MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 81 registros

Registro 1 de 81
Autor: Arceo, Enrique - 
Título: La política exterior de Macri: la reprimarización de la economía argentina como objetivo
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 17-46
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: El nuevo gobierno argentino ha anunciado, como eje de su estrategia para reinsertar a la Argentina en el mundo, su intención de suscribir una serie de tratados de libre comercio (TLC). El neoliberalismo ha impulsado en la mayor parte del mundo un proceso de concentración del ingreso con decrecientes tasas de crecimiento y los países que han aplicado sus recetas han tendido a estancarse. El artículo muestra que la proliferación de los acuerdos de libre comercio es en gran parte consecuencia de la imposibilidad de los países centrales y el gran capital transnacional de lograr un nuevo avance en la reestructuración neoliberal de la economía mundial con el consenso que posibilitó la creación de la Organización Mundial del Comercio. El trabajo analiza a continuación algunos rasgos centrales de los tratados más importantes que encara el gobierno: el Tratado de Asociación Transpacífico y el acuerdo Mercosur-Unión Europea, poniendo de manifiesto las escasas concesiones comerciales susceptibles de ser obtenidas y el inevitable impacto negativo en la Argentina de esos convenios sobre la industria, el empleo y, fundamentalmente, la capacidad para impulsar políticas de desarrollo.
Palabras clave: LIBERALISMO | PLANIFICACION ECONOMICA | ACUERDOS INTERNACIONALES | CONVENIOS COMERCIALES | LIBRE COMERCIO | DESARROLLO ECONOMICO | MARCO INSTITUCIONAL | ADMINISTRACION PUBLICA | ARANCELES | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 81
Autor: Lewkowicz, Javier
Título: Gobiernos, terminales y autopartistas: ¿cómo se define la regulación en la industria automotriz?
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 27-48
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: La violenta apertura y desregulación de la economía argentina en la década de los `90 supuso la virtual desaparición de una parte importante del tejido industrial. La industria automotriz ingresó en un régimen de privilegio, al gozar de una cuota importante de protección, al tiempo que se desreguló la provisión de partes y piezas. La nueva normativa impulsó la integración con el Brasil, un esquema de tipo regional que está en línea con la estrategia del sector en el nivel mundial. De esta forma, el trato diferencial que recibió el sector automotor respecto de los demás segmentos industriales y, a la vez, la similitud en relación con la estrategia óptima global del sector, proporcionan un amplio campo para analizar la lógica de toma de decisiones de la política pública y la capacidad de lobby del sector privado. Este trabajo ahonda en la negociación entre terminales de la Argentina y el Brasil, autopartistas y gobiernos para definir los principales cambios normativos en el sector. Para ello, se basa sobre el análisis de una larga serie de artículos periodísticos.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | INTEGRACION INDUSTRIAL | POLITICA INDUSTRIAL | DESARROLLO INDUSTRIAL | ARANCELES | EXPORTACIONES | VEHICULOS AUTOMOTORES | PRODUCCION | CONVENIOS COMERCIALES | INDUSTRIA | AUTOPARTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 81
Autor: Nava, Juan - Galperín, Carlos - Fossati, Verónica - 
Título: La crisis económica y el proteccionismo agrícola
Fuente: Revista del CEI : Comercio Exterior e Integración, n.19. Argentina. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Centro de Economía Internacional, CEI
Páginas: pp. 55-80
Año: dic. 2011
Resumen: Con la crisis económica, el sector agrícola se benefició de distinto tipo de medidas, ya sea en frontera como internas. En un sector tan protegido como el agropecuario, no hubiese sorprendido una intensificación marcada en el uso de medidas de protección y ayuda ante una crisis económica como la iniciada en 2008. Sin embargo, no sólo no se ha observado una cantidad muy importante de medidas que afecten al sector, sino que varias de ellas fueron transitorias y las que aún perduran no se evidencian a priori como de gran magnitud. Esto permitiría plantear que la crisis no ha influido de manera importante en el proteccionismo agrícola, tanto desde una perspectiva cualitativa -se siguieron utilizando los mismos instrumentos que antes de la crisis- como una cuantitativa -con la crisis no ha habido un mayor uso de medidas de defensa comercial, la reintroducción de subsidios a las exportaciones por parte de algunos países desarrollados fue acotada a un tipo de productos y transitoria, los aranceles no han subido salvo, temporalmente, en algunos países y en productos específicos, y la ayuda estimada al productor (calculada por la OECD) no se incrementó en todos los países-. En consecuencia, en las políticas que protegen al agro no parece que la crisis haya tenido la misma influencia que sobre las políticas referidas a otros sectores. Una explicación de esto es que el sector agropecuario se encuentra de por sí más protegido que otros sectores, aun en períodos sin crisis, y que muchas de estas medidas suelen estar diseñadas para aumentar su efecto protector en épocas de disminución de precios, producción e ingresos.
Palabras clave: CRISIS FINANCIERA | PROTECCIONISMO | PRODUCTOS AGROPECUARIOS | PRODUCTOS BASICOS | CICLOS ECONOMICOS | PRECIOS DE PRODUCTOS BASICOS | ARANCELES | SECTOR AGROPECUARIO | COMERCIO INTERNACIONAL | PRECIOS INTERNACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 81
Autor: Ibarra, Carlos A. - 
Título: México: la maquila, el desajuste monetario y el crecimiento impulsado por las exportaciones
Fuente: Revista de la CEPAL, n.104. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 199-216
Año: ago. 2011
Resumen: El débil efecto de las exportaciones en el crecimiento de México obedecería en parte a dos características de su economía posteriores a la liberalización del comercio: la continua apreciación real del peso, y la alta y creciente participación de la maquila en las exportaciones. El argumento se desarrolla con un ejemplo analítico para una economía estacionaria sin inversión, cuyos principales supuestos se justifican mediante evidencia empírica tomada de la Encuesta Industrial Anual y de la estimación de ecuaciones de cointegración para las importaciones de bienes intermedios dentro y fuera de la maquila. Según dicha evidencia, las exportaciones dependen fuertemente de las importaciones, beneficiándose de la liberalización del comercio; asimismo, si bien las variaciones del tipo de cambio real pueden ocasionar una sustitución de bienes intermedios nacionales por importados, esto no ocurre en la maquila.
Palabras clave: POLITICA COMERCIAL INTERNACIONAL | LIBERALIZACION DEL INTERCAMBIO | INFORMACION COMERCIAL | EXPORTACIONES | IMPORTACIONES | ARANCELES | INVERSIONES | EMPRESAS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 81
Autor: Lucangeli, Jorge - 
Título: Una nota sobre tipo de cambio y protección: la economía argentina entre 1993 y 2010
Fuente: Boletín Informativo Techint, n.335. Techint
Páginas: pp. 61-76
Año: may-ago. 2011
Resumen: El autor analiza la expansión del sector industrial argentino durante el período 2003-2010, comparándolo con la década anterior. En dicho lapso y pese a la crisis de 2009, la industria manufacturera creció más del 60 por ciento y logró aumentar su participación en el PBI.
El artículo plantea que esta destacada performance se explica principalmente por la expansión del mercado interno en condiciones de relativa protección y que a partir de 2002, se recrea un nuevo proceso de sustitución de importaciones amparado por mayor protección a las actividades manufactureras. Este mayor nivel de protección se basó más en la depreciación del tipo de cambio que en la implementación de instrumentos arancelarios.
A partir de utilizar como instrumento para medir la intensidad de las políticas proteccionistas, el sesgo del régimen de comercio el trabajo compara la relación entre el índice, el tipo de cambio real multilateral y los salarios de la industria manufacturera.
Concluye que el sostenido crecimiento de la productividad del sector agropecuario debilitó las limitaciones que imponía la restricción externa al aumento del salario real y que el dilema para el sector manufacturero es que un tipo de cambio real alto aumenta el nivel de protección, pero al debilitar la restricción externa, favorece el aumento de los salarios reales.
Palabras clave: PROTECCIONISMO | POLITICA INDUSTRIAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | EXPORTACIONES | POLITICA COMERCIAL | ARANCELES | TIPO DE CAMBIO | INFLACION | DEVALUACION | ANALISIS ECONOMICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio