MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 251 registros

Registro 1 de 251
Autor: Castelltort Claramunt, Magí - 
Título: Análisis del mercado emisor japonés y del posible escenario pos-COVID-19
Fuente: Estudios Turísticos, n.219. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 39-57
Año: 2020
Resumen: Japón ha luchado exitosamente contra la deflación económica y la pandemia del COVID-19. Al ser uno de los mercados emisores de referencia en Asia, conocer el comportamiento de sus turistas puede ayudar a diseñar campañas efectivas de reactivación de la demanda
Palabras clave: DEFLACION | PANDEMIA | COVID-19 | CONECTIVIDAD AEREA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 251
Autor: Kemal, Mohammad - Lange, Ian
Título: Changes in institutional design and extraction path
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.4. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 478-494
Año: aug. 2018
Resumen: The impact of oil governance on the extraction path of non-renewable resources is theoretically ambiguous. By employing field-level data in the South East Asia region, we utilize a change in the institutional design of oil governance in Indonesia to determine its impact on oil and gas extraction paths. From the empirical results, we infer that the move to create a separate regulatory agency and make the national oil company a purely business entity led to a reduction in the extraction path of oil, the size of which varies for different sizes of resource stock. This finding reiterates the importance of strengthening ownership rights for non-renewable resources to avoid over-extraction and facilitate more sustainable economic outcomes.
Palabras clave: PETROLEO | EXTRACCION DE PETROLEO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 251
Autor: Calvo Sotomayor, Iñigo - Pareja Alcaraz, Pablo
Título: El ’sueño chino’ a través del espejo: análisis de la situación actual del país y de sus principipales desafios
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 291-311
Año: ago. 2017
Resumen: El presente trabajo identifica los rasgos más destacados de la actual situación de la República Popular China en tres planos complementarios -político, geopolítico y socioeconómico- y analiza los desafíos que se derivan a corto y medio plazo, especialmente para las empresas que operan o buscan adentrarse en el complejo mercado chino. Tras cuatro años al frente del país, la quinta generación de líderes chinos ha afianzado una nueva manera de gobernar que combina asertividad y pragmatismo y que, junto a otros factores internos y externos, ha redibujado la situación del gigante asiático. Esta se caracteriza por factores diversos como la concentración de poder en manos del presidente Xi Jinping o el inusitado aumento de la deuda pública. El análisis de estos factores pone de relieve la existencia de desafíos económicos, políticos, regulatorios, de propiedad intelectual y geopolíticos. Una diplomacia empresarial efectiva no puede ignorar este contexto y los riesgos asociados.
Palabras clave: POLITICA | GEOPOLITICA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 4 de 251
Autor: Salama, Pierre - 
Título: Mutaciones, apogeo y nuevas dependencias en América Latina
Fuente: Realidad Económica, n.308. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 51-72
Año: jun. 2017
Resumen: Mientras el recorrido de muchas economías asiáticas es siempre hacia una mayor densidad industrial por habitante (valor agregado de la industria expresado en dólares per cápita), más industria en el PIB (excepto India) y un fuerte crecimiento, los países latinoamericanos permanecen confinados en una situación en la que la densidad industrial aumenta poco y el peso de la industria en el PIB disminuye. ¿Cómo se llegó hasta aquí? Para comprenderlo, es útil el análisis - aun sucinto - de los itinerarios económicos, en la medida en que permite comprender la relativa marginalización de estos países en la escena internacional.
Palabras clave: INDUSTRIALIZACION | DESARROLLO ECONOMICO | CRISIS | INFLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 251
Autor: Moncaut, Nicolás - Vázquez, Dario
Título: El sendero de desarrollo chino y sus particularidades: incidencia e implicancias para los países sudamericanos
Fuente: Realidad Económica, n.305. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-167
Año: ene.-feb. 2017
Resumen: Desde el inicio, en 1978, del proceso de reformas encabezado por Deng Xiaoping, China generó los incentivos para la valorización y aceleró el ritmo de acumulación, el cual se sostuvo a tasas récord durante más de tres décadas. Las fuentes de esta dinámica fueron diversas, originadas tanto en factores relacionados con el comercio internacional como con el aumento del consumo interno. Parte de la literatura plantea que China ha seguido una dinámica de desarrollo por etapas, que partió de un "socialismo de mercado" para luego desembocar en un capitalismo pleno de fuerte intervención estatal. Esta particular vía de desarrollo dio lugar a un tipo de inserción en la economía internacional que afectó de manera diferenciada a los países desarrollados y a los emergentes. En estos últimos, el aumento de las relaciones comerciales con China abrió un debate sobre las ventajas de una asociación estratégica con el gigante asiático. Por un lado, la visión "optimista" considera al ascenso chino como la oportunidad de consolidación de un nuevo orden internacional menos centrado sobre la dependencia de la hegemonía estadounidense; por otro, la visión "pesimista" señala una mayor dependencia de los países sudamericanos y una profundización de la especialización primarizada en los mismos, como complemento de la creciente demanda de China. El presente trabajo pone el foco en el análisis del proceso de transformación del gigante asiático como manera de interpretar el carácter de su relación con los países sudamericanos, a los fines de plantear diferentes escenarios que debatan con las visiones expuestas.
Palabras clave: DESARROLLO ECONOMICO | SOCIALISMO | CONSUMO INTERNO | POLITICA INTERNACIONAL | CAPITALISMO | PAISES EN DESARROLLO | RELACIONES INTERNACIONALES | EXPORTACIONES | INVERSIONES EXTRANJERAS | DATOS ESTADISTICOS | COMERCIO INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio