MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 86 registros

Registro 1 de 86
Autor: Campos, Raymundo M. - Esquivel, Gerardo - Santillán, Alma S.
Título: El impacto del salario mínimo en los ingresos y el empleo en México
Fuente: Revista de la CEPAL, n.122. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 205-234
Año: ago. 2017
Resumen: En este artículo se analizan los efectos del aumento del salario mínimo en el salario y el empleo en México. Para ello se homologa el salario mínimo en dos zonas del país a finales de 2012 como fuente de variación. Utilizando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), se realiza un análisis econométrico de corte transversal y otro de panel a nivel individual. Los resultados del primero indican que, en promedio, el salario por hora de los trabajadores de la zona B aumentó entre el 1,6 por ciento y el 2,6 por ciento y, en el caso de los trabajadores asalariados, entre el 1,8 por ciento y el 3,3 por ciento. El análisis de panel produce resultados similares. Si bien el análisis de corte transversal no revela un impacto en términos de empleo, los datos de panel indican que la probabilidad de ser trabajador informal (formal) disminuyó (aumentó) entre las personas afectadas por el incremento salarial.
Palabras clave: SALARIO MINIMO | EMPLEO | INGRESOS | ANALISIS ECONOMICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 86
Autor: Casanova, Luis - Alejo, Javier
Título: El efecto de la negociación colectiva sobre la distribución de los ingresos laborales. Evidencia empírica para Argentina en los años dos mil
Fuente: Documento de Trabajo OIT, n.8. Organización Internacional del Trabajo. Oficina de País para la Argentina
Páginas: 67 p.
Año: ene. 2015
Resumen: Durante los años dos mil se observó en Argentina un proceso de revitalización de las instituciones laborales que posibilitó retomar la discusión entre los actores del mundo del trabajo sobre los salarios. El objetivo del presente documento es describir tal proceso y evaluar la incidencia que la negociación colectiva tuvo en la distribución de los ingresos laborales durante la posrecuperación de la crisis 2001-2002. Los principales resultados manifiestan que: i) la negociación colectiva mostró un efecto sobre la conformación de los salarios entre los trabajadores cubiertos pero no así el salario mínimo, debido a que este ha permanecido por debajo de los salarios mínimos de convenio, ii) las instituciones laborales contribuyeron a reducir la dispersión de los ingresos laborales, principalmente, mediante una menor dispersión salarial entre los trabajadores cubiertos y una reducción en la brecha de ingresos laborales en relación con el grupo de altos ingresos no cubiertos por la negociación colectiva, producto del mayor incremento de los ingresos laborales de los trabajadores cubiertos en relación a los no cubiertos y, finalmente, iii) la negociación colectiva habría tenido un efecto redistributivo, entre los trabajadores asalariados formales (cubiertos por la negociación colectiva), al generar una estructura de retribución más plana de las características vinculadas con la calificación de la tarea (profesional, técnica, operativa y no calificada) y la antigüedad laboral, es decir, con menores diferencias entre categorías.
Contenido: * Introducción
* 1. Determinantes de la desigualdad salarial: el rol de la negociación colectiva
* 2. La negociación colectiva en los años dos mil: desempeño e interacción con otras instituciones laborales y fiscales
* 2.1. La negociación salarial a través de la negociación colectiva
* 2.2. Las políticas de empleo y el aumento de la cobertura de la negociación colectiva
* 2.3. La política fiscal y la negociación colectiva: el alcance del impuesto a las ganancias
* 3. La evolución de la distribución del ingreso en los años dos mil: relevancia del desempeño del mercado de trabajo
* 4. La distribución de los ingresos laborales: dos aproximaciones al potencial efecto de las instituciones laborales
* 4.1. Descomposición de la distribución de los ingresos laborales según categorías ocupacionales
* 4.2. Caracterización de los cambios en la distribución de los ingresos laborales mediante microdescomposiciones
* 5. Síntesis y reflexiones finales
* Anexo 1. Impuesto a las ganancias personas físicas
* Anexo 2. Descomposición del índice de Theil
* Anexo 3. Metodología de descomposiciones econométricas
Palabras clave: TRABAJO DECENTE | NEGOCIACION COLECTIVA | DISTRIBUCION DEL INGRESO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES D + datos de Fuente
Registro 3 de 86
Autor: Porta, Fernando - Santarcángelo, Juan - Schteingart, Daniel - 
Título: Distribución del ingreso y heterogeneidad productiva en la industria argentina 1996-2002
Fuente: Revista de Trabajo. año 11, n.13. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 123-147
Año: 2015
Palabras clave: PRODUCTIVIDAD INDUSTRIAL | PRODUCTO BRUTO INTERNO | POLITICA INDUSTRIAL | ACTIVIDAD ECONOMICA | ESTADISTICAS INDUSTRIALES | ESTRUCTURA INDUSTRIAL | ANALISIS DE ACTIVIDAD | ASALARIADOS | MERCADO DE TRABAJO | VARIACIONES ESTACIONALES | ANALISIS ECONOMICO | INDUSTRIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 86
Autor: Hintze, Susana - Costa, María Ignacia - Beccaria, Alejandra - 
Título: La protección de la asignación universal por hijo en el nivel subnacional
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-64
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: Desde hace una década la seguridad social ha sido objeto de fuertes transformaciones. Está a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en la actualidad la mayor institución de políticas sociales en la Argentina. En 2009 fue creada la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), prestación no contributiva que extiende parcialmente los beneficios de las asignaciones familiares de los asalariados formales a un amplio espectro de trabajadores. La política implementada por unidades de ANSES en todo el territorio nacional, implicó el desafío organizacional de dar respuesta a una demanda de unos 3,3 millones de menores de 18 años. Este artículo se ocupa de los resultados de esta política, específicamente de las diferencias en la protección, en relación con su localización en distintas provincias, de los niños/as de hogares receptores de la AUH. Asimismo, por tratarse de una política nacional con pocas articulaciones (mayormente relacionadas con las contraprestaciones de salud y educación en instituciones públicas provinciales) interesa analizar su régimen local de implementación.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | PROTECCION | INSTITUCIONES DE AYUDA | SUBSIDIOS FAMILIARES | MATERNIDADES | HOGARES | PROVINCIAS | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 86
Autor: Navarro, Lucas - Selman, Javiera
Título: Brechas salariales entre el sector público y privado en Chile: evidencia a partir de datos longitudinales
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 93-110
Año: abr. 2014
Resumen: A pesar de la relevancia del tema, la literatura sobre las diferencias de salarios entre empleados de los sectores público y privado en América Latina es escasa. En este trabajo se analiza la brecha salarial entre estos sectores en Chile a partir de datos mensuales longitudinales de la Encuesta de Protección Social (EPS) en el período 2002-2009. En el trabajo se aprovecha la estructura de panel de los datos para controlar por factores observables y no observables, invariantes en el tiempo, que determinan la autoselección de los trabajadores entre sectores y los salarios. Los resultados indican que, luego de controlar por estos factores, desaparece el diferencial de salarios entre los trabajadores de los sectores público y privado asalariados.
Palabras clave: SALARIOS | SECTOR PUBLICO | SECTOR PRIVADO | MOVILIDAD DE LA MANO DE OBRA | ANALISIS ECONOMICO | DATOS ESTADISTICOS | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio