MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 33 registros

Registro 1 de 33
Autor: Silveira, María Laura - 
Título: Constitución de los circuitos de la economía urbana en la globalización
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.25, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 79-102
Año: 2016
Resumen: El objetivo de este artículo es discutir algunos acontecimientos del período de la globalización y sus manifestaciones en el territorio y en la economía urbana. La argumentación se fundamenta en contribuciones teóricas de diversos autores y en nuestras propias investigaciones en América Latina. En el análisis de los eventos de escala global y nacional que inciden en la ciudad consideramos aquellos relacionados con el fenómeno técnico, el consumo, las grandes empresas, las políticas de Estado, las migraciones, la organización, el sistema financiero, la inflación, las políticas de revitalización de los centros urbanos y la creación de áreas especiales. A partir de ese cuadro general abordamos las nuevas relaciones entre los circuitos de la economía urbana, es decir, cómo actores y actividades con diferentes grados de capital, tecnología y organización establecen nexos de complementariedad, competencia y dependencia en la producción y el consumo en el medio construido urbano. En seguida reflexionamos sobre las nuevas formas y lugares de la integración del capital de los circuitos económicos a lo largo de la red urbana en el período de la globalización. Finalmente, presentamos unas breves consideraciones acerca de los desafíos teóricos y políticos del estudio y la reorganización del territorio y de las ciudades.
Palabras clave: ECONOMIA URBANA | PRODUCCION | CONSUMO | TERRITORIO | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 33
Autor: Fernández, Sandra
Título: Territorio corporativo, fragmentación socioterritorial y respuestas locales en el Chile post-terremoto, Región del Biobío
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.24, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 41-62
Año: 2015
Resumen: Este ensayo aborda el concepto de territorio corporativo con el propósito de examinar el rol que ejerce la gran empresa forestal en la configuración territorial de la Región del Biobío, dominada por esa industria desde hace unos cuarenta años. Algunos elementos teóricos permiten identificar prácticas espaciales materializadas en la construcción de alianzas territoriales con fuerte anclaje local, nacidas en un territorio profundamente fragmentado, tanto por la intervención de actores privados -la gran empresa forestal- como del Estado, las políticas públicas subsidiarias y clientelistas. En un escenario de descomposición de los tejidos sociales a nivel nacional, reconocemos las constantes y cada vez más articuladas acciones de micro-actores que, enfrentados a situaciones extremas, generan o fortalecen alianzas de fuerte base territorial. Ante un fenómeno socionatural, como el terremoto vivido el 27 de febrero de 2010, se desataron diversas prácticas y argumentaciones, movidas por las contradicciones extremas a que ha llevado la rigidez y obnubilación de los defensores del neoliberalismo implementado en Chile. Las alianzas renacidas ante el desastre se sustentan en proyectos políticos más o menos explícitos, donde el espacio local es el escenario de esas acciones de colaboración, pero también de conflicto, que plasman discursos de (post)desarrollo en Chile.
Palabras clave: TERRITORIO CORPORATIVO | ANCLAJE LOCAL | TERREMOTO 2010 |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 33
Autor: Ortalli, Ariel
Título: La sustentabilidad del turismo y la actividad minera en Tandil
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Especialista en Periodismo Económico
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 75 p.
Año: sept. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Un estudio sobre las actividades turística y minera en la localidad, la evolución y origen de los conflictos por el uso del espacio que derivaron en nuevas argumentaciones políticas y sociales, y de cómo luego de un largo período de discusión, marchas y contramarchas se llega a redefinir el perfil económico de la ciudad con la exclusión de la actividad de las canteras suburbanas y la plena promoción del turismo, a partir de estrategias y tácticas políticas desarrolladas por sus actores principales: el gobierno municipal, el gobierno provincial, los movimientos sociales, el sindicalismo canteril y los sectores empresarios turístico y minero.
Palabras clave: INDUSTRIA MINERA | EXPLOTACIONES MINERAS | ACTIVIDADES TURISTICAS | DESARROLLO SUSTENTABLE |
Solicitar por: PERIOD 00004 00004 EJ.2 00004 EJ.3
Registro 4 de 33
Autor: Franco, Carlos - 
Título: Acerca del modo de pensar la democracia en América Latina
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-01-6
Páginas: 314 p.
Año: 2013
Resumen: Esta obra del distinguido científico social peruano Carlos Franco destaca por su ambición teórica: criticar el paradigma predominante hasta muy recientemente en la teoría política latinoamericana e internacional, caracterizado por una definición procedimental e institucional de la democracia. Ese paradigma, afirma y demuestra Carlos Franco, es el resultado de herencias teóricas y metodológicas originadas en experiencias particulares que presentaron con aspiraciones de universalidad lo que en verdad fueron procesos particulares históricamente condicionados, que no tuvieron lugar en estas latitudes; herencias asumidas sin beneficio de inventario por sus seguidores locales. La obra destaca la ruptura de estos enfoques con los que predominaron con anterioridad a las dictaduras militares de las décadas de 1970 y 1980 y al auge neoliberal, enfoques que formaban parte integral del bagaje político e intelectual de una variedad de movimientos, organizaciones y gobiernos de orientación nacional popular que contribuyeron de manera significativa al desarrollo democrático y a las transformaciones estructurales de nuestras naciones. Así fue, a través de la conformación de antagonismos, construcción de alianzas y elaboración de acuerdos y negociaciones entre fuerzas políticas orientadas por diferentes y opuestos intereses y objetivos. Las elaboraciones y argumentaciones teóricas y las propuestas institucionales formaron parte de esas competencias y antagonismos. El autor fue uno de los más importantes estudiosos de la realidad social y política peruana y latinoamericana. El debate que propuso en este libro adquiere hoy una relevancia indudable, cuando muchas de sus críticas al paradigma institucional y procedimental de la democracia son retomadas en la práctica por una variedad de ’democracias plebeyas’, impulsadas por las convicciones democráticas y emancipatorias de nuestros pueblos. Carlos Vilas
Contenido: * PRIMERA SECCION. DE LA HUIDA DEL AUTORITARISMO POLITICO Y LA RUPTURA CON LOS ENFOQUES HISTORICO-ESTRUCTURALES
* Cap. 1 Del cuadro político-intelectual en que se forja la idea de la democracia en los ochenta
* Cap. 2 F.H. Cardoso: de los problemas para identificar las relaciones entre economía y política
* SEGUNDA SECCION. DEL ENFOQUE TEORICO DE LA TRANSICION DEL AUTORITARISMO A LA DEMOCRACIA
* Cap. 3 G. OïDonnell: de la "incertidumbre" o "indeterminación" de los procesos políticos
* Cap. 4 G. OïDonnell: de las expectativas "moderadamente optimistas" acerca de la imlpantación y consolidación de la democracia en la región
* TERCERA SECCION. PARA UNA CRITICA DEL MODO DE PENSAR LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
* Cap. 5 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (I)
* Cap. 6 La renuncia al enfoque histórico-estructural, los procesos conformativos del régimen demoliberal en Europa Occidental y a acrítica importación de ese régimen en América Latina (II)
* Cap. 7 De la naturalización y universalización del formato demoliberal del régimen, el recurso a la "analogía histórica" y sus consecuencias en el debate de las ciencias políticas
* Cap. 8 De la analogía histórica y la característica "anomalía" del régimen político
* Cap. 9 De la crisis de gobernabilidad, la importancia de la "eficacia" y la reintroducción del tema de las "condiciones" del régimen
* Cap. 10 De la construcción del régimen por etapas, lo que resta hoy del enfoque de las transiciones y de la democracia como cuestión pendiente.
Palabras clave: DEMOCRACIA | ECONOMIA POLITICA | CIENCIA POLITICA |
Solicitar por: SOCIALES 70266
Registro 5 de 33
Autor: Arreghini, Hugo Ricardo - 
Título: Contabilidad: sus fundamentos conceptuales
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 18, n.35. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 95-138
Año: jun. 2012
Resumen: Lo que expresa la exposición que sigue muestra la intención de revisar el marco conceptual de la Contabilidad para procurar su consolidación, sacándolo de la permanente indefinición en que se lo ha ubicado siempre. Condensa la argumentación más extensa que se hace en un trabajo de investigación presentado por el autor a la Secretaría de Investigación y Doctorado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Palabras clave: CONTABILIDAD | SISTEMAS DE INFORMACION | SISTEMAS DE INFORMACION CONTABLE | INFORMACION | TRANSPARENCIA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio