiento, las destrezas, los valores, la ética y las actitudes profesionales, la IES 3 esta sustentada y reafirmada en todo lo que se establece en las restantes IES. Para permitir que la profesión provea de servicios de alta calidad hacia el interés público, la IES 4 prescribe los valores, las normas éticas y las actitudes que un contador público debe adquirir durante el programa de aprendizaje tendiente hacia la calificación profesional. La IES 2 prescribe el contenido de los programas profesionales de formación en materia contable que los aspirantes deben adquirir para ser calificados como contadores profesionales. Durante toda una carrera las habilidades profesionales, los valores, ética y actitud profesionales son más importantes que el conocimiento profesional obtenido en el momento de la calificación profesional. La educación de postgrado, como la cúspide de la educación superior contemporánea y formadora de profesionales y obras intelectuales del más alto nivel, se va constituyendo progresivamente en factor esencial para el desarrollo integral del ser humano y de la sociedad. Las finalidades u objetivos que generalmente se asignan hoy a la educación de postgrado son: (a) la formación de especialistas, (b) el entrenamiento de docentes para la educación superior, y (c) la práctica de investigación científica. La propuesta se funda en la necesidad de que tanto en el grado como en el postgrado, deben incorporarse la enseñanza de la ética y para ello propone que se incluya en la formación de Grado: Un eje curricular que atraviese todas las materias que integran el pensum, y que se refiere a los aspectos Éticos y derechos humanos: Que permita desarrollar competencias y aptitudes tales como: respeto a la libertad y ejercicio de la tolerancia. Promover la creatividad, la iniciativa, la solidaridad y la cooperación; Incorporar en el Seminario de Práctica Profesional a la finalización de la carrera un módulo que profundice el estudio del Código de Ética Profesional. En la enseñanza de Postgrado se debe incluir: Es necesario que los alumnos entiendan como enlaza los contenidos éticos con las disciplinas que se imparten (contabilidad, impuestos, auditoria, finazas, etc).
Palabras clave: CONTABILIDAD | CIENCIAS ECONOMICAS | FORMACION PROFESIONAL | ENSENANZA SUPERIOR | ETICA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 3 de 26
Autor: Sandoval, Franklin - Montaño, Nora - Miguel, Vanessa - Ramos, Esmeralda
Título: Gestión de perfiles de cargos laborales basados en competencias
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 17, n.60. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 660-675
Año: oct.-dic. 2012
Resumen: El cambio vertiginoso que imponen los mercados, cada vez más globales y competitivos, necesariamente impacta en el desempeño de las organizaciones, donde el reto es mejorar su productividad; en este contexto surgen las competencias como un elemento base para la gestión del talento humano. La administración pública venezolana (APV) no escapa de esta realidad; requiere mecanismos que apoyen una adecuada administración de las competencias laborales de sus empleados. Por esta razón, en este trabajo se desarrolla un modelo de gestión fundamentado en el conocimiento del dominio de las competencias laborales y perfiles de cargos, que estructura el proceso de gestión en tres actividades: 1) evaluación diagnóstica, 2) planeamiento y desarrollo de carrera, y 3) evaluación de desempeño. El enfoque metodológico utilizado en esta investigación fue proyectivo. Se obtuvo un modelo cíclico que promueve la revisión continua para la toma de decisiones y media entre los sub-sistemas de planificación estratégica y talento humano. Se concluye que una vez implementado el modelo, se podrán definir perfiles de cargos acordes a las expectativas de la organización, favoreciendo la productividad de sus empleados, propiciando rendimientos excelentes, así como la incorporación de mejoras y la concientización de los empleados orientada a la corresponsabilidad de su autodesarrollo.
Palabras clave: COMPETENCIAS LABORALES | MODELOS | ADMINISTRACION PUBLICA | CALIFICACION PARA EL EMPLEO | APTITUDES | SECTOR PUBLICO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 26
Autor: Rodríguez, Elsa Mirta M. - Lupín, M. Beatriz - Monti, Cristina
Título: Los aspectos de calidad valorados por el consumidor de papa en Argentina: una experiencia de indagación en hogares complementada con una evaluación sensorial de variedades de papa
En: Congreso de la Asociación Latinoamericana de la Papa, 25; Encontro Nacional de Produção e Abastecimiento de Batata, 13. Uberlândia, 17-20 septembro 2012
Institución patroc.: Asociación Latinoamericana de la Papa
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de esta investigación es la identificación de los factores asociados a la compra de una papa de mayor calidad atendiendo a las percepciones que los consumidores poseen sobre las aptitudes culinarias de las variedades de papa, diferenciando a los mismos por niveles socio-demográficos y económicos.
Palabras clave: PAPA | PRODUCCION ALIMENTARIA | COSTOS DE PRODUCCION | PROCESO PRODUCTIVO |
Registro 5 de 26
Autor: Belmonte Jiménez, Ana María
Título: Nuevos viajeros: nuevos medios y soportes en el turismo del S. XXI
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.6. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 83-89
Año: mayo 2012
Notas: Bilingual Special Issue (English / Spanish) Tourism in the XXIth Century: approaches, limitations and Challenge for the new millenium
Resumen: Guías impresas, agentes, agencias de viajes, libros... medios y soportes que hasta no hace mucho eran de referencia para todo aquel que se planteaba preparar y realizar un viaje, en la actualidad se han convertido casi en obsoletos. El viajero del s. XXI es un viajero que tiene grandes aptitudes tecnológicas; para ello, se sirve de soportes como el ordenador portátil y el móvil para conectarse a Internet y configurar sus viajes. El presente artículo nos ilustra sobre cómo son ahora los viajeros, sobre los nuevos soportes y formatos que consultan para realizar turismo, y nos muestra el estudio de caso de la cadena Melià haciendo uso de estos nuevos formatos.
Palabras clave: TURISMO | VIAJEROS | NUEVAS TECNOLOGIAS | REDES SOCIALES | FACEBOOK | MELIA HOTELS INTERNATIONAL | ESTUDIO DE CASOS | SIGLO XXI |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio