MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 3 registros

Registro 1 de 3
Autor: Govea Hernández, Héctor - Rodríguez Colmenares, Isabel - 
Título: Capital social y gestión de demandas ciudadanas en el Municipio San Francisco : estado Zulia
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.3. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 470-485
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: El presente artículo tiene como propósito el análisis de los elementos del capital social que se encuentran presentes en la gestión de demandas ciudadanas de las asociaciones de vecinos a la Alcaldía del Municipio San Francisco del Estado Zulia. A los fines, se concretó un estudio de campo, descriptivo-analítico. El referente empírico fueron 20 Asociaciones de vecinos distribuidas en las parroquias que lo conforman. El instrumento utilizado consistió en un cuestionario tipo estándar; se hace énfasis en la observación directa o participante, las entrevistas abiertas, y el análisis de documentos proporcionados por los informantes clave. Los hallazgos dan cuenta de: a) El Capital Social de las asociaciones de vecinos del municipio, se distingue por ser medianamente positivo, pero enfrenta serias amenazas. b) La confianza y los valores éticos, se encuentran orientados hacia la baja y atentan contra la acción social y gestión de demandas de las asociaciones de vecinos; c) la participación como dimensión del capital social es restringida, limitada solo al voto; por lo que deslegitima la acción del gobierno local. Todo lo anterior refleja desconfianza hacia este tipo de organizaciones. e) Se percibe un espacio muy limitado para la construcción de ciudadanía y la generación de mecanismos de empoderamiento ciudadano, f) Se registra una inconsistencia entre el discurso, la acción y los resultados de la gestión gubernamental. Se concluye que estos rasgos se constituyen en una barrera para la legitimidad y gobernabilidad del gobierno local en cuestión.
Palabras clave: PARTICIPACION SOCIAL | CIUDADANOS | DESARROLLO REGIONAL | MUNICIPIOS | CAPITAL SOCIAL | ASOCIACIONES DE FOMENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 3
Autor: Fernández y Duque, Elba Carina
Título: Plan piloto de descentralización municipal : la importancia que cobran las asociaciones vecinales de fomento como engranaje para dicho cambio
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 76 p.
Año: 2004
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | DESCENTRALIZACION | ADMINISTRACION PUBLICA | ASOCIACIONES DE FOMENTO | PARTICIPACION |
Solicitar por: ADMIPUB TA 00004 TA 00004 EJ.2
Registro 3 de 3
Autor: Frittayón, Federico
Título: Situación fiscal de las asociaciones de fomento barrial : impuestos a las ganancias, al valor agregado y a los ingresos brutos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires
Grado académico: Especialista en Tributación
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : s.n
Páginas: 50 p.
Año: mayo 2003
Texto completo: Texto Completo
Resumen: Se analiza la situación fiscal de las asociaciones de fomento barrial frente a los impuestos a las ganancias, al valor agregado, y a los ingresos brutos. Luego de contextualizar jurídicamente a estos entes, en la tarea se abordan cada una de las cuestiones relevantes, estudiando la normativa, la jurisprudencia, la doctrina y la opinión fiscal, y dejando plasmada la opinión del autor en cada oportunidad. Se concluye que la exención tiene carácter subjetivo y amplio para el impuesto a las ganancias; objetivo, aunque con una correcta ponderación de este elemento del hecho imponible, para el IVA; y también subjetivo para el impuesto a los ingresos brutos, en cuyo estudio se aborda un problema de constitucionalidad de la norma. En todo el análisis, cobra especial relevancia la correcta ponderación de la ausencia de lucro de estas entidades a la luz del principio de la realidad económica.
Contenido: * I- Introducción.
* II- Encuadre Jurídico de las Asociaciones de Fomento.
* II.1- En el Derecho Civil.
* II.2- En el derecho tributario.
* III- Tratamiento en el Impuesto a las Ganancias.
* III.1- La desgravación impositiva.
* III.2- Delimitación de la exención.
* 1) El objeto primario exento.
* 2) La naturaleza del sujeto beneficiario de la exención.
* 3) Objetivos de las entidades sin fines de lucro.
* 4) Prohibición de distribuir el patrimonio y las ganancias.
* 5) Prohibición de desarrollar ciertas actividades.
* 6) Remuneraciones de los directivos.
* 7) El "requisito" de la solicitud de exención.
* 8) Corolario.
* III.3- El desarrollo de actividades comerciales e industriales. Una cuestión singular.
* III.3.1- Recursos de las entidades. Origen.
* III.3.2- Compatibilidad en razón del tipo de actividad.
* 1) Propios de los objetivos.
* 2) Propios de las inversiones.
* 3) Diferenciados por la ley impositiva.
* 4) Comparables con los de un empresa.
* III.4- Conclusión.
* IV.- Tratamiento en el Impuesto al Valor Agregado.
* IV.1- Perfeccionamiento del hecho imponible.
* IV.2- La desgravación impositiva. Normativa actual.
* IV.3- Delimitación de la exención en el IVA.
* IV.3.1- Carácter de la exención.
* 1) La evolución de la norma y otras leyes vinculadas.
* 2) La opinión del fisco.
* 3) La opinión de la doctrina.
* 4) La opinión de los tribunales.
* IV.3.2- La dimensión de la exención.
* 1) El carácter objetivo de la exención.
* 2) El elemento objetivo exento.
* 3) Puntualizando en las Asociaciones de Fomento.
* IV.3.3- El requisito del trámite de exención por el impuesto a las ganancias.
* IV.4- Conclusión.
* V- Tratamiento en el Impuesto a los Ingresos Brutos (Bs. As.).
* V.1- La desgravación impositiva.
* V.2- Delimitación de la exención. Condicionamientos.
* 1) Condicionamientos análogos a los de ganancia..
* 2) El monto máximo de ingresos provenientes de actividades comerciales y/o industriales.
* 3) La necesidad de tramitar la exención.
* V.3- La cuestión constitucional.
* V.3.1- Carácter de los entes de bien público.
* V.3.2- Supremacía de la Ley de Coparticipación Federal.
* V.3.3- La ilegalidad.
* V.4- Conclusión.
* VI- Conclusión Final.
* VII- Colofón.
* Bibliografía.
Palabras clave: ASOCIACIONES DE FOMENTO BARRIAL | ORGANIZACIONES SIN FINES DE LUCRO | EXENCIONES | REALIDAD ECONOMICA | LEY DE COPARTICIPACION FEDERAL |
Solicitar por: TRIBU 07904 07904 EJ.2 07904 EJ.3

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio