MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 16 registros

Registro 1 de 16
Título: La agenda 2030 para el desarrollo sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo
Fuente: Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2016. NU. CEPAL
Páginas: 238 p.
Año: 2016
Resumen: En su edición número 68, que corresponde al año 2016, el Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se resume el desempeño de la economía regional en 2015 y se analiza la evolución durante el primer semestre de 2016, así como las perspectivas de crecimiento para el año. Se examinan los factores externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y se destacan algunos de los desafíos para las políticas macroeconómicas en un contexto externo caracterizado por el bajo crecimiento y elevados grados de incertidumbre. En la sección temática de este Estudio se analizan los desafíos que tienen los países de América Latina y el Caribe en el ámbito interno y externo para movilizar el financiamiento del desarrollo. En lo interno, la desaceleración del crecimiento y las mayores restricciones fiscales imponen importantes retos a la movilización de recursos. En lo externo, la condición de países de renta media dificulta el acceso al financiamiento externo concesionado o de la cooperación internacional. La tercera parte, que está disponible en la página web de la CEPAL (www.cepal.org), contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe en 2015 y el primer semestre de 2016, así como los respectivos anexos estadísticos. La información que se presenta ha sido actualizada al 30 de junio de 2016.
Contenido: * Presentación y resumen ejecutivo
* Parte I. Situación económica y perspectivas para 2016
* Capítulo I. Panorama regional
* Parte II. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los desafíos del financiamiento para el desarrollo
* Capítulo II. La movilización de recursos internos
* Capítulo III. La evasión derivada de operaciones internacionales de empresas multinacionales y de personas con un elevado patrimonio
* Capítulo IV. Los flujos financieros externos privados
* Capítulo V. Inclusión e innovación financiera
* Anexo estadístico
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA | EMPLEO | SALARIOS | INFLACION | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL | ASISTENCIA FINANCIERA | MERCADOS DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS XL/CEPAL/E + datos de Fuente
Registro 2 de 16
Título: Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo
Fuente: Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2014. NU. CEPAL
Páginas: 216 p.
Año: 2014
Resumen: La edición 2014 del Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta de tres partes. En la primera se analiza el desempeño de la economía regional durante el primer semestre, así como las perspectivas para todo el año, en un escenario en que la evolución de la economía mundial presenta luces y sombras. Se examinan las causas del modesto crecimiento económico proyectado y se destacan algunos de los desafíos para las políticas públicas. La segunda parte se centra en aspectos relacionados con el desarrollo económico de América Latina y el Caribe desde una perspectiva de mediano y largo plazo. El nuevo contexto externo (caracterizado por un menor crecimiento de las economías emergentes, escaso dinamismo de las economías desarrolladas, moderación de precios de las materias primas y un mayor costo del financiamiento externo) plantea nuevos retos para la sostenibilidad económica y social del crecimiento económico y del desarrollo de la región. Con objeto de delimitar estos desafíos, se hace énfasis en la heterogeneidad de la región y en la diversidad que enfrentan las políticas macroeconómicas atendiendo a las características estructurales y vulnerabilidades específicas de cada país. Se analizan las fuentes del crecimiento durante las últimas décadas y se destaca que en el nuevo contexto la sostenibilidad económica y social del crecimiento requiere significativas transformaciones que implican, entre otras cosas, aumentar los niveles de inversión y productividad. La tercera parte contiene las notas referentes al desempeño económico de los países de América Latina y el Caribe durante 2013 y el primer semestre de 2014, así como los respectivos anexos estadísticos, en que se muestra la evolución de los principales indicadores económicos de los países de la región. La fecha límite de actualización de la información estadística de la presente publicación ha sido el 30 de junio de 2014.
Contenido: * Presentación y resumen ejecutivo
* Parte I. Situación económica de América Latina y el Caribe en 2014
* Capítulo I Panorama regional
* Parte II. Desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo
* Capítulo II Consecuencias de corto y mediano plazo del nuevo entorno externo y alternativas de política macroeconómica para el crecimiento
* Capítulo III El crecimiento económico y la productividad en América Latina y el Caribe
* Capítulo IV Aspectos de la sostenibilidad sociolaboral
* Capítulo V La sostenibilidad del crecimiento económico y del desarrollo en el mediano plazo: conclusiones y retos de las políticas
* Bibliografía
* Anexo estadístico.
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA | EMPLEO | SALARIOS | INFLACION | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL | ASISTENCIA FINANCIERA | MERCADOS DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS XL/CEPAL/E + datos de Fuente
Registro 3 de 16
Título: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en una economía mundial turbulenta
Fuente: Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2010-2011. NU. CEPAL
Páginas: 144 p. + 1 CD
Año: 2011
Resumen: Luego de la contracción experimentada en 2009, el PIB de América Latina y el Caribe creció un 5,9 por ciento en 2010, aunque como es característico en la región se evidencia una gran heterogeneidad al evaluar el desempeño específico de los países. Este comportamiento del PIB estuvo impulsado por un elevado dinamismo de la demanda interna, tanto del consumo como de la inversión, así como por el aumento de la demanda de origen externo. En lo que respecta a la demanda interna, el crecimiento del consumo privado (5,9 por ciento) se sustentó en la mejora de los indicadores laborales, tanto en términos de empleo como de salarios, a las mejores expectativas respecto del desempeño de la economía, al aumento del crédito al sector privado y, en algunos países, a la recuperación de las remesas de emigrantes. Por su parte, el consumo público se expandió a tasas más moderadas (3,9 por ciento) y la inversión aumentó un 14,5 por ciento, destacándose el dinamismo en maquinaria y equipos. En cuanto a la demanda externa, el crecimiento de las exportaciones de bienes y servicios fue particularmente notable en los países del MERCOSUR, El Salvador, México, Nicaragua y la República Dominicana, cuyas tasas de expansión fueron superiores al 10 por ciento. Al mismo tiempo, el mencionado elevado dinamismo de la demanda interna regional (7,5 por ciento) indujo un alza, superior al 10 por ciento, de las importaciones de bienes y servicios a precios constantes.
Para 2011 la CEPAL proyecta una tasa de crecimiento del PIB regional del 4,7 por ciento, lo que implica un aumento del 3,6 por ciento en el PIB por habitante. Este crecimiento será el resultado de la consolidación de la recuperación que las economías de América Latina y el Caribe iniciaron en la segunda mitad de 2009. Sin embargo, la pérdida paulatina del dinamismo de la economía internacional y, en algunos casos, el retiro gradual de las políticas públicas adoptadas en la región para enfrentar la crisis, contribuirían a explicar la desaceleración del crecimiento con respecto al observado en 2010. Asimismo, y aunque se prevé un contexto externo menos favorable y un entorno interno caracterizado por tensiones en relación con la evolución de algunas variables macroeconómicas que dan lugar a complejos dilemas de política para las autoridades económicas de los países de la región, se espera un crecimiento regional de un 4,1 por ciento para 2012, equivalente a un aumento del 3,0 por ciento del producto por habitante.
La evolución de la actividad de las economías de América Latina y el Caribe en el futuro cercano se basa, en gran medida, en el impulso del consumo privado, que a su vez obedece a los mejores indicadores laborales y al aumento del crédito. Al mismo tiempo, las expectativas favorables respecto de la evolución de la demanda interna y el agotamiento de la capacidad productiva ociosa, en un contexto de mayor disponibilidad de crédito, están dando lugar a un aumento de la inversión.
Asimismo, el sostenimiento del crecimiento y la consecuente mayor capacidad de generar empleo de las economías de la región anticipan una nueva reducción de la tasa de desempleo, que en 2011 se proyecta entre un 6,7 por ciento y un 7,0 por ciento, con lo que la tasa de desempleo alcanzaría niveles inferiores a los existentes antes de la crisis. Además, la evolución del empleo asalariado formal en una serie de países, que en la primera parte de 2011 estaría aumentando su participación en el empleo total, indica una mejora de la calidad de los puestos de trabajo creados. Este contexto de crecimiento y de mejora (cuantitativa y cualitativa) de los indicadores laborales permite augurar un nuevo avance en los indicadores de pobreza.
Contenido: * Resumen ejecutivo
* Parte 1: La economía de América Latina y el Caribe 2010-2011Cap. 1 Panorama regional
* Parte 2: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en un economía mundial turbulenta
* Cap. 1 Los cambios en el financiamiento externo y los regímenes macroeconómicos de la región: efectos heterogéneos de los choques externos y políticas para hacerles frente
* Cap. 2 La integración a los mercados financieros internacionales en el actual contexto de elevada liquidez externa
* Cap. 3 Los desafíos para la política fiscal en un contexto de alza y variabilidad de precios de los productos básicos
* Cap. 4 Síntesis y reflexiones finales sobre los desafíos derivados del panorama externo previsto para el mediano plazo
* Bibliografía
* Anexo Estadístico
* Parte 1: La economía de América Latina y el Caribe 2010-2011Cap. 1 Panorama regional
* Parte 2: Modalidades de inserción externa y desafíos de política macroeconómica en un economía mundial turbulenta
* Cap. 1 Los cambios en el financiamiento externo y los regímenes macroeconómicos de la región: efectos heterogéneos de los choques externos y políticas para hacerles frente
* Cap. 2 La integración a los mercados financieros internacionales en el actual contexto de elevada liquidez externa
* Cap. 3 Los desafíos para la política fiscal en un contexto de alza y variabilidad de precios de los productos básicos
* Cap. 4 Síntesis y reflexiones finales sobre los desafíos derivados del panorama externo previsto para el mediano plazo
* Bibliografía
* Anexo Estadístico
Palabras clave: CONDICIONES ECONOMICAS | MACROECONOMIA | CRISIS ECONOMICA | EMPLEO | SALARIOS | INFLACION | POLITICA MONETARIA | POLITICA FISCAL | ASISTENCIA FINANCIERA | MERCADOS DE CAPITAL | CRECIMIENTO ECONOMICO | INDICADORES ECONOMICOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS XL/CEPAL/E + datos de Fuente
Registro 4 de 16
Autor: Young, Carlos E. F. - Roncisvalle, Carlos A.
Título: Expenditures, Investment and Financing for Sustainable Development in Brazil
Fuente: Medio Ambiente y Desarrollo, n.58. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 64 p.
Año: Nov. 2002
Palabras clave: DESARROLLO SOSTENIBLE | FINANCIACION | GASTOS PUBLICOS | ASISTENCIA FINANCIERA | FINANZAS LOCALES | SECTOR PRIVADO | LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente
Registro 5 de 16
Autor: Dougall, Desmond - Huggins, Wayne
Título: Expenditures, investment and financing for sustainable development in Trinidad and Tobago
Fuente: Medio Ambiente y Desarrollo, n.56. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: 49 p.
Año: Nov. 2002
Palabras clave: DESARROLLO SOSTENIBLE | FINANCIACION | GASTOS PUBLICOS | ASISTENCIA FINANCIERA | PROTECCION AMBIENTAL | LUCHA CONTRA LA CONTAMINACION |
Solicitar por: HEMEROTECA M + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio