MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 5055 registros

Registro 1 de 5055
Autor: Barreto Vargas, Carmen Marina
Título: Trasgresiones corporales, Rituales de Belleza y Seres Posthumanos
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 17-34
Año: 2011
Resumen: Nunca como ahora el ser humano ha tenido la posibilidad tan clara y directa de transformarse a sí mismo en otra persona. Por medio del cambio de sexo, de la cirugía plástica, de la implantación de órganos o prótesis, podemos lograr transformar enteramente nuestro cuerpo, aboliendo lo que creemos son debilidades e imperfecciones corporales. El cuerpo se convertirá así en un depósito de repuestos y tejidos utilizables a su vez en otros cuerpos, donde sería difícil incluso hablar de la propiedad corporal. El copyright corporal sería, en cualquier caso, múltiple, adulterado y contaminado. No estaríamos hablando ya de la ciencia ficción producida por Hollywood. Se trataría más bien, como hace Haraway, de visualizar organismos cibernéticos, que encarnan un futuro abierto a unas diferencias, que ya no pueden ser negadas ni reprimidas fácilmente, y de aceptar sin remilgos la posibilidad de ambigüedades en cuanto a la unión entre organismo y tecnología, entre naturaleza y cultura, y entre ciencia ficción y realidad social. Estaríamos hablando de la inauguración de lo poshumano a lo que no son ya ajenas las prácticas y discursos de los médicos, los deportistas, los artistas, los científicos o los propios antropólogos.
Palabras clave: GENERO | IMAGEN | ARTE | CIRUGIA | TECNOLOGIA | CULTURA | CUERPOS | BELLEZA |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 2 de 5055
Autor: Cabrera Socorro, Gloria E.
Título: La Miseria del Oro Blanco. Impactos del neoliberalismo en la acuicultura del camarón (Puerto Morazán, Nicaragua)
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 87-112
Año: 2011
Resumen: El imperialismo de las potencias financieras del mundo, y su contrapartida el neoliberalismo económico y político que flexibiliza los mercados y da cancha libre a las entidades privadas para gestionar los recursos de valor que quedan en el globo a su conveniencia, está condenando a la miseria y a la muerte prematura a millones de personas. Todas las instituciones y organismos políticos del planeta reconocen el problema de incremento de la desigualdad social y de la pobreza extrema en todo el mundo, sin embargo las soluciones oficiales a este panorama, usando una metáfora típica de pescadores, son como la pescadilla que se muerde la cola. El pueblo nicaragüense de Puerto Morazán es un ejemplo perfecto de las paradojas más crueles del neoliberalismo de nuestros días: con aproximadamente 2.500 personas y siendo la única población humana dentro de una región que exporta anualmente hasta 25 millones de dólares en langostinos, malviven sin embargo en la miseria extrema según la ONU con menos de cien dólares per cápita al año. Este artículo abunda en los entresijos de tales contradicciones, desde una perspectiva de economía política, basándonos en fuentes diversas recopiladas durante nuestro trabajo de campo en dicha localidad a finales de 2007.
Palabras clave: ACUICULTURA | CAMARONES | POLITICA | ECONOMIA POLITICA | POBREZA | NEOLIBERALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 3 de 5055
Autor: Gil Hernández, R.
Título: Viaje a lo "alocrónico": La ruralidad canaria, un todo-incluido que nos excluye
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 173-192
Año: 2011
Resumen: A este artículo, además de texto, le gustaría ser algo así como un reclamo, una oferta que pudiera convertirse en un "viaje" a un presente que fue (y es todavía) constantemente "alejado" hacia el pasado. ÐAnímese a visitar lo alocrónico! Si me acompaña, más allá del necesario trago amargo de su problematización sociológica -del ejercicio de construccion/invencion de las medianias o zonas rurales de las Islas Canarias-, tendrá todo el campo a sus pies, convivirá con sus moradores, los magos, experimentará el lugar fundamental que ocupan en la industria cultural del archipiélago. ÐVisítelo! ÐEs una experiencia única! ÐY despreocúpese! Sus coordenadas lo vinculan a la expansión del moderno sistema-mundial desde el siglo XV hasta nuestros días, tiempo suficiente para que las narrativas de la modernidad/colonialidad hayan contribuido a modelar su imagen y semblanza, fundando las "distinciones" y "distancias" que todavía lo envuelven en ese carácter bucólico y exótico. Transitar sus místicas geografías Ðserá como andar por casa!
Palabras clave: ZONAS RURALES | TURISMO | TURISMO RURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 4 de 5055
Autor: Henríquez Sánchez, María Teresa
Título: Lo que el ojo no ve. Políticas de lo inmaterial
Fuente: Atlántida : Revista Canaria de Ciencias Sociales, n.3. Universidad de La Laguna
Páginas: pp. 193-208
Año: 2011
Resumen: Tras varios años de debates y de diferentes documentos que permitieran a la UNESCO establecer un instrumento de protección de las hasta ahora olvidadas dimensiones inmateriales de la cultura en las políticas de patrimonio, en octubre de 2003 se aprobó la Convencion para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, siendo acogida con una más que calurosa bienvenida por parte de instituciones, asociaciones y profesionales de la cultura. Así, de la misma forma que desde hace algo más de veinte años se comenzó a establecer una serie de directrices para la salvaguarda de la cultura tradicional y popular, el nuevo producto patrimonial exige que, atendiendo a sus especificidades, se articulen en torno a él equivalentes políticas. Sin embargo, en esta voluntad de proteger este apartado de las tradiciones, quedan por discutir algunas cuestiones que afectan desde su propia definición hasta problemas de índole teórico, metodológico o ético y que están unidas indisolublemente a fenómenos socioculturales tan relevantes como el turismo, la identidad, la globalización o las memorias sociales.
Palabras clave: PATRIMONIO CULTURAL | POLITICA CULTURAL | UNESCO | TURISMO | IDENTIDAD | GLOBALIZACION |
Solicitar por: HEMEROTECA A + datos de Fuente
Registro 5 de 5055
Autor: del Valle Tuero, Eduardo A. - 
Título: Desafíos y estrategias para el turismo en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 9-21
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: El turismo es una actividad que ha venido creciendo de forma continua en los últimos años. No obstante, como actividad tiene sus efectos negativos y positivos. En un marco de transformación de las políticas mundiales, especialmente las europeas, donde el desarrollo sostenible se convierte en el objetivo principal para los próximos años, el turismo se enfrenta a algunos desafíos importantes, más si cabe, cuando en estos tres últimos años, todavía no ha logrado alcanzar las cifras en niveles prepandémicos. Este artículo tiene por objetivo plantear una serie de retos y desafíos para la actividad turística en un contexto muy diferente al que teníamos hace tres años.
Palabras clave: TURISMO | DESARROLLO SOSTENIBLE | OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE | ODS | SOSTENIBILIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio