MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 15 registros

Registro 1 de 15
Autor: Lanari, María Estela, coord -  Garmendia, Emilia, coord - Actis Di Pasquale, Eugenio -  Alegre, Patricia -  Atucha, Ana Julia -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Fernández Blanco, Ana -  Gallo, Marcos -  Gentile, Natacha -  Labrunée, María Eugenia -  Malvassi, Silvia Ana - 
Título: Políticas sociales, políticas de empleo: entre necesidades y contingencias: desde la capacitación al trabajo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
ISBN: 978-987-544-583-3
Páginas: 167 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La educación y las competencias para el trabajo son requisitos necesarios, pero no suficientes, para conseguir un puesto en el mercado laboral. Sin embargo, es a veces la única estrategia de quiénes están fuera del mismo y es también, desde el Estado, la herramienta más utilizada para la activación. El supuesto de que la oferta de trabajo, mediante la mejora de sus atributos personales, puede dar señales al mercado para mejorar su empleabilidad es un criterio que no siempre se condice con la realidad. ¿Cuáles son entonces los criterios que orientan a las políticas? ¿Qué evaluación se hacen de los programas de empleo? ¿Cuál es el rol de las instituciones? ¿Qué esperan y aspiran los perceptores de las políticas de empleo? Estos son algunas de las preguntas que los integrantes del GrET se plantearon en relación a la implementación de programas de capacitación y, en particular, ante uno de los mecanismos de inserción laboral más extendido entre la población desocupada como es el Seguro de Capacitación y Empleo. Las respuestas pretenden ser una guía para la acción en el marco de la reflexión sobre el sentido de las Políticas Sociales, en particular sobre las Políticas de Empleo.
Contenido: * POLÍTICAS SOCIALES: UNA SISTEMATIZACIÓN PARA SU ANÁLISIS Y GESTIÓN
* POLÍTICAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE EMPLEO: ACCIONES DE ACTIVACIÓN LABORAL
* CAPACITACIÓN Y EMPLEO. LA INSTITUCIONALIDAD DE LA FORMACIÓN: MTEYSS-IFP-UNMDP
* LOS HACEDORES DEL TRAYECTO DE LA CAPACITACIÓN AL TRABAJO
* EL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y LA JUSTICIA. SUPUESTOS QUE ORIENTARÍAN LA IMPLEMENTACIÓN DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO
* LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS BENEFICIARIOS DEL SEGURO DE CAPACITACIÓN Y EMPLEO EN EL PARTIDO DE GENERAL PUEYRREDÓN
Palabras clave: POLITICAS SOCIALES | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS | POLITICA DE EMPLEO | TRABAJO | CAPACITACION | POLITICAS PUBLICAS |
Solicitar por: TRABAJO 36150 36150 EJ.2
Registro 2 de 15
Autor: Aspiazu, Eliana - 
Título: La inclusión de la perspectiva de género en el ámbito sindical: avances y limitaciones actuales. Una aproximación desde la literatura nacional e internacional
En: Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, 11. Buenos Aires, 7-9 agosto 2013
Institución patroc.: Asociación Argentina de Especialistas de Estudios del Trabajo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En esta ponencia se presenta una breve reseña de las discusiones actuales en la literatura nacional e internacional sobre los avances en materia de participación sindical femenina. También se esbozan los principales argumentos sobre las dificultades que enfrenta la inclusión de la problemática de género en las organizaciones sindicales y en las unidades de negociación colectiva. Finalmente, se expone un breve estado de situación del sindicalismo en Argentina en relación con los temas analizados.
Palabras clave: SINDICALISMO | GENERO | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES |
Registro 3 de 15
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio - Aspiazu, Eliana - 
Título: La persistencia de las brechas de género en el mercado laboral argentino. Algunas reflexiones para el debate
Fuente: UNICEN Divulga. Programa de Divulgación Universitaria. Secretaría de Relaciones Institucionales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Año: 7 mar. 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En las últimas décadas las mujeres incrementaron su participación en el mercado laboral, tanto desde el lado del empleo como en la búsqueda de trabajo. Sin embargo, lo que a simple vista puede interpretarse como una mejora en el acceso y la igualdad del derecho al trabajo, en realidad combina dos matices negativos: a) que se ocupan en empleos de "baja calidad", desprotección social y, consecuentemente, de menor nivel de ingresos; y b) que aún continúan siendo las que realizan la mayor parte de las tareas domésticas dentro del propio hogar, lo que implica una doble carga de trabajo. Esto demuestra la existencia de estereotipos de género que condicionan lo que hacen o deben hacer las mujeres y los hombres.
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | BRECHA DE GENERO |
Registro 4 de 15
Autor: Aspiazu, Eliana - 
Título: Trabajo y cuidado: la promoción de la justicia a través de políticas de conciliación con perspectiva de género
Fuente: Trabajo y Sociedad. v.17, n.21. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Programa de Investigaciones sobre Trabajo y Sociedad
Páginas: pp. 363-371
Año: 2013
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En Argentina, a partir de la década de 1970, se inició un periodo de crecimiento de la participación de las mujeres en el mercado laboral que se sostuvo y se profundizó hasta la actualidad. Sin embargo, en el ámbito del hogar, las mujeres continuaron siendo las principales responsables del trabajo doméstico y de cuidado, asumiendo en muchos casos una doble jornada laboral, fenómeno que dio lugar a diversos cuestionamientos en torno a la justicia de tan desigual reparto del trabajo. Este artículo contrasta la posición relativa de las mujeres en el mercado laboral y los avances en su participación con los límites de estos cambios y las desigualdades persistentes. El objetivo es reflexionar sobre la necesidad de generar políticas públicas y arreglos institucionales que permitan la conciliación y promuevan una distribución más igualitaria de los tiempos de trabajo remunerado y no remunerado.
Palabras clave: MUJERES | GENERO | DIVISION DEL TRABAJO | ACTIVIDAD NO REMUNERADA | CONCILIACION |
Registro 5 de 15
Autor: Actis Di Pasquale, Eugenio -  Luena, María Teresa -  Aspiazu, Eliana -  Cutuli, Romina -  Ibáñez, Viviana
Título: Reflexiones y propuestas para una política igualitaria de trabajo y cuidado
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : Universidad Nacional de Mar del Plata
ISBN: 978-987-544-455-3
Páginas: 48 p.
Año: 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En esta primera edición pretendemos presentar las conformaciones que se derivan de la construcción social de género y los efectos que producen en la desigual distribución entre mujeres y varones de los tiempos de trabajo remunerado y no remunerado.
Contenido: * Presentación
* 1. ¿Por qué es necesario conciliar?
* 2. La familia y la conformación de estereotipos de género
* 3. La construcción social del género en la vida familiar y laboral
* 4. La normativa sobre derechos parentales: una asignatura pendiente en la legislación argentina
* 5. Una experiencia de extensión universitaria en políticas de cuidado
* 6. Una síntesis. Disparadores para el debate en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo
* Referencias normativas
* Bibliografía
* 1. ¿Por qué es necesario conciliar?
* 2. La familia y la conformación de estereotipos de género
* 3. La construcción social del género en la vida familiar y laboral
* 4. La normativa sobre derechos parentales: una asignatura pendiente en la legislación argentina
* 5. Una experiencia de extensión universitaria en políticas de cuidado
* 6. Una síntesis. Disparadores para el debate en casa, en la escuela, en el lugar de trabajo
* Referencias normativas
* Bibliografía
Palabras clave: BRECHA DE GENERO | MERCADO DE TRABAJO | MUJERES TRABAJADORAS | TRABAJO DOMESTICO | ACTIVIDAD NO REMUNERADA |
Solicitar por: TRABAJO 36143 36143 EJ.2

>> Nueva búsqueda <<

Inicio