MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: Asiain, Andrés - 
Título: Trayectoria del tipo de cambio y los salarios: un análisis para la economía argentina 2001-2010
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.51, n.204. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 419-443
Año: ene.-mar. 2012
Resumen: El presente trabajo desarrolla las vinculaciones entre la política de tipo de cambio industrial competitivo y las aspiraciones de ingresos de los asalariados. Se presenta un desarrollo formal de la hipótesis de la evolución del tipo de cambio y los salarios, que se simula para ciertos valores plausibles de los parámetros y se estima por medio de un modelo VEC. Luego se analiza la evolución en los últimos años del tipo de cambio real industrial. Se obtienen como conclusión, la necesidad de desacoplar el precio interno de los alimentos de su nivel internacional para reducir la tensión entre la competitividad industrial y la presión salarial, en el corto plazo, y de incrementar la productividad industrial, para un más largo plazo.
Palabras clave: CICLOS ECONOMICOS | ESCALA DE SALARIOS | TIPO DE CAMBIO | POLITICA DE CAMBIOS | POLITICA SALARIAL | ANALISIS ECONOMICO | PRECIOS | SECTOR PRIVADO | COMERCIO INTERNACIONAL | MERCADO INTERNO | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Asiain, Andrés - 
Título: ¿Por qué José Alfredo Martínez de Hoz merece enjuiciamiento?
Fuente: Realidad Económica, n.251. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 29-43
Año: abr.-mayo 2010
Resumen: José Alfredo Martínez de Hoz manejó el ministerio de Economía durante la dictadura que ocupó el gobierno a partir del golpe militar del 24 de marzo de 1976. Su política económica, amparada en el terror militar, fue parte indispensable del proyecto de la dictadura de terminar con el protagonismo popular en la vida de la República Argentina. En el presente artículo se desarrollan algunas de las razones por las que es necesario su enjuiciamiento.
Palabras clave: FUNCIONARIOS | DICTADURA | CORRUPCION | SISTEMA FINANCIERO | LIBERALISMO | POLITICA ECONOMICA | SOBERANIA | DEPENDENCIA ECONOMICA | GRUPOS DE INTERESES | ASPECTOS POLITICOS | ENDEUDAMIENTO | HISTORIA | MARTINEZ DE HOZ, JOSE ALFREDO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 6
Autor: Asiain, Andrés - 
Título: Crisis internacional y demanda efectiva en un modelo macroeconómico estructuralista
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.10. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 1-21
Año: 2010
Resumen: En este artículo desarrollamos un modelo macroeconómico de dos sectores, uno primario exportador y otro industrial que abastece el mercado interno. El análisis se completa incorporando la restricción del balance de pagos y del presupuesto público, de crucial importancia para las economías latinoamericanas y ciertas economías de la periferia europea. Bajo este esquema se estudia el impacto de la crisis internacional y se proponen tres políticas para enfrentarla: una reducción de los pagos por la deuda externa pública, un gravamen interno sobre el consumo de productos cuya oferta es básicamente externa y un gravamen sobre la compra de divisas por motivos financieros.
Palabras clave: CRISIS | MACROECONOMIA | MODELOS | DEUDA PUBLICA | CRISIS INTERNACIONAL | ESTRUCTURALISMO | RESTRICCIONES EXTERNAS | RESTRICCIONES FISCALES |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Asiain, Andrés - 
Título: Re-tensiones a la exportación: una mirada más allá de la cuestión fiscal
Fuente: Realidad Económica, n.236. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 8-30
Año: mayo-jun. 2008
Resumen: La oposición de las asociaciones empresarias del sector agropecuario a las retenciones móviles implementadas por el gobierno nacional desató un conflicto de una magnitud que, a primera vista, puede parecer descabellado. La imagen bélica del sitio a las ciudades sobrevuela la realidad de rutas cortadas, escasez de alimentos, asambleas, marchas, discursos, insultos, amenazas y trompadas vividas en los últimos días. Los entre 1.000 y 2.500 millones de dólares anuales de recaudación que implican las nuevas medidas no parecen justificar la intransigencia de sitiadores y sitiados. Debemos mirar con mayor profundidad para comprender las causas que movilizan a quienes hoy se enfrentan y, de paso, saber quiénes realmente son. En esa búsqueda, el presente trabajo analiza las retenciones a la exportación en sus múltiples implicancias económicas y no como una mera medida fiscal.
Palabras clave: EMPRESAS | POLITICA FISCAL | RETENCIONES FISCALES | EXPORTACIONES | CRISIS | TRIBUTACION | AGROINDUSTRIAS | PRECIOS | ANALISIS ECONOMICO | ABASTECIMIENTO | ALIMENTOS | ECONOMIA AGRARIA | MATERIAS PRIMAS | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 6
Autor: Asiain, Andrés P.
Título: Análisis microeconómico sobre el efecto de los precios máximos y las retenciones a la exportación
En: Jornadas de Economía Política, 2. Los Polvorines, 10-11 noviembre 2008
Institución patroc.: Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria
Ciudad y Editorial: Los Polvorines : UNGS
Páginas: [28 p.]
Año: 2008
Resumen: En el presente trabajo demostramos que los argumentos contrarios a la imposición de precios máximos y retenciones a la exportación tienen una base teórica limitada. Para ello presentamos un esquema de determinación de precios y cantidades con diferentes estructuras de mercados y utilización de factores no reproducibles. Discutimos las consecuencias de la implementación de precios máximos y retenciones en el marco de un análisis microeconómico marginalista de equilibrio parcial. Concluimos que el argumento de oposición a las medidas sólo es válido bajo hipótesis iniciales muy restrictivas (básicamente la competencia perfecta), y que de no cumplirse éstas las conclusiones pueden ser las opuestas: la producción del sector puede incrementarse como consecuencia de la regulación de su precio.
Solicitar por: MULTI CD 00051/2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio