MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 79 registros

Registro 1 de 79
Autor: Mondino, Diana - 
Título: Postales de la economía Argentina 2017
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.637. Universidad del CEMA
Páginas: 49 p.
Año: jul. 2018
Resumen: Esta es una selección de comentarios periodísticos escritos durante 2017 con la finalidad de explicar algunas situaciones de la economía. Fueron publicados por diferentes medios, y siempre respondieron a un evento particular o discusión pública, como una oportunidad para rescatar los grandes principios rectores de la economía política. Como tenían una finalidad de difusión y no académica, fueron publicados sin las referencias a autores ni las notas de pié de página que acompañan esta recopilación con fines didácticos.
Palabras clave: CRECIMIENTO ECONOMICO | DESARROLLO ECONOMICO | INFLACION | ASIGNACION DE RECURSOS | INVESTIGACION ECONOMICA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 79
Autor: Calle, Raúl - Makón, Marcos - 
Título: La estimación de costos en las entidades del sector público: Una propuesta metodológica
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.78. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 11-48
Año: mar.-abr. 2012
Resumen: El nuevo modelo administrativo de gestión para resultados que están instrumentando la mayoría de los países de América Latina plantea, como una de sus prioridades, pasar de un modelo de administración tradicional, donde se prioriza el control de medios y el cumplimiento de procedimientos formales, a una gestión que privilegie la producción de bienes y prestación de servicios que demanda la sociedad y que posibilite obtener la resultados que mejoren la calidad de vida de la misma.
Este concepto, muy ligado a los criterios de eficacia y efectividad de la gestión pública requiere -como sustento para la toma de decisiones- de informaciones ciertas, fidedignas y confiables no sólo sobre los recursos reales y financieros que demanda el Estado para atender la demanda de bienes y servicios sino sobre el costo de los mismos. Los recursos son siempre limitados y, por tanto, se requiere del uso de metodologías y procesos que optimicen su uso y posibiliten lograr mayores niveles de eficiencia en los procesos productivos públicos.
Este trabajo tiene como objeto presentar una propuesta para mejorar la sustentabilidad de los procesos de asignación y uso de los recursos públicos, adicionando a los criterios tradicionales de análisis del gasto público, elementos orientados a mejorar su eficiencia a través del uso de metodologías para la determinación de costos de la gestión pública. Esto implica complementar y enriquecer los análisis de eficiencia en el gasto público que proporciona la técnica de presupuesto por programas, a través del uso de las categorías programáticas del presupuesto, con los conceptos utilizados en los sistemas de costos.
Para ello, en forma previa, será necesario hacer una clara definición y distinción de los conceptos de gastos y costos y establecer su vínculo con las categorías programáticas y centros de costos, respectivamente. Esto requiere de la utilización del concepto de insumo-producto -elemento básico de expresión de los procesos productivos públicos- tanto desde el punto de vista de gastos como de costos.
En su primera parte, este trabajo resalta los conceptos de los elementos básicos que caracterizan a la técnica del presupuesto por programas, a la contabilidad de costos y a los sistemas de determinación de costos. Se concluye en la conveniencia de desarrollar un sistema de determinación de costos para el ámbito del Gobierno General del sector público, el que debe estar interrelacionado con la técnica del presupuesto por programas aplicable a dicho sector. Se considera que, para el caso de las empresas públicas, la metodología más adecuada implica la utilización de la contabilidad de costos, elemento básico para la fijación de precios y tarifas y definición de políticas de rentabilidad.
Con base en dicha conceptualizacion, en la segunda parte se desarrolla una propuesta metodológica simple que posibilite asignar gastos por categorías programáticas y costos por centros de costos, con el objetivo final de determinar costos por cada uno de los productos que se originan en las instituciones públicas que conforman el Gobierno General.
Palabras clave: METODOLOGIA | GESTION DE PROGRAMAS | COSTOS | EFICIENCIA | RECURSOS ECONOMICOS | ASIGNACION DE RECURSOS | GASTOS | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | SECTOR PUBLICO | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 79
Autor: Luna, Fernanda - Vilches, Gabriel - 
Título: Asignacion territorial del gasto en educacion: El caso de Argentina
Fuente: Revista Internacional de Presupuesto Público. año 40, n.78. Asociación Internacional de Presupuesto Público, ASIP
Páginas: pp. 49-74
Año: mar.-abr. 2012
Resumen: Se sostiene cada vez con mayor énfasis que el gasto que realiza el Gobierno Nacional en cada jurisdicción subnacional partícipe en el régimen federal de coparticipación de impuestos debe ser tenido en cuenta a la hora de distribuir los fondos coparticipables dado que complementa el gasto local. Y se agrega que, para corregir los coeficientes de distribución, debe utilizarse la clasificación por Ubicación Geográfica del gasto del Gobierno Nacional (coloquialmente denominada "Gasto Geográfico") contenida en su presupuesto anual de recursos y gastos.
La primera afirmación es compartida por los autores, pero la segunda no. El Gasto Geográfico no siempre concuerda con la residencia de quienes usufructúan los bienes públicos ofrecidos y, por ello, no es el indicador que debe ser utilizado para efectuar la corrección propuesta.
En el presente trabajo se realiza un breve repaso de los criterios usuales de asignación territorial del gasto para luego compararlos con el utilizado para estimar el Gasto Geográfico. Se observará que éste coincide con una de las variantes del criterio del Flujo Monetario, mientras que el criterio adecuado para captar la residencia de quienes se apropian de los bienes y servicios provistos por el Gobierno Nacional es el del Colectivo de Beneficiarios.
Se mostrarán algunos casos sencillos para ejemplificar lo discutido en términos teóricos y luego se realizará una estimación, para el caso menos trivial del Ministerio de Educación, de la asignación territorial del gasto utilizando el criterio del Colectivo de Beneficiarios. Se compararán los resultados con los que surgen del Gasto Geográfico del año 20071 y se podrá apreciar que éste no representa cabalmente a las jurisdicciones donde recaen los beneficios de la acción pública.
En la reasignación se distinguirá solamente entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto de las jurisdicciones, el conjunto de las provincias, tratándolas de manera agregada, dado que el objetivo último es mostrar las diferencias entre ambos criterios, resaltar el "efecto capitalidad" que acompaña al criterio del Flujo Monetario e introducir los lineamientos metodológicos correspondientes a la aplicación del criterio del Colectivo de Beneficiarios.
Palabras clave: RECURSOS ECONOMICOS | ASIGNACION DE RECURSOS | GASTOS | PRESUPUESTO POR PROGRAMAS | SECTOR PUBLICO | EDUCACION | PROVINCIAS | IMPUESTOS | DATOS ESTADISTICOS | HACIENDA PUBLICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 79
Autor: Arredondo, Armando - 
Título: Equidad e inequidades en salud: hacia un enfoque integral de los determinantes sociales en salud
Fuente: Hitos de Ciencias Económico Administrativas. año 17, n.48. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Páginas: pp. 91-94
Año: mayo-ago. 2011
Resumen: Este artículo presenta una propuesta integral para el análisis de equidad en salud como elemento fundamental en el estudio de los determinantes sociales de la salud. Partiendo de las diferentes concepciones de equidad, se revisaron documentos clave en el desarrollo del concepto de equidad, se desarrolla una propuesta a partir de resultados de investigación sobre equidad en salud en el contexto de las reformas de la salud en México. Desde una perspectiva integral, se propone definir y operacionalizar a la equidad en salud, en principio como la asignación de recursos en función de las necesidades de salud y del nivel de ingreso económico de los usuarios, de las familias, de la población o del grupo prioritario que se trate, incluyendo para su análisis en un primer nivel los enfoques, teorías y principios que condicionan variables como: disponibilidad, acceso, utilización, cobertura, condiciones de salud, disparidades sociales y asignación de recursos.
Palabras clave: EQUIDAD | INEQUIDAD | SALUD | ASIGNACION DE RECURSOS |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES H + datos de Fuente
Registro 5 de 79
Autor: Marcuzzo, María Cristina
Título: ¿De quién es el estado de bienestar?: Beveridge y Keynes
Fuente: Revista de Trabajo. año 7, n.9. Argentina. Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
Páginas: pp. 27-38
Año: 2011
Palabras clave: TEORIA KEYNESIANA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | LIBERALISMO | SECTOR PUBLICO | ANALISIS HISTORICO | SIGLO XX | PLENO EMPLEO | ECONOMISTAS | ASIGNACION DE RECURSOS | POLITICA ECONOMICA | OBRAS PUBLICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio