MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 10 registros

Registro 1 de 10
Autor: Zablotsky, Edgardo Enrique - 
Título: Filantropía no asistencialista: la reseña de Demetrio Aranovich sobre Colonia Mauricio
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.464. Universidad del CEMA
Páginas: 65 p.
Año: mar. 2012
Resumen: En este paper presentamos diversas citas, entrevistas y artículos redactados por el Barón de Hirsch, con el objeto que nos explique "por si mismo" su posición sobre la filantropía, sus motivaciones, los rasgos de su carácter, y su forma de llevar a cabo la empresa inmigratoria hacia la Argentina, la cual habría de constituirse en el ícono de su actividad filantrópica. De los distintos textos surge con claridad su vocación, cristalizada en su intento de ayudar a sus correligionarios en la fé, primero mejorando sus condiciones de vida en los países de residencia y luego, al convencerse que era imposible lograr dicho fin en Rusia, donde los judíos habitaban bajo condiciones inhumanas, instrumentando su emigración a la República Argentina. El mismo Hirsch nos mostrará que su concepción de la filantropía nada tiene que ver con el asistencialismo, dado que una y otra vez quedará reflejada su voluntad de recuperar a los beneficiarios como miembros útiles para la sociedad. ¿Cómo propone lograrlo? Hirsch sugiere sistemáticamente que la educación y el entrenamiento profesional son la única forma de romper el círculo vicioso de la pobreza.
Palabras clave: COLONIZACION RURAL | JUDIOS | INMIGRACION EN ARGENTINA | INMIGRANTES | COMUNIDADES RURALES | ETICA | ECONOMIA DEL BIENESTAR | NEGOCIOS | EUROPEOS | HUMANISMO | AYUDA HUMANITARIA | POLITICA SOCIAL | HIRSCH, MAURICE DE | ARANOVICH, DEMETRIO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 10
Autor: Flores, Héctor Daniel - Gil, Martín - Iparraguirre, Estela
Título: Las relaciones interjurisdiccionales en la Provincia de San Luis. Una Política Fiscal contra el Desarrollo Local
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 43. Córdoba, 22-24 septiembre 2010
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 17 p.
Año: 2010
Resumen: El presente trabajo tiene como hipótesis que las política públicas centralizadas implementadas por el gobierno de la Provincia de San Luis y más concretamente, el instrumento principal utilizado para las mismas, esto es su régimen de coparticipación hacia los municipios, han resultado una estrategia ineficiente e inequitativa que ha restado fortaleza al desarrollo generado por la promoción industrial en su oportunidad. Se produjo así un recrudecimiento de las asimetrías de desarrollo en las distintas regiones de la provincia. Esto originó la aceptación por parte de la sociedad de criterios de inequidad con sus consecuencias en los indicadores de desarrollo humano en esas regiones.
La ineficiencia del mismo se visualiza fundamentalmente al romperse el vinculo Wickeseliano, ya que los gobiernos locales no participan en la definición, implementación y control de los bienes y servicios que se prestan al interior de sus territorios, con lo cual la participación y el control ciudadano que enriquecen conceptos como la responsabilidad fiscal, la concurrencia y la subsidiaridad han desaparecido, dando lugar a comportamientos irresponsables.
Esta política evidencia claramente fallas del Estado vinculadas al control de la burocracia y las deficiencias del proceso político en la asignación de los recursos. La metodología a utilizar será la del análisis presupuestario y del régimen de coparticipación provincial como elementos de visualización de la política de centralización y anulación de la autonomía local. Además, mediante el examen de algunos indicadores de desarrollo regional se intentará mostrar las asimetrías regionales y la carencia de un proceso de desarrollo local, con participación e involucramiento de los actores locales. Se intentará demostrar que lo que se gasta desde el nivel central es sólo un paliativo, un asistencialismo que resuelve únicamente los problemas en el corto plazo, con lo cual los territorios carecen de soluciones definitivas a sus problemas de fondo quedando sometidos a una mayor dependencia del nivel central con la anomia y escepticismo que esto provoca.
Palabras clave: POLITICA FISCAL | POLITICA PUBLICA | DESARROLLO LOCAL | COPARTICIPACION |
Solicitar por: MULTI CD 00015/43
Registro 3 de 10
Título: Las bonaerenses
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 16, n.35. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: 95 p.
Año: dic. 2009
Contenido: * Damas de caridad y damas vicentinas: los orígenes del asistencialismo en Morón, Carlos Birocco
* Mujeres socialistas en el Morón de comienzos del Siglo XX, Graciela Saez
* Las trabajadoras de Morón en la segunda mitad del Siglo XIX, Liliana Primo
* Mujeres obreras y sindicalismo anarquista. Dos paradigmas historiográficos (Mar del Plata, 1942), Laura Ruocco
* Mujeres trabajadoras en Chacabuco (1930-1940), Rodolfo Rodríguez
* Payadoras bonaerenses, Abel Zabala
* Evita, de puño y letra, Pablo Vázquez
* Ayer y hoy: el rol de las mujeres en las sociedades indígenas, Mariano Nagy
* Orígenes, significados y funciones de lo religioso en las prácticas colectivas de las Madres de Plaza de Mayo, Guillermo Clarke
* La mujer en La Matanza de hoy, Hilda Agostino y Analía Artola
* ¿Herederas? Mujeres campesinas bonaerenses y transmisión de bienes durante el período tardo colonial, Romina Coronello
Palabras clave: GENERO | MUJERES | HISTORIA | SOCIEDAD | MUJERES TRABAJADORAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 10
Autor: Souto Junior, José Fernando
Título: Asistencialismo y sindicatos en Brasil: 1890/1990
Fuente: Temas y Debates. año 11, n.14. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 161-188
Año: dic. 2007
Palabras clave: SINDICATOS | ASISTENCIALISMO | REESTRUCTURACION PRODUCTIVA | CAPACITACION |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 5 de 10
Autor: García Guadilla, María Pilar - 
Título: Ciudadanía y autonomía en las organizaciones sociales bolivarianas: los Comités de Tierra Urbana como movimientos sociales
Fuente: Cuadernos del CENDES. año 24, n.66. Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES
Páginas: pp. 47-74
Año: sept.-dic. 2008
Resumen: Este trabajo analiza los Comités de Tierra Urbana como nuevas formas de organización de los sectores populares que suponen el surgimiento de subjetividades sociales vinculadas a dimensiones nuevas de la ciudadanía, tales como la inclusión, diversidad cultural, equidad y democratización de la toma de decisiones. Se estudió su grado de autonomía, la capacidad para enriquecer las identidades sociales y culturales y su contribución a la transformación social. Se encontró que los CTU se comportan como movimientos sociales; no obstante, dada su afinidad ideológica con el "Proyecto Bolivariano" del presidente Chávez enfrentan tensiones en su autonomía, ya que en situaciones de amenaza al Proyecto o a su líder se desdibujan coyuntural y temporalmente para actuar bajo la dirección de las organizaciones y los partidos políticos bolivarianos.
Palabras clave: CIUDADANIA | AUTONOMIAS | ORGANIZACIONES SOCIALES | TIERRA | MOVIMIENTOS SOCIALES | SEGREGACION | EXCLUSION | ASISTENCIALISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio