MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: De Sena, Angélica - Cena, Rebeca - Dettano, Andrea
Título: Entre los Programas de Transferencias Condicionadas de Ingresos y las Asignaciones Familiares: disputas por los sentidos alrededor de la Asignación Universal por Hijo para Protección Social en Argentina
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.72. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 233-264
Año: oct. 2018
Resumen: El propósito de este artículo es realizar un estudio conceptual alrededor de un tipo particular de política social como es la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), implementada en Argentina en el año 2009. Constituye un tipo de intervención social del Estado mediante una transferencia de dinero en efectivo a hogares en condiciones de pobreza con menores de 18 años. Su creación se dio en el marco de un Decreto de Necesidad y Urgencia (1602/09) y fue conceptualizada como una extensión del Régimen de Asignaciones Familiares (AAFF). Dentro de los procesos de problematización de esta política social, se dio un amplio debate centrado en establecer si la AUH podría conceptualizarse como un Programa de Transferencia Condicionada de Ingresos (PTCI), debido al perfil que adoptó el programa, o como un tipo de Régimen de Asignaciones Familiares. Este documento intentará reflexionar al respecto. Para ello: a) se establecerá un proceso de historización de la AUH en función de los componentes centrales de los PTCI; b) se dará cuenta de la conformación histórica de la AUH dentro del régimen de AAFF; c) se reflexionará en torno a la definición de la situación por parte de las familias receptoras; y d) se elaborarán algunas reflexiones que más que un punto de llegada pretenden ser puntos de partida, de debate y problematización para abordajes futuros que tomen en cuenta las diferentes discusiones y sentidos atribuibles a las intervenciones estatales aquí propuestas.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ANALISIS DE POLITICAS | PROGRAMAS SOCIALES | POBREZA | INFANCIA | ADOLESCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Arnaez Ortega, Naiara - Sánchez Vidal, María Eugenia - Pérez Amezcua, Milagros - Muñiz Ferrer, Marta - Arizkuren Eleta, Amaia - 
Título: Aspectos fundamentales de la gestión internacional de recursos humanos
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.71, n.217. Deusto Business Alumni
Páginas: pp. 135-150
Año: abr. 2016
Palabras clave: RECURSOS HUMANOS | GESTION INTERNACIONAL | EMPRESAS TRANSNACIONALES | MULTINACIONALES | ASIGNACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Arcidiácono, Pilar - Bestard, Ana María - Riesco, Rocío - Zibecchi, Carla - 
Título: Asignaciones familiares, licencias e infraestructura de cuidado: avances en la intervención judicial
Fuente: Perspectivas de Políticas Públicas. año 5, n.9. Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Planificación y Políticas Públicas
Páginas: pp. 117-137
Año: jul.-dic. 2015
Resumen: Parte del debate feminista moderno ha girado en torno a las licencias por maternidad, el sistema de asignaciones, los servicios y la infraestructura de cuidado. En América Latina diversos actores (el poder legislativo, las organizaciones de derechos humanos y de mujeres y más incipientemente el propio poder judicial) se proponen modificar la extensión, ampliar las coberturas, extenderlas a la paternidad y a los casos de adopción de niños y niñas. En este escenario, este artículo recorre parte de estos debates en el poder judicial que, en general, constituye un actor menos explorado por las ciencias sociales. Para eso se revisan dos casos judiciales en la Argentina que resultan representativos de algunas de las discusiones vinculadas con el cuidado y la naturalización de la división sexual del trabajo -en particular, a través de las vías clásicas de demandas relacionadas con las licencias por maternidad y las guarderías o salas maternales-.
Palabras clave: PODER JUDICIAL | EMPLEO | CUIDADO | ASIGNACIONES FAMILIARES | LICENCIAS |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Maurizio, Roxana - Vázquez, Gustavo
Título: Argentina: efectos del programa Asignación Universal por Hijo en el comportamiento laboral de los adultos
Fuente: Revista de la CEPAL, n.113. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-144
Año: ago. 2014
Resumen: En 2009, la Argentina impulsó el programa Asignación Universal por Hijo para Protección Social, plan de transferencias monetarias para hogares con niños. Se amplió así a los padres desempleados u ocupados en el sector informal la cobertura del programa de asignaciones familiares contributivas existente. En este artículo se evalúan los efectos a corto plazo del programa en la participación laboral de los adultos y en la generación de ingresos. Se utilizó el estimador de diferencias en diferencias en conjunto con técnicas de emparejamiento por índices de propensión (propencity score matching). Los resultados sugieren que, en el primer año de operación, el programa no ocasionó desincentivos importantes, pues no desalentó el trabajo de los adultos ni originó una reducción del número de horas trabajadas. Hallazgos muy relevantes en el contexto latinoamericano, donde las transferencias monetarias de este tipo se han convertido en un componente fundamental de los sistemas de protección social.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | BIENESTAR DE LA INFANCIA | HOGARES | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | PROGRAMAS DE ACCION | INGRESOS FAMILIARES | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 29
Autor: Hintze, Susana - Costa, María Ignacia - Beccaria, Alejandra - 
Título: La protección de la asignación universal por hijo en el nivel subnacional
Fuente: Realidad Económica, n.286. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 37-64
Año: ago.-sep. 2014
Resumen: Desde hace una década la seguridad social ha sido objeto de fuertes transformaciones. Está a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), en la actualidad la mayor institución de políticas sociales en la Argentina. En 2009 fue creada la Asignación Universal por Hijo para Protección Social (AUH), prestación no contributiva que extiende parcialmente los beneficios de las asignaciones familiares de los asalariados formales a un amplio espectro de trabajadores. La política implementada por unidades de ANSES en todo el territorio nacional, implicó el desafío organizacional de dar respuesta a una demanda de unos 3,3 millones de menores de 18 años. Este artículo se ocupa de los resultados de esta política, específicamente de las diferencias en la protección, en relación con su localización en distintas provincias, de los niños/as de hogares receptores de la AUH. Asimismo, por tratarse de una política nacional con pocas articulaciones (mayormente relacionadas con las contraprestaciones de salud y educación en instituciones públicas provinciales) interesa analizar su régimen local de implementación.
Palabras clave: SEGURIDAD SOCIAL | PROTECCION | INSTITUCIONES DE AYUDA | SUBSIDIOS FAMILIARES | MATERNIDADES | HOGARES | PROVINCIAS | DATOS ESTADISTICOS | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio