MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 20 registros

Registro 1 de 20
Autor: Anríquez Nilson, G. - Toledo Roman, G. - Arriagada Cisternas, R.
Título: Hidden welfare effects of tree plantations
Fuente: Environment and Development Economics. v.26, n.2. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 151-168
Año: apr. 2021
Resumen: Subsidies to promote tree plantations have been questioned because of negative impacts of the forestry industry. Quantitative evidence on the socioeconomic impacts of afforestation subsidies or of tree plantations is elusive, mainly due to data scarcity. We assess the overall impact of a tree plantation subsidy in Chile, using our original 20-year panel dataset that includes small area estimates of poverty and the subsidy assignment at the census-district scale. We show that forestry subsidies-on average-in fact, do increase poverty. More specifically, using difference in difference with matching techniques, and instrumental variables approaches, we show that there is an increase of about 2 per cent in the poverty rate of treated localities. We identify employment as a causal mechanism explaining this finding, since we found a negative effect of tree plantations on employment, and therefore, on poverty. We suggest reassessment of the distributional effects of the forest subsidy and forestry industry.
Palabras clave: FORESTACION | IMPACTO | SUBSIDIOS FORESTALES | ARBOLES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 20
Autor: Galetti, Mario
Título: Sistemas agroforestales
Fuente: Visión Rural. año 25, n.121. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 43-44
Año: mar.-abr. 2018
Resumen: Los sistemas agroforestales se caracterizan fundamentalmente por la gestión e integración de cultivos, árboles y ganado en una misma parcela. Ello puede incluir bosques nativos existentes y/o los que establezcan sus propietarios. Es un concepto muy flexible de la agricultura, que puede aplicarse a cualquier extensión de terreno.
Palabras clave: AGRICULTURA | GANADERIA | CAMPO | MEDIOAMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 3 de 20
Autor: Barreto, Jorge Alejandro
Título: Sistema silvo-apícola-pastoril. Ganado, abejas y árboles, juntos son más
Fuente: Visión Rural. año 23, n.112. INTA. Grupo Operativo de Trabajo Sudeste. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce
Páginas: pp. 49-51
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Está comprobado que los sistemas de producción agropecuarios diversificados tienen menor riesgo económico. La modalidad de producción silvo-apícola-pastoril, se propone como una alternativa de diversificación para el productor ganadero, y una forma de frenar el deterioro de los suelos y de los ambientes naturales.
Palabras clave: PRODUCCION AGROPECUARIA | SISTEMAS DE PRODUCCION | PLANIFICACION DE LA PRODUCCION |
Solicitar por: HEMEROTECA V + datos de Fuente
Registro 4 de 20
Autor: Tapia, Gustavo - 
Título: Aplicación en finanzas de la técnica de árboles de decisión con probabilidades
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.3. La Ley
Páginas: pp. 63-84
Año: mar. 2014
Palabras clave: TOMA DE DECISIONES | TECNICAS ADMINISTRATIVAS | FINANZAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 20
Autor: Mallo, Paulino E. - Artola, María Antonia - Zanfrillo, Alicia Inés - Morettini, Mariano - Galante, Marcelo Javier - Busetto, Adrián Raúl - Pascual, Mariano Enrique - 
Título: Un aporte al análisis de la rentabilidad de entidades financieras de la República Argentina
En: Congress SIGEF, 14. Polana Brasov, 1-3 november 2007
Institución patroc.: University "Transilvania" of Brasov
Ciudad y Editorial: Brasov : UnitBv
Páginas: [12 p.]
Año: 2007
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El sistema de información contable suministra el insumo requerido para la toma de decisiones económicas y financieras que se llevan a cabo en las organizaciones o entes acerca de su desempeño actual y futuro. Como parte del sistema de información, resulta vital que puedan extraerse de la Contabilidad diferentes tipos de informes sobre la situación económica del ente a una fecha dada, y de la evolución económico financiera del mismo durante un período determinado. El objeto de estos informes es ayudar a sus usuarios -que pueden ser propietarios, inversores, analistas, organismos fiscales, etc.- a tomar decisiones más acertadas. Los informes contables por excelencia son los estados contables. Los principales destinatarios de estos informes son los usuarios externos, ya que para los usuarios internos del ente suelen elaborarse otro tipo de informes, como los de tipo gerencial -informes de resultados mensuales; variaciones entre costos, ventas, etc. presupuestados y reales; proyecciones diversas; etc.- En la República Argentina los estados contables básicos están conformados por el Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados, el Estado de Evolución del Patrimonio Neto y el Estado de Flujo de Caja, junto con sus notas y anexos. A partir de la información brindada por los estados contables, puede un usuario externo formarse una idea de la situación económica y financiera del ente, y para dicho objetivo resulta útil elaborar ratios a partir de la vasta información contenida en los informes referidos. Los ratios contables pueden clasificarse de la siguiente manera, atendiendo al tipo de información económico-financiera al que apuntan: * Endeudamiento: a medida que la empresa se endeuda aumenta su riesgo de insolvencia, pero también la variabilidad de las ganancias disponibles para socios, a lo que se llama apalancamiento. * Liquidez: permiten apreciar la capacidad de las empresas para afrontar las obligaciones a corto plazo. * Eficiencia: a través de ellos se pretende analizar el uso eficiente de los activos. * Rentabilidad: representan una forma de estudiar la eficiencia y éxito de una empresa, se basan en los beneficios para su cálculo. * Valor de mercado: se determinan mediante la combinación de datos contables y del mercado, su principal finalidad es analizar como se encuentran posicionadas aquellas empresas que sí tienen presencia en el mercado con relación a su sector. Ahora bien, los cinco tipos de ratios antes descriptos son de particular relevancia, pero la utilidad de los mismos dependerá del uso que se esté haciendo de los estados contables y de las decisiones a tomar por parte de los usuarios de los estados contables. Para la realización del presente trabajo consideraremos principalmente los ratios referidos a la rentabilidad de las organizaciones, y para ello centraremos nuestro análisis exclusivamente a las entidades financieras de la República Argentina que por la normativa vigente deban presentar sus estados contables al Banco Central de la República Argentina. Nos valdremos, entonces, de la base de datos integrada por los estados contables presentados por dichas entidades financieras con ejercicios económicos finalizados durante los años 2003, 2004, 2005 y 2006. El propósito que perseguiremos es el de identificar las variables que resultan significativas en la determinación de la rentabilidad de dichas entidades financieras y presentar una relación jerárquica que contribuya a la definición de importancia de dichas variables. Utilizaremos para ello técnicas de aprendizaje supervisado como los árboles de decisión, para exponer la selección y jerarquía de los indicadores contables considerados en la determinación de la rentabilidad.
Palabras clave: RENTABILIDAD | ENTIDADES FINANCIERAS | TOMA DE DECISIONES | MATEMATICAS |
Solicitar por: MULTI CD 00050/2007

>> Nueva búsqueda <<

Inicio