MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 41 registros

Registro 1 de 41
Autor: Chiara, Magdalena - 
Título: Las relaciones intergubernamentales como problema y el territorio como argumento: políticas de salud en Argentina (2008/2014)
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.10. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 61-85
Año: ene.-jun. 2016
Resumen: Aunque con menor intensidad que en otros campos de las políticas, en la última década el sector salud ha sido escenario de distintos avances en la recuperación del papel del Estado. Con diseños organizacionales diferentes, los dispositivos de políticas sectoriales tejieron relaciones en el marco de las limitaciones que impone una matriz desigual y muy fragmentada, incluso dentro del propio sub sector estatal, que resultó del federalismo y la descentralización. Se construyeron así arreglos singulares en el marco de las restricciones impuestas por la trama de las relaciones intergubernamentales que caracterizan al sector salud en Argentina. El trabajo analiza un conjunto de iniciativas que, apelando al enfoque territorial, buscaron contrastar con la lógica sectorial que anima las acciones ministeriales. Los casos analizados muestran distintas nociones de territorio y modos también diferentes de organizar las relaciones políticas entre niveles de gobierno.
Palabras clave: SALUD | POLITICA DE SALUD | FEDERALISMO | TERRITORIO | POLITICA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 41
Autor: Bauer, Marcela - Lotta, Gabriela S. - Galvão, Maria Cristina C. P.
Título: Arreglos institucionales en la implementación de políticas para combatir la pobreza en Brasil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.57. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 189-210
Año: oct. 2013
Resumen: El proceso de democratización impulsó transformaciones importantes en las relaciones entre el Estado y la sociedad en los últimos años. Las transformaciones en la sociedad brasileña generaron un cambio en el perfil de los arreglos institucionales de las políticas públicas como resultado de la demanda de solución de problemas sociales. Hay un movimiento de cambio en los arreglos institucionales que pasa de un modelo de gestión basado en una visión tradicional, jerarquizada, funcional, sectorial y ensimismada, a un modelo descentralizado, transversal, intersectorial, sistémico, participativo, con visión de problemas y orientada a alcanzar resultados. Si adoptamos como supuesto que la relación Estado-sociedad se da por medio de la política pública, esta pasa a ser el locus de innovación y experimentación teniendo en cuenta su mejoría cualitativa y cuantitativa. El foco de este artículo es analizar una de las principales políticas públicas brasileñas desarrolladas, el programa Brasil sin Miseria, que tiene como objetivo aumentar las capacidades y oportunidades de las personas que viven en situación de pobreza extrema mediante el incremento de su renta y el aumento en su bienestar social. Considerando a Brasil un país continental marcado por la heterogeneidad regional, económica, cultural y climática, este programa tiene el desafío de dar cuenta de esas especificaciones territoriales por medio de estrategias diferenciadas para la atención de su público-objetivo, y para ello desarrolla arreglos institucionales complejos e innovadores en términos de gestión pública, articulando acciones en asociación con estados, municipios y organizaciones de la sociedad civil. Este análisis examina los arreglos institucionales y los mecanismos de gestión de la fase de implementación de este programa, específicamente en el estado de São Paulo. Se problematizan también los formatos y condiciones de la descentralización contenidas en el diseño institucional.
Palabras clave: POBREZA | POLITICA PUBLICA | PROGRAMAS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 41
Autor: Abramovich, Víctor -  Arenaza, Soledad - Cravino, María Cristina - Fava, Ricardo
Título: La protección judicial de los derechos sociales en la Provincia de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : Ediciones de la UNLa
ISBN: 978-987-1987-07-8
Páginas: 58 p.
Año: 2013
Contenido: * Presentación, Víctor Abramovich
* Entre lo político y lo jurídico: arreglos institucionales en la justiciabilidad del derecho a la vivienda en la Provincia de Buenos Aires, Soledad Arenaza y Ricardo Fava
* I. El derecho a la vivienda: algunas precisiones sobre su alcance en la Constitución Provincial
* II. La justiciabilidad del derecho a la vivienda como derecho prestacional
* III. El derecho a la vivienda como exigencia de igualdad
* IV. El derecho a la vivienda como demanda de salud
* V. Entre lo jurídico y lo político
* Efectos sociales del derecho: comentarios al texto de Soledad Arenaza y Ricardo Fava "Entre lo político y lo jurídico: arreglos institucionales en la justiciabilidad del derecho a la vivienda en la Provincia de Buenos Aires", María Cristina Cravino
* Sobre los autores
Palabras clave: DERECHOS HUMANOS | IGUALDAD | VIVIENDAS | SALUD | JUSTICIA SOCIAL |
Solicitar por: SOCIALES 70264
Registro 4 de 41
Autor: Aspiazu, Eliana - 
Título: Trabajo y cuidado: la promoción de la justicia a través de políticas de conciliación con perspectiva de género
Fuente: Trabajo y Sociedad. v.17, n.21. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
Páginas: pp. 363-371
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En Argentina, a partir de la década de 1970, se inició un periodo de crecimiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral que se sostuvo y se profundizó hasta la actualidad. Sin embargo, en el ámbito del hogar, las mujeres continuaron siendo las principales responsables del trabajo doméstico y de cuidado, asumiendo en muchos casos una doble jornada laboral, fenómeno que dio lugar a diversos cuestionamientos en torno a la justicia de tan desigual reparto del trabajo. Este artículo contrasta la posición relativa de las mujeres en el mercado laboral y los avances en su participación con los límites de estos cambios y las desigualdades persistentes. El objetivo es reflexionar sobre la necesidad de generar políticas públicas y arreglos institucionales que permitan la conciliación y promuevan una distribución más igualitaria de los tiempos de trabajo remunerado y no remunerado.
Palabras clave: MUJERES | GENERO | DIVISION DEL TRABAJO | ACTIVIDAD NO REMUNERADA | CONCILIACION |
Registro 5 de 41
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio