MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 14 registros

Registro 1 de 14
Autor: Borini, Mario
Título: Análisis de las políticas públicas de salud en la provincia del Neuquén, 1970-1979
Fuente: Realidad Económica, n.288. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 133-150
Año: nov.-dic. 2014
Resumen: A partir de los años ’70, la provincia del Neuquén obtuvo logros en salud superiores al promedio nacional y a los de todas las demás jurisdicciones. La interpretación dominante, desde entonces, es que tales logros se explican por la continuidad político-institucional, en este caso de la conducción gubernamental desarrollada por un partido político provincial, el Movimiento Popular Neuquino. Sin embargo, la relación entre ambas variables, o sea, logros en salud y continuidad político-institucional, presenta contraejemplos, contradicciones y paradojas en esa relación cuya comprensión requiere un análisis multidimensional que excede la simplificación de una explicación lineal, impropia de fenómenos sociales. Este estudio es descriptivo, comparativo, documental y de complementación metodológica. La complementación corresponde al tipo de integración metodológica que observa distintos aspectos del mismo objeto para permitir una reconstrucción que dé mejor cuenta de su complejidad. Tal abordaje está dado en este estudio por una múltiple investigación: a) epidemiológica, de tipo ecológico; b) política, de acuerdos cívico-militares; c) económica, de transferencias regionales; d) demográfica, de la dinámica poblacional general y médica; e) sociológica, de actores sociales. Los resultados refuerzan la hipótesis de que la creación en Neuquén del único polo de desarrollo en el decenio 1970-1980 por parte del Estado nacional resultó inseparable de ambas variables, tanto de la continuidad político-institucional como del impacto de sus políticas públicas en salud.
Palabras clave: PROVINCIAS | SISTEMAS DE SALUD | PLANO LOCAL | POLITICA DE SALUD | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | ACCESO A LA SALUD | ANALISIS HISTORICO | ENFERMEDADES | ANALISIS REGIONAL | ANALISIS SOCIOLOGICO | SALUD PUBLICA | SALUD |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 14
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Estimaciones y proyecciones de población: total del país 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-439-7
Páginas: 40 p.
Año: 2014
Resumen: La información estadística que brindan las proyecciones de población constituye una herramienta fundamental para la planificación de políticas públicas de corto, mediano y largo plazo; y es de vital importancia para el sector privado y los investigadores. Además permite estimar la demanda potencial de bienes y servicios en distintas áreas como Salud, Educación, Trabajo, Seguridad Social, entre otras; y evaluar los recursos necesarios para satisfacer esas demandas, entre las que se encuentran la disponibilidad de hospitales, camas y vacunas; escuelas, aulas, etc. La presente publicación consta de dos partes. La primera incluye un Informe técnico que describe los procedimientos a través de los cuales se elaboraron las proyecciones de población de la República Argentina. En la segunda parte se presentan los principales resultados (cuadros) de dichas proyecciones de población, por sexo y grupo de edad. Para la elaboración de estas proyecciones se tuvieron en cuenta los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 y la evaluación demográfica realizada sobre dicho operativo, efectuada en base a información proveniente de censos anteriores y de los hechos vitales registrados entre 2001 y 2010.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 2.1 Procedimientos utilizados
* 2.2 Estadísticas vitales
* 3. Metodología
* 4. Estimación y proyección de la mortalidad
* 4.1 Estimación de la mortalidad 2008-2010
* 4.2 Proyección de la mortalidad 2010-2040
* 5. Estimación y proyección de la fecundidad
* 5.1 Estimación de la fecundidad 2010
* 5.2 Proyección de la fecundidad 2010-2040
* 6. Estimaciones y proyecciones de los saldos migratorios internacionales
* 6.1 Estimación de los saldos migratorios internacionales 2001-2010
* 6.2 Proyección de los saldos migratorios internacionales 2010-2040
* 7. Resultados obtenidos
* 7.1 Ritmo de crecimiento
* 7.2 Cambios en la estructura de edad de la población argentina
* 7.3 Monitoreo de las proyecciones
* Definición de los indicadores demográficos
* Segunda parte: Cuadros. Estimaciones y proyecciones de población por sexo y edad
* Cuadro 1. Población estimada al 1 de julio de cada año calendario por sexo. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 2. Población por sexo y grupo quinquenal de edad. Total del país. Años 2010-2040
* Cuadro 3. Tasa anual de crecimiento total, crecimiento natural, natalidad, mortalidad y migración neta. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 4. Tasas específicas de fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 5. Tasa global y general de fecundidad, tasa bruta y neta de reproducción y edad media de la fecundidad. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 6. Esperanza de vida al nacer por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 7. Tasa de mortalidad infantil por sexo. Total del país. Período 2010-2040
* Cuadro 8. Contribución de la población femenina a la fecundidad por grupo quinquenal de edad. Total del país. Período 2010-2040
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | FECUNDIDAD | MIGRACION | MORTALIDAD | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/C
Registro 3 de 14
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-440-3
Páginas: 195 p.
Año: 2014
Resumen: Las proyecciones provinciales de población fueron elaboradas mediante el método de los componentes, que consiste en proyectar de forma independiente las variables determinantes de la dinámica poblacional: mortalidad, fecundidad y migración, a partir de una población base. Las mismas fueron realizadas con los programas RUPEX y RUPAGG desarrollados por el U.S. Bureau of the Census (Arriaga, 2001), donde además de la población base para el año 2010, se requieren estimaciones de la mortalidad, fecundidad y migración interna e internacional para todo el período de la proyección. Estos programas brindan resultados de las proyecciones de población según sexo y edades simples para cada año calendario del intervalo de proyección. A los fines de esta publicación se presentan agregados en grupos quinquenales de edad. A continuación se presentan aspectos ligados a los datos básicos, la metodología utilizada, las estimaciones y proyecciones de mortalidad, fecundidad, y saldos migratorios internacionales e internos. Además se proporciona un análisis de los principales resultados.
Contenido: * Primera parte: Informe técnico
* 1. Introducción
* 2. Evaluación demográfica del Censo 2010 y definición de la población base
* 3. Proyecciones de la mortalidad
* 4. Proyecciones de la fecundidad
* 5. Proyección de saldos migratorios 2010-2040
* 5.1. Saldo migratorio internacional
* 5.2. Migración interna
* Segunda parte: Cuadros. Proyecciones provinciales de población por sexo y grupo de edad 2010-2040
* Cuadro 1. Población por sexo y año calendario para el total del país y provincias
* 1.1. Total del país
* 1.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 1.3-1.25 Provincias
* Cuadro 2. Población por sexo y grupos quinquenales de edad para el total del país y provincias
* 2.1. Total del país
* 2.2. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
* 2.3. - 2.25. Provincias
* Definiciones de los indicadores demográficos
* Bibliografía
Alcance temporal: 2010-2040
Palabras clave: PROYECCIONES DE POBLACION | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | MORTALIDAD | FECUNDIDAD | MIGRACION | CRECIMIENTO DEMOGRAFICO | ESTADISTICAS DEMOGRAFICAS | PROVINCIAS | INDICADORES DEMOGRAFICOS | POBLACION |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC
Registro 4 de 14
Autor: Santillán, Gustavo
Título: La construcción institucional del área de la seguridad social en China y su contexto bajo la reforma económica
Fuente: Realidad Económica, n.243. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 92-117
Año: abr.-mayo 2009
Palabras clave: MARCO INSTITUCIONAL | SEGURIDAD SOCIAL | POLITICA GUBERNAMENTAL | ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL | CAMBIO ORGANIZACIONAL | CREACION DE INFRAESTRUCTURAS | CAPITALISMO | GASTOS PUBLICOS | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | SECTOR PUBLICO | DESCENTRALIZACION | INSTITUCIONES | ROL DEL ESTADO | REGULACIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 14
Autor: Rodríguez Vignoli, Jorge - 
Título: Distribución espacial, migración interna y desarrollo en América Latina y el Caribe
Fuente: Revista de la CEPAL, n.96. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 121-134
Año: dic. 2008
Resumen: Al examinar los vínculos entre migración y desarrollo mediante microdatos censales de quince países latinoamericanos, se encuentra que: i) la intensidad de la migración interna baja, algo no previsto por la literatura especializada; ii) la migración interna, si bien parece útil para las personas y beneficiosa para las regiones pujantes, erosiona los recursos humanos de las regiones más pobres, y iii) debido a la creciente urbanización, la migración urbana-urbana reemplaza a la rural-urbana como corriente migratoria predominante e incrementa modalidades de migración como la intrametropolitana que, a diferencia de la clásica, obedece a factores residenciales y no laborales. En cuanto a las políticas, rige el principio de libre movilidad en el territorio nacional, sin restricciones ni reubicaciones. Para influir en las decisiones migratorias los gobiernos deben recurrir a incentivos y medidas indirectas; sin embargo, las regulaciones y medidas locales sí influyen en las decisiones de migración intrametropolitana.
Palabras clave: MIGRACION | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | DISTRIBUCION GEOGRAFICA | ASPECTOS DEMOGRAFICOS | DISTRIBUCION DE LA POBLACION | ANALISIS REGIONAL | CONDICIONES ECONOMICAS | ZONAS URBANAS | EMPLEO | MERCADO DE TRABAJO | POLITICA GUBERNAMENTAL | MIGRACION INTERNA | MIGRACION RURAL-URBANA | POLITICA DE POBLACION | POBLACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio