MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Ferme, Nicolás Dino - Vera Belli, Leandro - Zapata, María Cecilia
Título: La toma del Parque Indoamericano. Un disparador para pensar a la política pública en Movimiento
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 3, n.6. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 101-125
Año: ene.-jun. 2014
Resumen: En diciembre de 2010, familias con necesidades habitacionales críticas de la Ciudad de Buenos Aires ocuparon un predio abandonado en la sur de la urbe, el Parque Indoamericano. Su desalojo violento trajo aparejado la muerte de tres ocupantes, desencadenando un impasse entre el Gobierno local y el Gobierno Federal sobre la definición del conflicto y las consecuentes políticas para su resolución. A partir del estudio del caso, en este artículo se indagan las tomas de posición de los actores estatales que intervinieron en la ocupación del Parque, a fin de considerar la definición que cada actor interviniente construyó del conflicto. Este trabajo apunta a presentar una reflexión sobre la emergencia e implementación de políticas públicas en un contexto de conflicto social. Se recurrió a la utilización de fuentes secundarias (tales como notas periodísticas, documentos oficiales, trabajos académicos sobre la temática) para la reconstrucción del caso y del escenario macro-estructural en el que inscribió y se recurrió a un análisis temático del objeto de estudio. Al mismo tiempo, el artículo entabla un diálogo con varios de los análisis académicos de estos mismos acontecimientos.
Palabras clave: ESTADO | ASENTAMIENTOS URBANOS | POLITICAS PUBLICAS | TOMA DE TIERRAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Galiani, Sebastián - Schargrodsky, Ernesto
Título: Solano: efectos del otorgamiento de títulos de propiedad de la tierra
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.50, n.198. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 163-195
Año: jul.-sept. 2010
Resumen: La protección de los derechos de propiedad es considerada un determinante clave del desarrollo económico. La evaluación de los efectos causales de los derechos de propiedad es, sin embargo, una tarea difícil, ya que su distribución en una sociedad es típicamente endógena. Para superar este problema de identificación, explotamos un experimento natural en la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra. En 1981, un grupo de ocupantes se asentó en un área suburbana pobre de Buenos Aires. En 1984 se aprobó una ley expropiando las tierras de los propietarios originales con el objeto de adjudicarlas a estos ocupantes. Algunos de los propietarios originales aceptaron la compensación ofrecida por el gobierno y sus tierras fueron adjudicadas a los ocupantes, mientras que otros disputaron la compensación en la lenta justicia argentina frenando la transferencia de sus tierras. Las distintas decisiones de los antiguos propietarios generaron una distribución de los derechos de propiedad que es exógena al comportamiento de los ocupantes. Usando datos de dos encuestas realizadas en 2003 y 2007, encontramos que, en relación al grupo de control, las familias a las que se les adjudicó el título de propiedad han aumentado sustancialmente la inversión en la vivienda, han reducido el tamaño de los hogares y han mejorado la educación de sus hijos. Estos efectos, sin embargo, no se han dado a través de mejoras en el acceso al crédito. Nuestros resultados sugieren que la adjudicación de títulos de propiedad de la tierra puede ser una herramienta poderosa para la reducción de la pobreza, no a través de una mejora en el acceso a mercados de crédito, pero sí a través del lento camino de inducir mayor inversión en capital físico y humano, que debería contribuir a reducir la pobreza en las generaciones futuras.
Palabras clave: PROPIEDAD DE LA TIERRA | DERECHOS DE PROPIEDAD | DESARROLLO ECONOMICO | ASENTAMIENTOS URBANOS | OCUPACION ILEGAL | TIERRAS PUBLICAS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 3
Autor: Galeano, Diego - 
Título: Mens Sana in Corpore Sano: José M. Ramos Mejía y la Medicalización de la Sociedad Argentina
Fuente: Salud Colectiva. v.3, n.2. Salud Colectiva Centro de Estudios para la Salud; Universidad Nacional de Lanús
Páginas: pp. 133-146
Año: mayo-ago. 2007
Resumen: Este artículo trata sobre un período de la historia argentina en el cual la "mirada médica", a través de un grupo de prestigiosos intelectuales, se convirtió en una clave de interpretación de la sociedad argentina. El análisis gira en torno a la obra de uno de los médicos higienistas más influyentes, José María Ramos Mejía, deteniéndose especialmente en su libro más famoso: Las multitudes argentinas (1899). La hipótesis principal que recorre el texto es la siguiente: la medicalización de la sociedad, acentuada luego de las epidemias de cólera y fiebre amarilla de mediados del siglo XIX, ofreció a las elites públicas la posibilidad de construir dominios legítimos de intervención estatal. Intromisiones del Estado en la vida privada que, además de ser algo resistidas por la población, entraban en tensión con los principios teóricos del liberalismo que los propios miembros de la elite defendían.
Palabras clave: HIGIENE | ASENTAMIENTOS URBANOS | HISTORIA DE LA MEDICINA | SALUD PUBLICA | ESTADO |
Solicitar por: HEMEROTECA S + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio