MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 22 registros

Registro 1 de 22
Autor: Cáceres, Carlos R.
Título: Viajeros y campesinos: valorización turística del valle Calchaquí salteño a partir del turismo rural comunitario
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INIGEO Instituto de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional de Luján
ISBN: 978-987-86-8113-9
Páginas: 236 p.
Año: 2021
Contenido: * PRÓLOGO, Claudia Alejandra Troncoso
* INTRODUCCIÓN: El valle Calchaquí salteño: entre la producción primaria y el turismo
* CAPÍTULO I: Definiendo un destino salteño: aspectos históricos del turismo en el valle Calchaquí
* El turismo alternativo: las tendencias recientes del ocio
* El valle Calchaquí salteño: sus aspectos generales
* Condiciones físico-naturales del valle Calchaquí
* Características productivas del valle Calchaquí salteño
* Aspectos culturales: legado diaguita-calchaquí, tradición hispana y folclore
* Acerca de la producción histórica del valle Calchaquí como destino turístico
* De villa veraniega "solo para entendidos" a valle folclórico
* Adecuaciones territoriales contemporáneas para el turismo en el valle Calchaquí
* CAPÍTULO II: Turismo rural y turismo comunitario: su implementación en Salta
* El contexto: acerca del turismo rural
* Turismo rural comunitario: entre definiciones, procesos y alcances
* Experiencias del turismo rural en la Argentina
* Turismo rural comunitario en la Argentina
* La política turística nacional y el turismo rural comunitario
* La política turística de Salta y el turismo rural comunitario
* La Red de Turismo Campesino del valle Calchaquí salteño: acerca del proceso de organización
* CAPÍTULO III: La conformación del valle Calchaquí salteño como destino turístico: la definición de sus atractivos
* Atractividad, motivaciones e imaginarios: construyendo un destino turístico
* El sur del valle Calchaquí salteño y sus atractivos tradicionales
* Los aspectos físico-naturales valorizados
* La cultura y las tradiciones vallistas como atractivos
* La renovación de los atractivos turísticos del valle calchaquí salteño y sus contradicciones
* Vino y vanguardia: buscando atraer al turista sofisticado
* Contradicciones y disputas en el seno de la sofisticación turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino: nuevos atractivos culturales
* El turismo comunitario y la redefinición de la atractividad turística del valle Calchaquí salteño
* CAPÍTULO IV: Red de Turismo Campesino: nuevos actores, nuevas prácticas y (re)valorización turística del valle Calchaquí salteño
* La Red de Turismo Campesino como nuevo actor en el valle
* Calchaquí salteño
* En busca de "otro turismo": acerca de la concepción turística empleada por la RTC
* Perfil del turista deseado por la RTC: entre la experiencia condicionada y una nueva forma de elitismo turístico
* La propuesta organizativa de la Red de Turismo Campesino: la búsqueda de equidad y sus desafíos
* Turismo convencional versus turismo comunitario: la competencia por el viajero
* Viajeros y campesinos: intercambio cultural, miedos e incertidumbre en esta modalidad turística
* Buscar el desarrollo: el turismo comunitario como excusa
* (Re) articulación turística del territorio del valle Calchaquí salteño
* REFLEXIONES FINALES Viejas y nuevas miradas turísticas sobre el valle Calchaquí salteño
* BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
Palabras clave: TURISMO | TURISMO RURAL | TURISMO COMUNITARIO | DESTINOS TURISTICOS | TURISMO ALTERNATIVO |
Solicitar por: TURISMO 22147
Registro 2 de 22
Autor: Valente Sticco, Ezequiel L. - 
Título: Turismo y religión. El caso de los miembros de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y sus desplazamientos por motivos religiosos
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Turismo
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 139 p.
Año: 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo se centra en el estudio de los desplazamientos por motivos religiosos y su relación con el turismo. Se realiza una revisión bibliográfica y conceptual centrada en las cuestiones de religión, peregrinación y la relación de éstas con la actividad turística. Se estudian las características de atractividad de algunos de los principales destinos religiosos a nivel mundial. Se selecciona como estudio de caso a la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, investigando los tipos de desplazamientos por motivos religiosos que realizan sus miembros y los sitios visitados por ellos con una motivación religiosa. Por último, se concluye el documento intentando generar una contribución teórica al tema de los desplazamientos humanos por motivos religiosos, a partir del análisis de diferentes fuentes secundarias y experiencias personales del autor.
Palabras clave: TESIS |
Solicitar por: TESIS
Registro 3 de 22
Autor: Benseny, Graciela - 
Título: Uso y manejo de los recursos costeros en Villa Gesell, Argentina
En: Congresso Latino-Americano de Investigação Turística, 5. São Paulo, 3-5 setembro 2012
Institución patroc.: Universidade de São Paulo
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La costa de la Provincia de Buenos Aires (Argentina), a mediados del siglo XX sufre un proceso de fragmentación y surgen numerosas urbanizaciones turísticas como consecuencia de la valorización del territorio litoral. Se realiza un estudio exploratorio y descriptivo, bajo el enfoque cualitativo, aplicando el método geo-histórico, con el objetivo de analizar los usos y el manejo de los recursos costeros en la localidad de Villa Gesell e identificar las consecuencias ambientales originadas por la urbanización turística, donde la erosión costera se transforma en la principal problemática. Se selecciona Villa Gesell por su condición de localidad marítima especializada en el turismo, donde su economía depende del monocultivo turístico, y se reflexiona sobre los usos que surgen del manejo de las actividades humanas en el sector de playa, que constituye el principal recurso natural en el cual se basa su atractividad y posicionamiento como destino turístico de sol y playa.
Palabras clave: DESARROLLO TURISTICO | URBANIZACIONES TURISTICAS | MEDIO AMBIENTE |
Solicitar por: MULTI CD 00082
Registro 4 de 22
Autor: Cacciutto, Mariangel - Barbini, Bernarda - 
Título: Cultura y capital social en comunidades locales. El caso de la comunidad italiana del barrio Puerto de Mar del Plata
Fuente: Estudios y Perspectivas en Turismo. v.21, n.3. Centro de Investigaciones y Estudios Turísticos, CIET
Páginas: pp. 681-705
Año: mayo 2012
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El barrio Puerto de Mar del Plata, de atractividad turística actual y potencial, posee una identidad diferenciada del resto de los barrios de la ciudad, caracterizada por la presencia de una comunidad de inmigrantes italianos y descendientes de esa nacionalidad, que conserva un importante patrimonio intangible, integrado entre otros aspectos, por sus numerosas fiestas religiosas. Enfocado en la importancia del análisis de las comunidades locales y destacando la necesidad de su participación en los proyectos que las involucren, el presente estudio indaga sobre las características del capital social de los actores de la comunidad portuense que participan en la organización de las mencionadas fiestas, con el objetivo de determinar la factibilidad de una posterior puesta en valor de su patrimonio cultural en pos del desarrollo turístico y como una alternativa de conservación. Bajo esta perspectiva, se presentan los principales resultados de investigación, obtenidos a partir de la aplicación de un enfoque cualitativo, dada la especificidad de su objetivo principal, que requirió la inmersión en la vida cotidiana de la comunidad objeto de estudio, la valoración y la intención de descubrir la perspectiva de sus participantes sobre su propio mundo, y la consideración, descripción y análisis de las palabras de esas personas y su comportamiento observable.
Palabras clave: DESARROLLO LOCAL | PATRIMONIO CULTURAL | DESARROLLO TURISTICO | INMIGRANTES | CAPITAL SOCIAL |
Registro 5 de 22
Autor: del Valle Guerrero, Ana Lía - Gallucci, Silvana Soledad - 
Título: La nueva Geografía Cultural como enfoque para el abordaje del Turismo Religioso. Su efecto dinamizador a partir de la sacralización del territorio y la construcción de atractividad turística
Fuente: Realidad, Tendencias y Desafíos en Turismo. año 10, v.8. Consejo de Decanos y Directores de Unidades Académicas Relacionadas con la Enseñanza del Turismo, CONDET
Páginas: pp. 105-115
Año: nov. 2010
Resumen: El presente artículo tiene como finalidad proponer el marco teórico de la Nueva Geografía Cultural para abordar el fenómeno del turismo religioso como dinamizador del territorio a partir de la asignación de sentido sagrado a un espacio preexistente. Para ello, el artículo se estructura en dos apartados. El primero, ahonda en la capacidad de la corriente geográfica propuesta para lograr la comprensión de los procesos de territorialización y patrimonialización. El segundo, muestra que la transformación del espacio en territorio se produce mediante dinámicas territoriales apoyadas en ambos procesos que llevan a la sacralización del espacio y a la construcción de atractividad turística potenciando el turismo religioso.
Palabras clave: GEOGRAFIA CULTURAL | TURISMO RELIGIOSO | TURISMO CULTURAL | PATRIMONIO CULTURAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio