MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 543 registros

Registro 1 de 543
Autor: Farré Perales, Matilde - Tapia Yepes, Eduard
Título: Paradigma comparativo actual en los requisitos lingüísticos de guiaje turístico acreditado en España
Fuente: Estudios Turísticos, n.225
Páginas: pp. 65-81
Año: ene.-jun. 2023
Resumen: España recibe un gran número de turistas y el guía turístico habilitado es una de las figuras más habituales que los recibe como "cultural broker". En este encuentro, el inglés suele usarse como lingua franca. Sin embargo, dirigirse al turista en su propia lengua materna conecta directamente con aspectos identitarios y afectivos, por lo que el guiaje se convierte en este caso en una experiencia más satisfactoria para el visitante. El guiaje turístico en España es competencia de las comunidades autónomas y cada una cuenta con su propia normativa. En este artículo se analiza el peso de las segundas lenguas extranjeras en los estudios turísticos, universitarios y de formación profesional, que conducen en España a la profesión de guía turístico; así como los requisitos de habilitación para guías turísticos en las diferentes comunidades autónomas. Merece especial atención aquí la regulación poco unitaria de la segunda lengua extranjera. A raíz de este análisis, se comprueba que el nivel de especificidad en la regulación lingüística para la habilitación del guía turístico tiende a ser directamente proporcional al número anual de visitantes de cada comunidad autónoma.
Palabras clave: TURISMO | GUIA TURISTICO | LENGUA EXTRANJERA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 543
Autor: Briano Turrent, Guadalupe del Carmen
Título: La diversidad de género en el sector público y su influencia en el gasto público y buen gobierno. Evidencia en Latinoamérica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.74. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 63-94
Año: jun. 2019
Resumen: La diversidad de género y su impacto en las decisiones y desempeño del sector público ha sido objeto de gran atención por parte de la academia y la legislación internacional. Si bien la representación de las mujeres en posiciones de liderazgo en el sector público ha incrementado, su incidencia en indicadores de desempeño económico y social en el ámbito público ha sido escasamente abordado en la literatura internacional, mientras que en Latinoamérica no existen estudios comparativos que evidencien su contribución al desarrollo económico e institucional. Basado en las teorías de agencia y de la masa crítica, el objetivo del trabajo es analizar la influencia que tiene la diversidad de género en los Parlamentos Nacionales y Alcaldías sobre las decisiones de gasto público y los indicadores de buen gobierno, incluida la corrupción. La muestra de estudio está integrada por 18 países y 378 observaciones durante el periodo 1997-2017. Se observa que la participación de mujeres en los Parlamentos Nacionales muestra un notable incremento en Latinoamérica, aunque no ha alcanzado la paridad 50-50. Los resultados econométricos evidencian que las mujeres en los Parlamentos Nacionales favorecen los índices de buen gobierno particularmente en las dimensiones de estabilidad política y no violencia, efectividad del gobierno, calidad regulatoria, Estado de Derecho y control de la corrupción, mientras que las alcaldesas electas favorecen la calidad regulatoria y el Estado de Derecho. Del mismo modo, las mujeres alcaldesas motivan a un mayor gasto no social en asuntos económicos, mientras que incrementan el gasto social en protección al medio ambiente, actividades recreativas, cultura y religión y en protección social. En el ámbito económico, las mujeres alcaldesas incrementan los ingresos tributarios y tienden a disminuir la deuda pública total. Este artículo concluye que las mujeres que ocupan posiciones de liderazgo en el sector público están orientadas hacia lo social y el fortalecimiento de las instituciones, dado que tienden a adoptar una orientación ética y se preocupan por las necesidades de los diversos grupos de interés.
Palabras clave: ANALISIS DE GENERO | IGUALDAD DE GENERO | SECTOR PUBLICO | GASTO PUBLICO | GOBERNANZA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 543
Autor: Micha, Ariela - Monsalvo, Ana Paula - 
Título: Determinantes de los cambios en la participación Laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina: interacciones entre la asignación Universal Por hijo (AUH) y Otros factores explicativos
Fuente: Estudios Económicos. v.36, n.72. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía
Páginas: pp. 117-146
Año: ene.-jun. 2019
Resumen: Este artículo se propone contribuir a la comprensión de los mecanismos explicativos de los cambios en la participación laboral de las mujeres de sectores populares en Argentina, prestando particular atención a cómo se vincula la Asignación Universal por Hijo (AUH) con otros determinantes relevantes. El abordaje es cuantitativo de tipo dinámico, centrado en las transiciones laborales que conforman los dos componentes de la participación laboral. A través de un modelo logístico, se estiman las probabilidades de salir y entrar del/al mercado de trabajo para las mujeres de nivel educativo bajo. El análisis destaca una serie de heterogeneidades en los cambios en la participación laboral de las mujeres bajo estudio dependiendo del vínculo entre la AUH y otros factores explicativos.
Palabras clave: MUJERES | MUJERES TRABAJADORAS | INGRESOS | PRESTACIONES POR HIJO | PRESTACION POR HIJOS A CARGO | ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 543
Autor: Álvarez Caro, María - Martín Enríquez, Álvaro
Título: Agenda digital: el camino hacia una economía digital y competitiva
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.222. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 481-506
Año: dic. 2017
Resumen: La Agenda Digital europea es una de las siete iniciativas emblemáticas de la Estrategia Europa 2020, cuyo fin es conseguir que, en ese año, la UE logre ser una potencia tecnológica y digital. En este artículo se analizan los objetivos de esta iniciativa, avances o grado de implementación hasta la fecha, con una especial atención al caso español, contextualizando esta iniciativa y abordando sus principales antecedentes inmediatos. A su vez, el Mercado Único Digital, uno de los pilares de la Agenda Digital, es analizado en detalle junto al rol que puede desempeñar el sector financiero para el logro del mismo, así como del resto de objetivos de la Agenda Digital. El fenómeno Fintech, caracterizado por la innovación en los servicios financieros basada en el uso intensivo de la tecnología digital, también es abordado en este artículo.
Palabras clave: ENTIDADES FINANCIERAS | BANCOS | TECNOLOGIA | INNOVACIONES | SERVICIOS FINANCIEROS |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 543
Autor: Soldatos, Gerasimos T.
Título: A short ’Second Best’ narrative of the Ukrainian Economy
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 361-389
Año: ago. 2017
Resumen: Este artículo defiende que, en términos de la segunda mejor opción, no se puede atribuir ni a la corrupción ni al sector informal o a la inestabilidad política el rendimiento limitado de la economía ucraniana. En Ucrania, la corrupción parece funcionar como "lubrificante" para las ruedas de la economía", al tiempo que la actividad económica informal incrementa el bienestar de la población. Tampoco se puede demostrar de manera concluyente ninguna conexión entre la inestabilidad política y el rendimiento económico. El origen de la falta de eficiencia de la inversión pública y privada se encuentra en un deficiente gobierno público. Las inversiones masivas en infraestructuras pueden constituir un remedio (i) en forma de partenariados entre los sectores públicos y privados con la colaboración del gobierno a nivel sub-nacional y (ii) financiando los proyectos mediante una expansión monetaria interior, desde un punto de vista de política macroeconómica que se enfoque en el aspecto monetario de la inversión más que en el fiscal. La expansión monetaria propuesta puede funcionar únicamente con el enlace correcto entre multiplicadores, aceleradores y la acumulación de capital. También se debe prestar una especial atención a la mejora del sector bancario, con una estructura industrial actualmente ineficiente.
Palabras clave: ECONOMIA | DESARROLLO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio