MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 18 registros

Registro 1 de 18
Autor: Stanley, Leonardo Ernesto
Título: Transición energética en América Latina ¿Pensar el futuro anclados en el pasado?
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : EUDEM
ISBN: 978-987-8997-20-9
Páginas: 232 p.
Año: 2023
Resumen: El planeta ha sido planteado como un espacio no sujeto a límites, tal la idea de progreso que consideró a la naturaleza un espacio de conquista. La crisis climática viene a demostrar lo errado de dicha visión. Fruto de la concentración de carbono y otros gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura promedio global del planeta sigue en aumento. Avanzar con la transición energética deviene un imperativo, y el financiamiento es un aspecto clave en dicho proceso. Postergarlo conlleva riesgos sistémicos, cuyas consecuencias sobre la macroeconomía y el sistema financiero resultan mayúsculas. Ello debe instar a quienes gobiernan a actuar, introducir respuestas de política económica. También debería repensarse desde lo institucional, modificar el andamiaje legal-normativo que termina perpetuando el modelo energético del pasado. Resulta necesario discutir la problemática ambiental, así como lo irreversible del proceso de transición energética. El autor señala los diversos factores que muestran lo irreversible del proceso, los cambios tecnológicos, pero también aquellos de orden institucional o de hábitos de consumo que explican tal tendencia. Pero, la transición no ocurre en un vacío. Motivado por intereses espurios un grupo de actores ejerce presión sobre los gobiernos, para así mantener sus privilegios. Al desinterés de muchos se debe añadir la desinformación que generan unos pocos, todo ello vuelve imprescindible analizar la transición desde una perspectiva multidisciplinaria; una visión de política económica global que presente actores, describa políticas y muestre cómo el poder influye en la toma de decisiones. El libro analiza estos diversos factores y destaca la complejidad del problema y, por ende, la necesidad de abordarlo desde una perspectiva multidisciplinaria.
Contenido: * Cap. 1 Una breve introducción
* Cap. 2 La cuestión climática
* Los gases de efecto invernadero
* El Acuerdo de París y la reducción de emisiones
* Presupuesto de carbono
* Cap. 3 De conceptos, creencias y valores
* Conceptos económicos, ideas que varían a lo largo del tiempo y el espacio: de la eficiencia a la resiliencia
* Resiliencia y contrato social
* La tragedia del tiempo: de creencias y valores
* Una nueva visión de las finanzas
* Crecimiento y desarrollo sostenible
* Cap. 4 Crisis climática y transición energética: el por qué de una transición justa
* Democracia, bienes públicos y participación ciudadana
* Políticas públicas: problemas globales, soluciones locales
* Cap. 5 Finanzas para el bien común
* Finanzas tradicionales y finanzas para el bien común
* Inversiones en recursos no renovables. El problema de los activos varados
* Inversiones y tecnología: decisiones que arriesgan atarnos al pasado
* Cap. 6 Macroeconomía, transición energética y cambio climático
* Políticas fiscales para el cambio climático
* Política monetaria y cambio climático
* Financiamiento externo y cambio climático
* El financiamiento de la transición energética
* Transición: una mirada geopolítica
* Cap. 7 Conclusiones
* Epílogo
Palabras clave: ENERGIA | CRISIS ENERGETICA | IMPACTO AMBIENTAL | EFECTO INVERNADERO | REDUCCION DE EMISIONES | CAMBIO CLIMATICO | TRANSICION ENERGETICA |
Solicitar por: ECON 30359
Registro 2 de 18
Autor: Casado, Ana
Título: Influence of the stream structure on longitudinal gradients of thermal recovery in regulated rivers, Sauce Grande River (Argentina)
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.26, n.1. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 57-78
Año: 2017
Resumen: Las presas y embalses alteran la temperatura del agua del río a diferentes escalas témporo-espaciales. Los efectos térmicos de las represas son más marcados inmediatamente aguas abajo y pueden persistir a lo largo de varios kilómetros. La distancia para la recuperación térmica de ríos regulados depende de una combinación de factores que conducen y amortiguan el intercambio de calor entre el río, el acuífero y la atmósfera y, por lo tanto, varía considerablemente a través de diferentes ríos regulados. Este estudio evalúa la influencia de la estructura del cauce sobre los patrones de recuperación térmica del río Sauce Grande, Argentina. El mismo utiliza nueve indicadores de influencia topográfica, morfológica e hidrológica sobre la temperatura del agua estival e invernal en ocho tramos de río diferentes. Los gradientes estacionales de recuperación térmica del río siguieron una curva irregular y los efectos térmicos de la represa persistieron a lo largo de los 15 km de río monitoreados durante ambos periodos. La temperatura del agua a lo largo de los primeros 8 km de río analizados está influenciada por la vegetación riparia, presentando diferencias estacionales vinculadas con la densidad diferencial de vegetación. Aguas abajo, los gradientes de recuperación térmica se ven afectados progresivamente por la influencia del flujo hiperhéico y freático independientemente de la estación considerada. Estos hallazgos resaltan la compleja relación entre los factores conductores y amortiguadores de la temperatura del agua y constituyen la base de futuros esfuerzos de investigación sobre la ecohidrología de este río fuertemente regulado.
Palabras clave: RIOS | TEMPERATURA | AGUAS TERMALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 18
Autor: Iud, David L.
Título: La protección de los glaciares
Fuente: Realidad Económica, n.257. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 112-137
Año: ene.-feb. 2011
Resumen: Luego de presentarse un análisis de legislación ambiental comparada en el nivel global, en este artículo se sugiere que, una vez promulgada la ley 26.339 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Glaciares, la Argentina puede haberse convertido en "el primer país del mundo en contar con un cuerpo legal que específicamente protege los glaciares y su ámbito periglaciar en su calidad de geoforma". Los glaciares y sus áreas periféricas, el ambiente periglaciar y/o el permafrost sobre el que se sustentan, constituyen geoformas quecumplen funciones ecológicas diversas, que exceden en mucho la reserva estratégica deaguas. A esa función, por sí sola imprescindible y merecedora de tutela legal, deben agregarse también la biodiversidad, la formación de suelos e incluso se han mencionado indicios de la presunta relación entre ciclos epidémicos y glaciaciones, a tenor de la posible liberación de microorganismos asociada con su fusión. La actividad humana amenaza los glaciares por múltiples vías: la creciente quema de combustibles fósiles es generadora de sedimentos eólicos que, al modificar el albedo de los glaciares, aceleran su fusión; el cambio climático, que es efecto de la misma causa, por vía del incremento de CO2 en la atmósfera actúa combinadamente incrementando el retroceso glaciario por simple elevación de temperatura media. Es preocupante la ausencia en el debate público acerca de este asunto y las implicancias estratégicas de naturaleza geopolítica que el mismo tiene: la República soporta la ocupación de territorios insulares en los que una explotación de recursos naturales en áreas glaciarias podría tener serias consecuencias para el patrimonio nacional.
Palabras clave: GLACIARES | LEGISLACION AMBIENTAL | PROTECCION AMBIENTAL | ECOLOGIA | RECURSOS NATURALES | PLANIFICACION AMBIENTAL | POLITICA AMBIENTAL | PROVINCIAS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 18
Autor: Vallespín, Fernando
Título: La transformación del Estado como consecuencia de los impactos de la crisis económica
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.48. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 31-50
Año: oct. 2010
Resumen: El presente trabajo trata de ofrecer algunas reflexiones sobre el posible impacto de la última crisis financiera y económica sobre la organización del Estado. La hipótesis de partida es que toda crisis económica acaba teniendo consecuencias políticas y crea las condiciones para una profunda reorganización del Estado. El problema estriba en tratar de definir cuáles sean estos efectos en unos momentos en los que dicha crisis ha sacado a la luz lo imprescindible que es esta institución, pero, a la vez, sus grandes limitaciones en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. La crisis, por tanto, ha conseguido robustecer al Estado, aun cuando, paradójicamente, ha disminuido también la autonomía de la política. En muchos lugares tenemos un Estado más grande, más presente en la vida de la sociedad, pero menos poderoso. Ésta es la gran contradicción de los momentos actuales, que trataremos de elaborar lo más analíticamente posible. A este respecto, el documento se focaliza sobre los dos ámbitos principales de la acción estatal, la exterior y la interior. En lo que se refiere a la primera, se encuentra que el Estado se ha rehabilitado como la institución fundamental en el escenario internacional, sobre todo a través del nuevo protagonismo en la gobernanza global del G-20, y en el progresivo declinar de las potencias económicas occidentales, sobre todo los Estados Unidos y Europa, y la correspondiente expansión de potencias como China, India o Brasil. El problema reside en ver si esto basta para acceder a una gobernanza mundial efectiva o si, por el contrario, algo que es hoy un instrumento de solución de un problema, al final se puede revelar como un obstáculo a esa misma solución.
En el interior de los Estados, por su parte, la crisis desveló ciertas tentaciones proteccionistas, y, en general, intentos por reafirmar la gobernabilidad interna, algo nada sencillo en momentos de ajuste presupuestario, disminución de gasto y estabilidad fiscal. Y, en particular en el ámbito europeo, se perciben esfuerzos por reforzar el Estado frente al desarrollo del gobierno supranacional de la UE, así como otras tendencias sociales e ideológicas, que dan cuenta de un conjunto de transformaciones más generales en la atmósfera política de estos países. La crisis, en suma ha contribuido a dar una nueva vuelta de tuerca a este proceso, y cada vez se asiste a una demanda de más Estado para hacer frente a los nuevos problemas. Paradójicamente, sin embargo, y a la vista de los acontecimientos recientes, como el aumento de poder de los mercados financieros, sólo una decidida estrategia de cooperación más allá del Estado podrá resolver los conflictos y las dificultades que acucian a las diferentes sociedades.
Palabras clave: REFORMA DEL ESTADO | PROBLEMA ECONOMICO | ADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS | GOBERNANZA | GLOBALIZACION | ANALISIS DE IMPACTO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 18
Autor: CEPAL
Título: Indicadores ambientales de América Latina y el Caribe, 2009
Fuente: Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, n.38. NU. CEPAL. División de Estadística y Proyecciones Económicas
Páginas: 1 CD-ROM
Año: 2010
Resumen: En el presente Cuaderno estadístico sobre indicadores ambientales de América Latina y el Caribe se presenta una selección de variables relevantes para la región como un todo, desglosadas por país siempre que fue posible. Asimismo, se incluyen los cuadros estadísticos con las series de datos que alimentan el cálculo de dichos indicadores.
Contenido: * 1. Areas protegidas
* 2. Especies en peligro de extinción
* 3. Agua
* 4. Pesca
* 5. Acuicultura
* 6. Bosque
* 7. Agroquímicos
* 8. Energía
* 9. Sustancias agotadoras de la capa de ozono (SAO) (aire y atmósfera)
* 10. Gases con efecto invernadero - GEI (aire y atmósfera)
* 11. Partículas y gases (aire y atmósfera)
* 12. Eventos extremos y desastres de origen natural
* 13. Agua potable y saneamiento
* 14. Tugurios
* 15. Transporte
* 16. Población
Palabras clave: DATOS ESTADISTICOS | INDICADORES | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: MULTI CD 00055/38 + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio