MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Arakaki, Agustín - 
Título: Hacia una serie de pobreza por ingresos de largo plazo: el problema de la canasta
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.316. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 9-37
Año: mayo-jun. 2018
Resumen: En el año 2016 el INDEC modificó la metodología oficial para estimar la pobreza por ingresos, lo cual introdujo un salto en la serie. Frente a esta situación algunos autores han optado por continuar utilizando la metodología anterior y otros han empleado la metodología nueva para reestimar las tasas de pobreza correspondientes a períodos previos. Estas soluciones, basadas sobre el enfoque absoluto de la pobreza, suponen una composición de la canasta fija en el tiempo. Alternativamente, el autor propone adoptar un enfoque que incorpore ciertos elementos relativos, permitiendo que tanto precios como cantidades de la canasta cambien en el tiempo. Para ello empalma las series de la canasta básica total a partir del método de interpolación lineal. Al estimar la tasa de pobreza para el Gran Buenos Aires se observa una tendencia de largo plazo de deterioro en el período 1974-2016, a pesar de algunos procesos de mejora como el evidenciado en la etapa de la posconvertibilidad.
Palabras clave: METODOLOGIA | POBREZA | INGRESO | FAMILIA | LARGO PLAZO | ENCUESTAS DE HOGARES | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Arakaki, Agustín - 
Título: La pobreza por ingresos en la Argentina en el largo plazo
Fuente: Realidad Económica, n.289. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 85-107
Año: ene.-feb. 2015
Resumen: A pesar de que las bases de la metodología oficial de estimación de la pobreza en nuestro país se establecieron entre mediados de los ochenta y principios de los noventa, el debate en torno de esta temática fue prácticamente abandonado hasta hace unos años. Las controversias acerca del Índice de Precios al Consumidor desde 2007 y la interrupción de la serie de estimación de la pobreza en el último tiempo dieron lugar a una serie de trabajos que discuten algunos inconvenientes de la medición oficial y proponen formas de superarlos. Si bien todas estas propuestas resultan sumamente valiosas, un aspecto que ha sido relegado en ellas ha sido el análisis de largo aliento del fenómeno. Es por ello que el objetivo principal de este trabajo es la construcción y el análisis de series estadísticas que permitan dar cuenta de la evolución de distintos indicadores de pobreza en el largo plazo. A partir de la información elaborada es posible identificar, independientemente del indicador utilizado, dos períodos: de incremento hasta 2003 y, a partir de allí, de reducción. Así, en la actualidad, la situación en términos de pobreza resulta claramente mejor que en 2002, pero estos guarismos se encuentran lejos del mínimo histórico de nuestro país -octubre de 1974-.
Alcance temporal: 1974-2013
Palabras clave: INGRESO PER CAPITA | INGRESOS DE HOGARES | POBREZA | ANALISIS HISTORICO | DATOS ESTADISTICOS | LARGO PLAZO | ZONAS URBANAS | SALARIOS | NIVEL DE VIDA | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio