MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Arza, Valeria - Goldberg, Laura - Vazquez, Claudia - 
Título: Argentina: Difusión del algodón GM e impacto en la rentabilidad de los pequeños productores de la Provincia del Chaco
Fuente: Revista de la CEPAL, n.107. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 137-156
Año: ago. 2012
Resumen: En este trabajo se analiza la adopción del algodón genéticamente modificado (GM) por parte de pequeños productores del Chaco, Argentina. Se utiliza el marco conceptual de la configuración socio-técnica de la tecnología, en que se postula que existe un conjunto de factores que inciden de manera relevante en la forma en que funcionan las tecnologías. Desde este marco, se describen las condiciones en que los pequeños productores del Chaco adoptan el algodón GM y se señalan las diferencias existentes con los grandes productores, en quienes se centra la mayor parte de la literatura. A partir de metodologías cualitativas, se analizan las rupturas y continuidades ocurridas desde la introducción del algodón GM en las prácticas productivas que afectan a la rentabilidad de los pequeños productores. Se constata que las dificultades productivas que estos enfrentan no han variado esencialmente y, en algunos casos, se han profundizado.
Palabras clave: ALGODON | CULTIVOS | INGRESOS | CONDICIONES ECONOMICAS | PRODUCTIVIDAD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Arza, Valeria - Carattoli, Mariela
Título: El desarrollo de la biotecnología y las vinculaciones público-privadas, una discusión de la literatura orientada al caso argentino
Fuente: Realidad Económica, n.266. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 49-71
Año: feb.-mar. 2012
Resumen: La inversión que realiza la Argentina en biotecnología ha crecido en el último tiempo pero todavía queda muy relegada en la perspectiva internacional. Hay alrededor de 90 empresas que utilizan aplicaciones biotecnológicas. Se trata en general de empresas innovadoras y dinámicas cuyas exportaciones han crecido en el último tiempo pero en promedio su aporte al producto nacional es bajo y sólo una minoría ha conseguido innovación para el mercado internacional. Existen a su vez alrededor de 50 centros públicos de investigación (CPI) en biotecnología que dominan una mayor cantidad y diversidad de técnicas biotecnológicas que el sector privado, invierten más recursos y tienen personal más capacitado. La política pública ha sido favorable al desarrollo de esta tecnología y ha promovido la inversión privada y las alianzas público-privadas. En el nivel global, el desarrollo de la biotecnología depende del avance científico de una multiplicidad de disciplinas que tienen a la investigación pública como principal referente. Por tanto, el sector privado ha necesitado establecer vinculaciones con CPI fundamentalmente mediante la concesión amplia de licencias y la creación de empresas por parte de científicos. Si bien esas modalidades han sido señaladas como las más apropiadas para industrias que se apoyan fuertemente en el conocimiento científico, como sucede con la biotecnología, también estas modalidades son las que conllevan mayores riesgos asociados con la privatización del conocimiento público (Arza, 2010).
Palabras clave: BIOTECNOLOGIA | SECTOR PRIVADO | SECTOR PUBLICO | BIBLIOGRAFIAS | INVERSIONES | POLITICA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA | CONVENIOS | INVERSIONES PRIVADAS | INVERSIONES PUBLICAS | RECURSOS HUMANOS | CONOCIMIENTOS TECNOLOGICOS | INVESTIGACION Y DESARROLLO | CIENCIA Y TECNOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Adamovsky, Ezequiel - Arza, Valeria - 
Título: Para una historia del concepto de clase media: un modelo cuantitativo aplicado a la revista Caras y Caretas, 1898-1939, y algunas consideraciones para el debate
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 445-473
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: El presente trabajo se propone contribuir al conocimiento de la formación de la identidad de clase media en Argentina en la primera mitad del siglo XX. Justificando la metodología de la historia de los conceptos frente a algunas objeciones recientes, este artículo presenta un modelo de análisis cuantitativo que toma herramientas de la lingüística, las ciencias de la comunicación y la estadística. El corpus estudiado es la totalidad de la revista Caras y Caretas, desde su inicio en 1898 hasta su último número en 1939. El ejercicio concluye en la confirmación de los principales hallazgos de las investigaciones anteriores, así como en la identificación de nuevas áreas de relevancia para la interpretación del surgimiento y características de la identidad de clase media en Argentina.
Alcance temporal: 1898-1939
Palabras clave: CLASE MEDIA | PUBLICACIONES | ASPECTOS ECONOMICOS | ASPECTOS SOCIALES | IDENTIDAD CULTURAL | ANALISIS HISTORICO | ANALISIS SOCIOLOGICO | TRABAJADORES | TERMINOLOGIA | DATOS ESTADISTICOS | SOCIEDAD | CARAS Y CARETAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 7
Autor: Arza, Valeria - 
Título: El Mercosur como plataforma de exportación para la industria automotriz
Fuente: Revista de la CEPAL, n.103. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 139-164
Año: abr. 2011
Resumen: La industria automotriz mundial está dominada por unas pocas empresas multinacionales que diseñan las estrategias a nivel global y regional. Si las estrategias regionales prevalecieran sobre las globales, el Mercado Común del Sur (Mercosur) podría transformarse en una plataforma de exportación competitiva. En este artículo se examina hasta qué punto los acuerdos de comercio para la industria automotriz establecidos en el Mercosur promovieron que la región se transformara en una plataforma de exportación para el resto del mundo. Se emplean datos de comercio bilateral del período 1991-2005 y modelos de gravedad para evaluar la creación de comercio y la diversificación del mercado de exportación de la industria automotriz. Los resultados muestran que hasta 2005 los acuerdos del Mercosur no convirtieron a la región en una plataforma exportadora para los mercados exteriores, aunque contribuyeron a la creación de comercio intrarregional.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | EXPORTACIONES | COMERCIO INTERNACIONAL | ACUERDOS ECONOMICOS | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Arza, Valeria - Fazio, María Eugenia - Goldberg, Laura - van Zwanenberg, Patrick
Título: Problemas de la regulación en semillas. El caso del algodón transgénico en el Chaco
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.196. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 605-628
Año: ene.-mar. 2010
Resumen: Este artículo discute las regulaciones sobre algodón transgénico desde el punto de vista de las prácticas y las necesidades de los agricultores de menor tamaño de la provincia de Chaco, Argentina. El objetivo es esclarecer el alcance que tienen las regulaciones existentes sobre las realidades de los distintos tipos de agricultores, y revisar si dicha regulación, tal como ha sido diseñada e implementada, ha contribuido a mejorar las condiciones de vida y producción de los agricultores de algodón más desfavorecidos. A partir de los resultados recogidos en un trabajo de campo realizado en Chaco en junio de 2008, el presente estudio sostiene que el diseño de las regulaciones existentes no ha tenido en cuenta las características de las prácticas usuales de los agricultores más pequeños en relación a su posición en la cadena de valor. En consecuencia, en los hechos, el comercio de semillas termina realizándose informalmente, por fuera de la Ley Nacional de Semillas. Por un lado, ello implica que estos agricultores no pagan regalías por derechos de propiedad intelectual. Pero, por otro lado, también implica que pierden toda protección legal sobre la calidad de las semillas que compran. Más aún, la informalidad también crea riesgos a nivel nacional porque debilita los mecanismos por los cuales los riesgos ecológicos pueden ser manejados, amenazando además el potencial acceso a mercados internacionales. Este artículo sugiere recomen-daciones de políticas tendientes a mejorar el diseño regulatorio y su impacto sobre las condiciones de vida de los agricultores de algodón más desfavorecidos.
Palabras clave: ECONOMIA AGRARIA | POLITICA AGRICOLA | PEQUENOS AGRICULTORES | PRODUCTOS TRANSGENICOS | ALGODON |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio