MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 12 registros

Registro 1 de 12
Autor: Berardi, Mariángeles
Título: La obligación tributaria y la ley tributaria en el tiempo
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 48 p.
Año: mar. 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Uno de los aspectos primordiales y determinantes de la obligación tributaria lo constituye la dimensión temporal, porque solo el acontecer de determinado tiempo implica el nacimiento y existencia de obligación tributaria como tal. Aristóteles concibió el tiempo como el movimiento continuo de las cosas, susceptible de ser medido por el entendimiento que permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro que es el presente. Para Heidegger el hombre es esencialmente un ser temporal, el hombre no se limita a estar en el tiempo, sino que éste constituye su propia esencia, la realidad específicamente humana se caracteriza por su consistencia temporal. Pero, más allá de la concepción filosófica del tiempo, la obligación tributaria depende de éste; y puesto que la obligación tributaria nace fruto de una ley, y éstas tienen una vigencia temporal, las modificaciones a través del tiempo son un aspecto de análisis sustancial. El presente trabajo tiene como propósito analizar la obligación tributaria en su aspecto temporal. Es decir la incidencia del factor tiempo en la relación jurídica tributaria, tanto desde el punto de vista sustancial (cuando afecta al hecho imponible mismo del tributo), como de otros aspectos en general cuando se producen nuevas modificaciones en las leyes tributarias.
Palabras clave: OBLIGACION TRIBUTARIA | DERECHO TRIBUTARIO |
Solicitar por: TRIBU 07952 07952 EJ.2
Registro 2 de 12
Autor: Suárez Litvin, Roldan Tomasz
Título: Concepción de ser humano detrás de la Quinta Disciplina
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 15, n.52. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 621-637
Año: oct.-dic. 2010
Resumen: El presente ensayo expone el modo de ser de un ser humano promovido por la Quinta Disciplina de Peter Senge. Luego de un breve resumen de sus principales postulados, se destaca el modo como los mismos apuntan hacia una forma de humanidad y de relación entre el ámbito individual y el organizacional inconsistente con el esquema de pensamiento social moderno. Seguidamente se muestra que esta concepción no-moderna de ser humano guarda ciertas semejanzas con aquella propia de la cultura griega antigua, tal como ésta se expresa en el pensamiento aristotélico. En oposición a esta primera hipótesis interpretativa se procede a articular una segunda, basada en la reflexión heideggeriana acerca de la tecnología. Según esta segunda interpretación, la concepción sengiana de ser humano no constituye más que una muy poderosa reducción de los seres humanos a meros dispositivos al servicio de las organizaciones. Finalmente, se propone un posible camino de debate entre ambas hipótesis interpretativas.
Palabras clave: MODERNIDAD | ANTIGUEDAD | SOCIOLOGIA | HUMANIDAD | QUINTA DISCIPLINA | CONCEPCION DE SER HUMANO | SENGE, PETER | ARISTOTELES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 12
Autor: Rodríguez Zoya, Leonardo G. - 
Título: Felicidad, ciudadanía y propiedad en la política de Aristóteles : las condiciones económicas de la organización política y la constitución material del sujeto deliberativo
Fuente: Temas y Debates. año 13, n.18. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 65-92
Año: dic. 2009
Resumen: El presente trabajo aspira a construir una significación de la categoría de lo socioeconómico e interpretar su importancia en la constitución de los sujetos políticos. El objetivo esencial del artículo es reflexionar acerca de la tensión entre política y economía en el pensamiento de Aristóteles a través de la vinculación de dos niveles de análisis. En primer lugar, el nivel de análisis microfísico propone interpretar la identidad económica del ciudadano, considerando su doble inscripción, en el bios económico (esfera doméstica) y en el bios político (esfera pública). Para este fin se explora la categoría del ciudadano-propietario a la luz de una identidad antropológica del hombre anclada en el ideal de ocio. El segundo nivel de análisis es de naturaleza organizacional y propone examinar las condiciones socioeconómicas de la organización política a través de dos ejes. Por un lado estudiar la importancia política de las formas de posesión y utilización de la propiedad, y por otro indagar en la relación entre la distribución de la propiedad y las condiciones de gobernabilidad en una comunidad política.
Palabras clave: PROPIEDAD | CONFLICTOS ECONOMICOS | CONFLICTOS SOCIALES | GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 4 de 12
Autor: Rodríguez Zoya, Leonardo G. - 
Título: Propiedad y esclavitud en el pensamiento económico de Aristóteles: génesis del bios económico
Fuente: Revista Científica de UCES. v.13, n.1. Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales
Páginas: pp. 67-91
Año: 2008
Resumen: El objetivo del presente artículo es explorar y comprender la relación entre la propiedad, la familia y la esclavitud en el pensamiento económico de Aristóteles2. El trabajo combina una hermenéutica filosófica con un enfoque sociohistórico de la polis. La teoría de la esclavitud natural es analizada tanto en lo que concierne a su función económica, como así también en sus supuestos ontológicos. Los aportes centrales del artículo consisten en proponer el concepto de seguridad alimentaria para comprender el modo en que la familia campesina como unidad de producción y consumo intentaba satisfacer sus necesidades materiales de vida. Y en segundo lugar, sugerir el concepto de bios económico para dar cuenta del conjunto de relaciones sociales, morales y de intercambio que los ciudadanos debían realizar en tanto individuos privados en la esfera doméstica.
Palabras clave: ECONOMIA | ARISTOTELES | PENSAMIENTO ECONOMICO | PROPIEDAD | ESCLAVITUD | FAMILIA | SEGURIDAD ALIMENTARIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 12
Autor: Phelps, Edmund
Título: La buena economía: el vitalismo de Aristóteles, Cervantes y Bergson y la justicia económica de Kant y Rawls
Fuente: Revista de Economía Política de Buenos Aires. año 1, v.2. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-20
Año: nov. 2007
Resumen: La teoría neoclásica falla al entender que las lecturas de los indicadores estándar de desempeño en una economía dependen fuertemente de la efectividad y la latitud de los actores en la economía, quienes no son vistos por la teoría neoclásica. ¿Qué es, entonces, la teoría moderna que sí comprende (al menos en algún grado) los mecanismos que generan la alta innovación, el alto empleo y la alta participación? Una mirada a la teoría clásica de la buena vida que se originó con Aristóteles, el vitalismo del filósofo francés Henri Bergson, la búsqueda individual dramatizada por Cervantes y la teoría de la justicia económica desarrollada por Rawls, contribuye a responder esta pregunta. Una economía no puede ser buena si no produce la estimulación, el desafío, el compromiso, el dominio, el descubrimiento y el desarrollo que constituyen la buena vida. La conclusión es que una economía moralmente aceptable debe tener suficiente dinamismo como para hacer el trabajo ampliamente comprometido y gratificante; y tener suficiente justicia, si el dinamismo solo no puede hacer la tarea, como para asegurar una inclusión amplia.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | TEORIA ECONOMICA | CALIDAD DE VIDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio