MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 21 registros

Registro 1 de 21
Autor: Sánchez Sánchez, Esther María
Título: Soleil et exotisme à portée de tous. El turismo francés en España, 1951-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 315-337
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: En los años cincuenta, década del despertar del turismo de masas, los franceses lideraron las entradas de extranjeros en España. El propósito de este artículo es examinar los orígenes, particularidades y efectos de ese turismo francés entre 1951 y 1962. Aunque sus motivaciones a la hora de elegir España como destino vacacional fueron en gran parte comunes a las de otros contingentes nacionales, también existieron algunas características propias, como la mayor cercanía geográfica, la búsqueda de una imagen determinada del país y sus habitantes, el gusto por el viaje autónomo, la inversión inmobiliaria y las externalidades negativas para el turismo en Francia. Para estudiar estas cuestiones, nos basamos en fuentes de tipología diversa extraídas de archivos y centros de documentación franceses y españoles.
Palabras clave: TURISMO | PRECIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 21
Autor: Nieto, Agustín - 
Título: Entre anarquistas y peronistas. Historias obreras a ras del suelo
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Imago Mundi
ISBN: 978-950-793-315-8
Páginas: 310 p.
Año: 2018
Resumen: [Del «Prólogo» de Omar Acha] El género concreto de Entre anarquistas y peronistas lo sitúa en el seno de la nueva investigación sobre la historiografía de la clase obrera en la Argentina. En el estado de cosas de la especialidad, el objeto no determina sus metas. Los actores de las historias que Nieto se apresta a contarnos son las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata en los decenios centrales del siglo XX. Las preguntas que lo animan provienen de una nueva historia social en construcción. La tarea de esa historiografía renovada no es sencilla. Es incapaz de alcanzar sus propósitos con la laudable faena documentalista de exhumar entre los maltratados archivos argentinos unas experiencias de otro modo sepultadas por la resistible omnipotencia de los dominadores. Walter Benjamin despuntó una de sus consecuencias al pregonar que toda historiografía «materialista» requiere un «armazón teórico». La ciencia histórica padece una desgraciada complicidad. Las narraciones históricas que reportan la actuación de las clases dominantes, de las élites, de los sectores más o menos acomodados, de las estructuras, de la intelectualidad reconocida, de los políticos sistémicos, si no revelan la trama de injusticia sobre las que descansan, convalidan nolens volens la ausencia o sumisión de las mayorías en sus relatos. Eso suele ocurrir con los pobres, con las mujeres indígenas, con los derrotados de la lucha de clases, con las disidencias de todo orden, con los vencidos en sus combates contra la opresión. Por eso el primer sentimiento que habilita a la investigación de izquierda es la indignación. En su sentimiento y estilo, el pesquisar izquierdista se contrapone con la investigación de derecha (sobre quienes sueñan con deambular entre o más allá de las ideologías no hablaré; los indiferentes e imparciales son el decorado en los combates por la representación). Agustín Nieto es un historiador de izquierda por otra cosa que sus ideas estrictamente políticas. Este libro es de izquierda porque palpita en cada línea una protesta erudita contra lo que sucedió en el pasado: entre otras cosas aborrecibles, la prepotencia de los patrones, la arrogancia de los capataces, el acoso sexual de los violentos, el hecho mismo de la opresión de clase. Y contra la «enorme condescendencia de la posteridad» que hace de oprimidas y oprimidos a lo sumo una nota al pie en la narrativa historiográfica. Lo es también porque se esfuerza por rescatar del olvido la humanidad beligerante de las trabajadoras y los trabajadores del pescado en Mar del Plata entre 1940 y 1960.
Contenido: * Indice de siglas
* Prólogo: escribir y pensar historias de la clase obrera
* Agradecimientos
* Una historia de la clase obrera a ras del suelo: notas especulativas
* 1.Hito en la formación de una comunidad y una identidad obrera
* 2. Obrerxs anarquistas en la aldea peronista
* 3. Sindicalismo peronista y conflictividad obrera
* 4. Sindicalismo anarquista en tiempos de proscripción
* 5. Fliterxs: los orígenes de una identidad perdurable
* Notas para seguir especulando a ras del suelo
* Rereferencias bibliográficas
Palabras clave: HISTORIA | SINDICALISMO | PERONISMO | ANARQUIA | MOVIMIENTO OBRERO | FILETEROS | SECTOR PESQUERO |
Solicitar por: SOCIALES 70284
Registro 3 de 21
Autor: Rodríguez Pérez, María José - 
Título: El Turismo en los archivos estatales: accesibilidad, contenido y método de tabajo
Fuente: Estudios Turísticos, n.213/214. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 67-84
Año: 2017
Palabras clave: INFORMACION | BIBLIOTECAS | ARCHIVOS | INVESTIGACION TURISTICA | BIBLIOTECONOMIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 21
Autor: Benítez, María Luisa
Título: La problemática de los archivos públicos de la ciudad de Paraná y las posibilidades de acceso a la documentación que custodian
Fuente: Tiempo de Gestión. año 9, n.15. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Ciencias de la Gestión
Páginas: pp. 45-68
Año: jul. 2013
Resumen: Este artículo proviene de la investigación realizada para acceder al título de grado de la Licenciatura en Archivología de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, titulada Acceso a la documentación en soporte papel custodiada por los archivos públicos en la ciudad de Paraná, año 2011. En ese contexto el objetivo fue describir las condiciones de los archivos públicos en la ciudad de Paraná, en lo que hace a la conservación, organización y de resguardo, como así también las características técnicas y profesionales del personal encargado de los documentos públicos y las políticas documentales desarrolladas para garantizar su acceso. Se trató de una investigación de tipo descriptiva, combinando técnicas de ambas lógicas, cuantitativa y cualitativa. Así, la información fue relevada a través de una ficha técnica y la aplicación de entrevista semiestructurada. Los resultados refieren una descripción general de los archivos públicos en la ciudad de Paraná, en los aspectos de conservación, organización, recursos humanos y funcionamiento; complementados con registros fotográficos. Se concluye que todos los aspectos referidos a conservación repercuten en las posibilidades de acceso; de igual modo que la desorganización de los fondos documentales, el perfil técnico y profesional no idóneo y la insuficiencia de políticas documentales para garantizar el acceso.
Palabras clave: INFORMACION | DOCUMENTACION | INFORMACION PUBLICA | ARCHIVOS | ACCESO A LA INFORMACION |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 21
Autor: Galeano, Diego - Trotta, Lucía - Spinelli, Hugo - 
Título: Juan César García y el movimiento latinoamericano de medicina social: notas sobre una trayectoria de vida
Fuente: Salud Colectiva. v.7, n.3. Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 285-316
Año: sept.-dic. 2011
Resumen: Este artículo analiza la trayectoria de Juan César García, uno de los referentes del movimiento latinoamericano de medicina social. La pregunta que desencadenó este trabajo buscó indagar el momento y las circunstancias en que García incorporó para sí la matriz del marxismo para pensar los problemas de salud. De esta manera, siguiendo los lineamientos metodológicos propuestos por Pierre Bourdieu, utilizamos la noción de "trayectoria de vida" para reconstruir un recorrido vital que se bifurca en varias rutas: de su Necochea natal a la ciudad de La Plata, desde allí hasta Santiago de Chile y, finalmente, sus innumerables viajes desde Washington hacia gran parte de América Latina. Para ello, realizamos entrevistas semiestructuradas con informantes clave: familiares, amigos y colegas de Argentina, Brasil, Ecuador y Cuba. Asimismo, analizamos los títulos de su biblioteca personal, donada a la fundación internacional que lleva su nombre, y documentos de distintos archivos particulares.
Palabras clave: HISTORIA | MEDICINA SOCIAL | SALUD PUBLICA | CIENCIAS SOCIALES | ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio