MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Rodríguez Vignoli, Jorge - 
Título: Efectos de la migración interna sobre el sistema de asentamientos humanos de América Latina
Fuente: Revista de la CEPAL, n.123. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 7-34
Año: dic. 2017
Resumen: El paulatino agotamiento de la migración rural-urbana en América Latina y el Caribe conduce al creciente predominio de la migración entre ciudades, fenómeno que ha sido poco teorizado y estudiado empíricamente en la región. Por ello, este trabajo explota los microdatos censales -única fuente existente en la región para estimar la migración entre ciudades- de una decena de países para: i) estimar la evolución reciente de esta migración de acuerdo con categorías basadas en el tamaño demográfico de las ciudades (incluida una categoría residual que agrupa a los municipios sin ciudades); ii) estimar el efecto de esta migración sobre la composición por sexo, edad y nivel educativo de estas categorías de ciudades, y iii) evaluar de forma general y preliminar las relaciones bidireccionales entre las condiciones socioeconómicas de las categorías de ciudades, por un lado, y la cuantía y los efectos de la migración entre ellas, por otro lado.
Palabras clave: MIGRACION INTERNA | ASENTAMIENTOS HUMANOS | CIUDADES | COMPOSICION DE LA POBLACION | CALIDAD DE LA VIDA | CENSOS DE POBLACION | ESTADISTICAS DE MIGRACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Migueltorena, Alejandro
Título: Informalidad urbana en la ciudad de Tandil: posibilidades de regularización dominial y acceso al hábitat en el período actual
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 131-154
Año: 2017
Resumen: Este trabajo se propone estudiar el crecimiento de los asentamientos informales en la ciudad de Tandil como consecuencia de la implementación de un modelo de ciudad que, en los últimos quince años, expulsa del mercado formal de la vivienda a buena parte de la población. Se propone indagar en las contradicciones que se producen entre el valor de uso y el valor de cambio del espacio urbano, especialmente, en aquellos lugares que pretenden ser apropiados tanto por los sectores populares, como por los capitales inmobiliarios. Además, se analizarán las acciones desarrolladas por los vecinos con el fin de regularizar su situación dominial comparando la experiencia de dos barrios de la ciudad. Con respecto a la metodología, se utilizarán entrevistas a informantes clave y fuentes de información secundaria. El análisis de las trayectorias analizadas da cuenta de que la posibilidad de regularizar la situación de informalidad de los diferentes barrios se encuentra condicionada por la valorización que los capitales inmobiliarios realizan de dicho espacio. En el caso de Tandil, los asentamientos construidos sobre los paisajes serranos codiciados para la construcción de emprendimientos inmobiliarios presentan mayores dificultades para legalizar su situación, que aquellos barrios que se encuentran en lugares poco valorizados.
Palabras clave: CIUDADES | ASENTAMIENTOS HUMANOS | ACCESO A LA VIVIENDA | CRECIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Baer, Luis - Duarte, Juan Ignacio - Rodríguez, María Florencia - Mutuberría, Valeria - 
Título: Hacia una política integral de suelo y vivienda
Fuente: Realidad Económica, n.277. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 34-67
Año: jul.-ago. 2013
Resumen: Cómo mejorar el acceso a la vivienda es, sin lugar a dudas, uno de los desafíos pendientes para profundizar la inclusión social en el contexto de crecimiento económico, con generación de empleo y recomposición del salario, que se vive hace varios años. A pesar de la ambiciosa política nacional de construcción y mejoramiento de vivienda implementada desde el año 2004 y del dinamismo del desarrollo inmobiliario que ha generado una expansión de la oferta residencial, permanecen las dificultades para acceder a una vivienda formal en suelo urbano con servicios, equipamiento y accesos adecuados. ¿Cómo se explican estas paradojas? ¿Existen en la actualidad condiciones políticas y económicas favorables para mejorar el acceso a la vivienda y garantizar el derecho a la ciudad? Estas son las principales inquietudes que se trataron en la jornada Hacia una política integral de suelo y vivienda.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ACCESIBILIDAD | PLANIFICACION DE LA VIVIENDA | POLITICA DE VIVIENDA | RECOMENDACIONES | ASENTAMIENTOS HUMANOS | PROPIEDAD DE LA TIERRA | PROPIEDAD DE LA VIVIENDA | POLITICA GUBERNAMENTAL | DESARROLLO URBANO | CONDICIONES DE VIVIENDA | CONDICIONES SOCIALES | VIVIENDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 17
Autor: Baer, Luis - Duarte, Juan Ignacio - 
Título: La política de vivienda del primer peronismo en la metrópolis de Buenos Aires
Fuente: Realidad Económica, n.263. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 94-114
Año: oct.-nov. 2011
Resumen: A mediados del siglo XX, durante los primeros gobiernos peronistas, se implementó en la Argentina la primera experiencia de construcción masiva de vivienda de interés social. Esta iniciativa fue especialmente relevante en las ciudades que, por entonces, experimentaban un intenso crecimiento asociado con el proceso de industrialización y el aporte migratorio interno. En el ámbito metropolitano de Buenos Aires la política de vivienda del peronismo marcó una huella profunda, tanto por su escala como por la multiplicidad de aspectos que abarcaba. En efecto, se trataba de una política habitacional que, además de apuntar a la construcción directa de vivienda a cargo del Estado, involucraba el financiamiento de la demanda y una serie de medidas tendientes a la regulación del mercado inmobiliario. En este trabajo se propone un recorrido sobre los aspectos más significativos y controvertidos de esta experiencia política destinada a atender uno de los derechos que, aún en la actualidad, resulta inalcanzable para un amplio espectro de nuestra sociedad: el derecho a la vivienda y a la ciudad.
Palabras clave: SIGLO XX | POLITICA DE VIVIENDA | ANALISIS HISTORICO | CONTROL GUBERNAMENTAL | HIGIENE | ASENTAMIENTOS HUMANOS | MARCO INSTITUCIONAL | ASPECTOS JURIDICOS | ASPECTOS POLITICOS | VIVIENDAS | PARTIDO JUSTICIALISTA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 17
Autor: Herzer, Hilda - Di Virgilio, María Mercedes - 
Título: Las necesidades habitacionales en la ciudad de Buenos Aires: cuántos, quiénes, cómo y por qué
Fuente: Realidad Económica, n.262. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 131-158
Año: ago.-sept. 2011
Resumen: Acontecimientos recientes como los del Parque Indoamericano, La Veredita y el acampe en la calle México pusieron al descubierto la gravedad del problema habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. A pesar de que la población de la ciudad no crece desde fines de la década de 1940 y de que en las últimas décadas su parque de viviendas se ha multiplicado, el aumento producido, desde el año 2003, en los valores del suelo y de las propiedades inmuebles -merced a la dinamización del negocio inmobiliario y de la construcción- sumado a la carencia de un política habitacional integral restringieron fuertemente las posibilidades de acceso de los sectores de menores ingresos a una vivienda. En este contexto, aun cuando el artículo 14 bis de la Constitución Nacional consagra el derecho que tienen todos los habitantes de nuestro país a una vivienda digna y de calidad y la cláusula 31 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantea la obligatoriedad del poder público de generar las condiciones de acceso y el goce del derecho a la vivienda adecuada, el derecho a la vivienda ha sido sistemáticamente lesionado. Más aún, el mercado aparece como la esfera central de satisfacción de las necesidades habitacionales y la lógica del mercado parece tener directa consecuencia en la situación habitacional de los sectores de menores ingresos residentes en la ciudad.
Palabras clave: ASENTAMIENTOS HUMANOS | POLITICA DE VIVIENDA | ANALISIS HISTORICO | ESCASEZ DE VIVIENDA | FUTURO | POBLACION | PLANO LOCAL | HOGARES | CONDICIONES DE VIVIENDA | VIVIENDAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio