MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 36 registros

Registro 1 de 36
Autor: Scheufele, Gabriela - Bennett, Jeff - 
Título: Valuing biodiversity protection: Payment for Environmental Services schemes in Lao PDR
Fuente: Environment and Development Economics. v.24, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 376-394
Año: aug. 2019
Resumen: The design of a Payment for Environmental Services (PES) scheme that involves setting a ’pseudo market price’ per unit of environmental service requires the estimation of demand and supply. This paper presents the results of discrete choice experiments aimed at estimating the demand for environmental and social services generated by a wildlife protection PES scheme in two protected areas in Lao PDR. The discrete choice experiments targeted international tourists sampled at Vientiane airport and the urban Lao population sampled in Vientiane City as potential buyers of the environmental and social services provided by the PES scheme. The survey was customised to a developing country context to address diversity in respondents’ literacy levels, language limitations of the interviewers, socio-cultural conventions, and limited trust in confidentiality and anonymity of the survey process. The marginal benefits of the environmental services so estimated were used to inform the development of a PES scheme.
Palabras clave: PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE | BIODIVERSIDAD | SERVICIOS AMBIENTALES | VIDA SILVESTRE | AREAS PROTEGIDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 36
Autor: Ferrero, Brián G.
Título: Tras una definición de las áreas protegidas: Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 99-118
Año: 2018
Resumen: El 14,7 por ciento de las tierras del planeta y el 10 por ciento de sus aguas territoriales se encuentran bajo categorías de conservación en 2016. La República Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 por ciento de la superficie terrestre y el 4,9 por ciento de la superficie marina. Las áreas protegidas no solo conservan ambientes y especies, sino que también tienen impacto sobre los territorios y las poblaciones humanas que viven dentro y en torno a estos espacios. En el modelo "clásico" de conservación, las poblaciones locales han sido consideradas como externalidades a las áreas protegidas, si bien el vínculo con estas poblaciones ha sido frecuente fuente de conflictos y negociaciones. Esta forma de relación entre áreas protegidas y poblaciones continúa vigente, lo cual genera múltiples tensiones. En este artículo buscamos participar de una definición de las áreas protegidas y la conservación que incorpore el vínculo con las poblaciones locales. Para esto desarrollamos el concepto de arena política, en tanto espacio social que emerge de las interacciones interpersonales. Para esto realizamos un recorrido conceptual que incluye diversos abordajes de las ciencias sociales sobre políticas de conservación, y hacemos referencias ilustrativas al caso del Parque Nacional Iguazú (Argentina).
Palabras clave: AREAS PROTEGIDAS | CONSERVACION | ESTADO | POBLACIONES LOCALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 36
Autor: Duval, Valeria Soledad
Título: Análisis temporal de la actual configuración espacial de áreas protegidas de la provincia de La Pampa
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 11-35
Año: 2017
Resumen: La evaluación del estado actual de las áreas protegidas debe considerar la evolución del territorio a través del tiempo. La historia ambiental permite identificar las modificaciones resultantes de la interacción sociedad/naturaleza. Posibilita abordar la complejidad de las problemáticas para articular los conocimientos científicos con la gestión ambiental. La geografía histórica investiga el pasado con la finalidad de explicar las formas actuales observadas en el espacio que son producto de la relación sociedad-naturaleza en diferentes momentos de la historia. El objetivo principal del trabajo fue analizar temporalmente la configuración actual del espacio en dos áreas protegidas de la provincia de La Pampa. Las áreas de estudio seleccionadas fueron la Reserva Provincial Parque Luro y el Parque Nacional Lihué Calel. Por ello, la metodología utilizada fue la de sándwich de Dagwood que complementa los cortes temporales con un tema como eje vertical generando de esta forma un estudio dinámico del espacio. Como resultado se comprobó que existe una correspondencia entre los usos de suelo y la valorización económica del espacio pampeano con el grado de transformación que presentan las áreas protegidas en la actualidad.
Palabras clave: USO DEL SUELO | AREAS PROTEGIDAS | VALORACION ECONOMICA | TERRITORIO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 36
Autor: Morea, Juan Pablo - 
Título: Situación actual de la gestión de las áreas protegidas de la Argentina: Problemáticas actuales y tendencias futuras
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.23, n.1/2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-76
Año: 2014
Resumen: La creación del primer parque nacional en la Argentina se concretó en el año 1922. En los años siguientes, el notable incremento en la cantidad de áreas protegidas y el aumento del interés por parte de la sociedad civil llevaron a las autoridades de la Administración de Parques Nacionales (APN) a pensar una estrategia que favoreciera la planificación y el manejo de dichas áreas. No obstante, en la década presente diversas publicaciones han demostrado que el estado de la gestión y la efectividad en el manejo sigue siendo una cuenta pendiente. En este trabajo se propuso realizar un análisis exhaustivo de las condiciones actuales de la gestión, identificando las principales problemáticas y los temas de agenda gubernamental a futuro. Para ello fue necesario realizar un análisis crítico de la bibliografía junto con relevamientos y estudios de campo efectuados en áreas protegidas del país. De los resultados obtenidos y del cruce de información con la experiencia en otros países se ha obtenido, a priori, un diagnóstico del manejo actual de las unidades de conservación. El conocimiento de esta problemática es de vital importancia para los profesionales involucrados en la actividad turística. Por este motivo, proyectos de investigación que se propongan abordar esta cuestión, contribuirán a que el desarrollo del turismo sea consecuente con los objetivos de conservación.
Palabras clave: PLANIFICACION TURISTICA | GESTION TURISTICA | TURISMO | AREAS PROTEGIDAS | PARQUES NACIONALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 36
Autor: Bertoni, Marcela - López, María José - Testa, Joaquín - 
Título: Criterios para una agenda ambiental de áreas naturales protegidas costeras en la Provincia de Buenos Aires
En: INTI International Conference, 11. La Plata, 17-20 octubre 2012
Institución patroc.: Groupe de Recherche CNRS INTI "International Network of Territorial Intelligence
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Las Áreas Protegidas costeras en la provincia de Buenos Aires tienen dificultades de gestión ambiental y requieren de un ordenamiento vinculado al desarrollo sostenible, donde se reconozcan los vínculos entre los derechos de propiedad, la participación y la acción colectiva en el manejo de los recursos del territorio. Por lo tanto, la institucionalidad del manejo de las reservas provinciales costeras se define en escenarios muy complejos de governanza. Las estrategias de governanza de las Áreas Protegidas, en el marco del desarrollo sostenible, generan cambios en el papel del estado y las instituciones, que deben adecuarse y reorientarse para involucrar las iniciativas nacionales, regionales, privadas y locales a la gestión. Los retos actuales de la administración municipal y regional, en el caso de las Áreas Protegidas, son la construcción de una "imagen objetivo" de futuro para la planificación-gestión y la búsqueda de un modelo unificado para la sistematización de la gestión ambiental regional - local. Las acciones de gestión en las Áreas Protegidas generan necesidades de investigación que no deben estar aisladas de la participación de los interesados. En este sentido se postula que la acción debe ser el producto inmediato y permanente de la investigación participativa, como fuente de conocimiento y de resultados. El objetivo es evaluar la situación actual y las necesidades de gestión - investigación, dirigidas al desarrollo sostenible de las reservas costeras de la provincia de Buenos Aires, identificando los temas relevantes para la ejecución de una agenda ambiental. Para ello, se establecen una serie de criterios (técnicos y operativos) para la elaboración de un cuestionario, que se aplica a actores vinculados a las reservas seleccionadas como casos de referencia. Los resultados de los cuestionarios permiten determinar potencialidades y restricciones para un proyecto de un sistema de manejo integrado y los temas centrales (conservación, desarrollo económico, apoyo logístico y desenvolvimiento institucional) para una agenda de investigación, capacitación y gestión. Por último se elaboran una serie de parámetros, a modo de guía indicativa, que serán validados en un futuro taller para sugerir la jerarquía y prioridad de temas base de agenda para un Sistema de Áreas Protegidas. En el debate actual sobre políticas públicas, la sostenibilidad de cualquier estrategia de desarrollo descansa en el compromiso y participación activos de los actores en los procesos de toma de decisiones. En consecuencia una agenda priorizada de gestión ambiental de reservas es un documento esencial en estos procesos.
Palabras clave: AREAS PROTEGIDAS | GESTION AMBIENTAL | DESARROLLO SUSTENTABLE | RESERVAS NATURALES |
Solicitar por: MULTI CD 00087

>> Nueva búsqueda <<

Inicio