MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 4 registros

Registro 1 de 4
Autor: Ascúa, Rubén - 
Título: La importancia del proceso emprendedor en la Argentina post crisis 2002 y las asimetrías en la evaluación de factores influyentes en el financiamiento de empresas jóvenes
Fuente: Documento de Proyecto, n.273. NU. Comisión Económica para América Latina y el Caribe
Páginas: 63 p.
Año: jul. 2009
Resumen: Entre los años 2003 y 2007 se inicia un proceso de creación positiva de nuevas empresas, las cuales comienzan a tener crecientes demandas de financiamiento a partir de su tercer año de vida. El proceso emprendedor interesa por su contribución al crecimiento económico y al empleo. Esta temática es especialmente relevante para un caso como el argentino, en virtud del proceso de recuperación post-crisis 2002, puesto de manifiesto en la importante cantidad de nuevas empresas jóvenes con actividad en el mercado. Este estudio se concentra en las condiciones de acceso a uno de los factores considerados entre los más relevantes por los emprendedores Pymes, como es el acceso al financiamiento adecuado.
El propósito de este documento es destacar la evolución reciente del proceso emprendedor argentino post-crisis 2002, a la vez que explorar e interpretar los resultados de un trabajo empírico, que intentó "bucear" entre los factores que explican las dificultades en el acceso al financiamiento que deben enfrentar las empresas jóvenes en la Argentina, a partir de la diferente valoración de los factores y riesgos que efectúan los financistas y los emprendedores, con las implicancias emergentes sobre el crecimiento de este tipo de empresas.
Del trabajo de investigación empírico surgió que la falta de liquidez y la escasa disposición de capital constituyen los más importantes factores de riesgo desde la posición del financista (supply-side) al momento de analizar el otorgamiento de financiamiento a empresas jóvenes. Los conflictos relacionados con la conducción del negocio y las inexactitudes en la proyección de mercado (demanda y precios) constituyen factores de riesgo de menor importancia en opinión de los emprendedores.
Asimismo, se han podido captar factores que permiten mitigar los riesgos para el financista de otorgar financiamiento. Dentro del espectro de spill-over del entorno, la acción eficiente de sistemas de garantías reconocidos por el sistema financiero son determinantes al momento de acceder a financiamiento. La existencia de apoyo gubernamental, institucional y/o de empresas "madrinas" al emprendimiento constituyen mitigantes que son tenidos en cuenta por los financistas de manera parcial al momento de evaluar el riesgo de otorgar financiamiento. Los emprendedores son conscientes de la importancia de lograr complementariedad entre garantías satisfactorias para el banco, y que el financista no pierda de vista la evaluación del negocio que solicita asistencia financiera. En el caso de las empresas nacientes, las asimetrías informativas y el riesgo moral se ven agravados directamente por la falta de información.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | CRISIS ECONOMICA | DESARROLLO DE EMPRESAS | FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | DATOS ESTADISTICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 4
Autor: Ascúa, Rubén - 
Título: Financiamiento para pequeñas y medianas empresas (pyme). El caso de Alemania. Enseñanzas para Argentina
Fuente: Estudios y Perspectivas, n.26. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. Oficina Buenos Aires
Páginas: 80 p.
Año: ago. 2005
Resumen: Este documento aborda la problemática del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (pyme) tomando como referencia el caso de Alemania y tratando de captar ciertas lecciones para la Argentina. Las pyme en Alemania también deben enfrentar dificultades en el acceso al financiamiento, aunque existe una serie de instrumentos financieros tradicionales que se han desarrollado con eficiencia como la banca estatal de fomento; los sistemas de garantía mutua y el acceso al sistema financiero. Sin embargo, el acceso de las pyme al financiamiento bancario es amenazado por la aplicación de Basilea II que implicará para las pyme someterse a calificación de riesgo (rating) al momento de solicitar un préstamo. Si bien, en la Argentina la aplicación de Basilea II aparece como algo relativamente lejano, sería importante que desde el ámbito de la política pública se vaya generando difusión sobre sus consecuencias para las pyme. Por otra parte, diversas causas indican la creciente participación del capital propio en el financiamiento de los negocios (por ejemplo, la concreción de ideas innovadoras) lo que intensifica la necesidad e importancia de instrumentos específicos para las pyme. Así la posibilidad de acceder a financiamiento a través del mercado de capitales se concretó a través de la apertura del Neuer Markt (Nuevo Mercado, Bolsa de Frankfurt) en marzo de 1997, cuya posterior evolución y transformación resulta aleccionadora para Argentina. A su vez, resulta aleccionador para las pyme argentinas, la emergencia en Alemania de los instrumentos híbridos, que se han difundido con la denominación de Mezzanine Kapital, con el objetivo de cubrir el espectro intermedio entre capital propio y deuda. Este instrumento se asimila a capital propio elevando las posibilidades de acceso al mercado de deuda a la vez, que para los inversores en este fondo significa obtener rendimientos más elevados, eficientizándose así el canal ahorro-inversión sin discriminar a las pyme.
Palabras clave: FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS | PEQUENAS EMPRESAS | MEDIANAS EMPRESAS | INSTRUMENTOS FINANCIEROS | PYME | MERCADO DE CAPITALES | VEBTYRE CAPITAL | NEUER MARKT |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 4
Autor: Ascúa, Rubén - 
Título: Financiamiento para pequeñas y medianas empresas (PyMEs) : el caso de Alemania : enseñanzas para Argentina
Fuente: Estudios y Perspectivas, n. 26. NU. CEPAL
Páginas: 80 p.
Año: agosto 2005
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Este documento aborda la problemática del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) tomando como referencia el caso de Alemania y tratando de captar ciertas lecciones para la Argentina. Las PyME en Alemania también deben enfrentar dificultades en el acceso al financiamiento, aunque existe una serie de instrumentos financieros tradicionales que se han desarrollado con eficiencia como la banca estatal de fomento; los sistemas de garantía mutua y el acceso al sistema financiero. Sin embargo, el acceso de las pyme al financiamiento bancario es amenazado por la aplicación de Basilea II que implicará para las pyme someterse a calificación de riesgo (rating) al momento de solicitar un préstamo. Si bien, en la Argentina la aplicación de Basilea II aparece como algo relativamente lejano, sería importante que desde el ámbito de la política pública se vaya generando difusión sobre sus consecuencias para las PyME. Por otra parte, diversas causas indican la creciente participación del capital propio en el financiamiento de los negocios (por ejemplo, la concreción de ideas innovadoras) lo que intensifica la necesidad e importancia de instrumentos específicos para las pyme. Así la posibilidad de acceder a financiamiento a través del mercado de capitales se concretó a través de la apertura del Neuer Markt (Nuevo Mercado, Bolsa de Frankfurt) en marzo de 1997, cuya posterior evolución y transformación resulta aleccionadora para Argentina. A su vez, resulta aleccionador para las pyme argentinas, la emergencia en Alemania de los instrumentos híbridos, que se han difundido con la denominación de Mezzanine Kapital, con el objetivo de cubrir el espectro intermedio entre capital propio y deuda. Este instrumento se asimila a capital propio elevando las posibilidades de acceso al mercado de deuda a la vez, que para los inversores en este fondo significa obtener rendimientos más elevados, eficientizándose así el canal ahorro-inversión sin discriminar a las PyME.
Registro 4 de 4
Autor: Ascúa, Rubén - 
Título: La creación de competencias dinámicas bajo un contexto de inestabilidad macroeconómica: el caso Edival
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : CEPAL
Páginas: 141 p.
Año: 2003
Contenido: * 1. Introducción.
* 2. Sendero histórico de edival.
* 3. Contexto en el que se desarrolló edival.
* 4. Análisis de la evolución cuantitativa de la empresa.
* 5. Construcción de una sólida empresa PyME metalmecánica dentro de un contexto de profundas reformas estructurales.
* 6. Reflexiones de cara al futuro.
Palabras clave: INDUSTRIA AUTOMOTRIZ | PRODUCTIVIDAD | COMPETENCIA | FORMACION PROFESIONAL |
Solicitar por: ECOIND 34037

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio