MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 66 registros

Registro 1 de 66
Autor: Bosch García, José Ignacio
Título: Paradores como eje dinamizador sociocultural de su territorio
Fuente: Estudios Turísticos, n.217-218/2. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 165-170
Año: 2019
Resumen: Paradores de turismo de España es una empresa única y difícilmente repetible, el mayor y mejor ejemplo de hotelería publica que en su 90 Aniversario mira hacia atrás para analizar su historia, sin intención de caer en la melancolía, sino como mejor medio para encontrar nuevos motivos para enfocar el futuro cargado de objetivos y retos que sirvan para avalar la oportunidad que supone contar con una cadena hotelera pública que responda con eficiencia a las necesidades que la sociedad española va planteando y frente a la que tiene que responder de forma adaptativa. En esta ponencia se quiere hacer ese análisis, de las necesidades que como entidad pública ha ido cubriendo a lo largo de su historia, adaptando su estrategia para aportar su granito de arena en cada momento para un desarrollo turístico y socioeconómico de los territorios en donde se ubica, y por supuesto intentar en ella, hacer ver para el presente y futuro los aspectos que esta empresa debe ofrecer como valor añadido y por lo tanto que sirva para seguir avalando con solvencia una estructura vinculada con el ámbito público.
Palabras clave: PARADORES | HISTORIA DEL TURISMO | DESARROLLO DEL TURISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 66
Autor: Wyczykier, Gabriela - 
Título: Las disputas por el gas: tarifazo, acción colectiva y servicio público en la Argentina reciente
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.319. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 75-107
Año: oct.-nov. 2018
Resumen: El artículo analiza un proceso de resonancia en la arena pública en la Argentina en el primer año de gobierno de la Alianza Cambiemos, vinculado con las protestas sociales ocurridas en 2016 en relación con el denominado "tarifazo" del servicio público del gas. Esta problemática nos permite dar cuenta de un momento particular de conflictos societales más generales por la energía en el contexto de una reorientación general de diversas políticas llevadas adelante por la actual gestión gubernamental. Con esta finalidad y a partir de una orientación cualitativa de investigación social, se distinguen cuáles fueron los actores sociales que impulsaron y acompañaron estas protestas y la dinámica confrontativa que las distingue, qué criterios valorativos e idiosincráticos fueron movilizados tanto por aquellos como por los actores estatales, y se indaga en qué medida el "tarifazo" habilitó una ventana de oportunidad para discutir públicamente sobre la cuestión de la producción y distribución del gas.
Palabras clave: GAS NATURAL | SERVICIOS PUBLICOS | TARIFAS | CONFLICTOS SOCIALES | ENERGIA | PRODUCCION | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | SUBSIDIOS | BALANZA DE PAGOS | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 66
Autor: Ferrero, Brián G.
Título: Tras una definición de las áreas protegidas: Apuntes sobre la conservación de la naturaleza en Argentina
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 99-118
Año: 2018
Resumen: El 14,7 por ciento de las tierras del planeta y el 10 por ciento de sus aguas territoriales se encuentran bajo categorías de conservación en 2016. La República Argentina cuenta con 437 áreas protegidas que cubren el 11,9 por ciento de la superficie terrestre y el 4,9 por ciento de la superficie marina. Las áreas protegidas no solo conservan ambientes y especies, sino que también tienen impacto sobre los territorios y las poblaciones humanas que viven dentro y en torno a estos espacios. En el modelo "clásico" de conservación, las poblaciones locales han sido consideradas como externalidades a las áreas protegidas, si bien el vínculo con estas poblaciones ha sido frecuente fuente de conflictos y negociaciones. Esta forma de relación entre áreas protegidas y poblaciones continúa vigente, lo cual genera múltiples tensiones. En este artículo buscamos participar de una definición de las áreas protegidas y la conservación que incorpore el vínculo con las poblaciones locales. Para esto desarrollamos el concepto de arena política, en tanto espacio social que emerge de las interacciones interpersonales. Para esto realizamos un recorrido conceptual que incluye diversos abordajes de las ciencias sociales sobre políticas de conservación, y hacemos referencias ilustrativas al caso del Parque Nacional Iguazú (Argentina).
Palabras clave: AREAS PROTEGIDAS | CONSERVACION | ESTADO | POBLACIONES LOCALES | POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 66
Autor: Álvarez, Gabriel Horacio
Título: Geografías sociales y políticas de la soberanía alimentaria: disputas de territorio en torno a significados, actores, procesos y escalas geográficas anudadas
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 73-110
Año: 2017
Resumen: La soberanía alimentaria se ha consagrado como un conjunto de discursos y prácticas de amplio contenido territorial y ambiental que en la arena de lo político estableció como prioritario el control del sistema alimentario desde la soberanía de los pueblos. En este sentido es un fenómeno que ha crecido particularmente durante la última década desde la postulación que numerosas organizaciones de la sociedad civil realizaron desde sus lugares y territorios, al interpelar al Estado Nacional y diversos organismos supranacionales, como por ejemplo la FAO, en defensa del derecho a la alimentación para todas las personas. En este artículo se procurará poner en evidencia las disputas por los significados y los sentidos que envuelven la evolución de una palabra que se desarrolló en paralelo a su creciente capacidad aglutinadora de actividades, derechos y prácticas políticas emancipadoras. Asimismo, creemos que la inclusión de esta problemática en la disciplina junto al planteamiento de sus imaginarios geográficos alternativos, pueden contribuir a mayores y mejores condiciones para la ampliación del campo de estudios de una geografía social y política anticapitalista a los inicios del siglo XXI; en especial, una geografía que encuentra en el vocablo territorio la utopía de la autonomía, la diversidad social, el poder territorial, el desarrollo sustentable fuera del capitalismo, la solidaridad y la ayuda mutua entre las personas.
Palabras clave: GEOGRAFIA | SOBERANIA ALIMENTARIA | TERRITORIO | ORGANIZACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 66
Autor: Malamud, Andrés - Rodríguez, Julio César
Título: A caballo entre la región y el mundo. El dualismo creciente de la política exterior brasileña
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.54, n.212. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 63-78
Año: mayo-ago. 2014
Resumen: Este artículo presenta a Brasil como un caso atípico dentro de una categoría atípica. Es un estado bifronte pero, a diferencia de Turquía o Japón, no se encuentra en una posición ambivalente entre dos regiones sino que se enanca entre una región (borrosa) y el sistema global. A pesar de su preeminencia en Sudamérica, Brasil ha sido incapaz de convertir sus recursos en liderazgo. Sus vecinos no han respaldado sus principales objetivos de política exterior, y algunos incluso desafían sus preferencias. Al poner la región al servicio de sus objetivos globales, Brasil se encontró en una situación inesperada: aunque su influencia regional creció, su capacidad de traducirla en apoyos concretos no lo hizo. Hoy Brasil es demasiado grande para ser sujetado por sus vecinos pero demasiado pequeño para jugar solo en la arena global. Por lo tanto, instrumentalizar la bifrontalidad seguirá siendo un aspecto esencial de su política exterior, que permanece dividida entre las restricciones impuestas por la geografía y la aspiración al reconocimiento global.
Palabras clave: POLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | ESTADO BIFRONTE | POLITICA EXTERIOR | POTENCIAS EMERGENTES | LIDERAZGO REGIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio