MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 80 registros

Registro 1 de 80
Autor: Castro Aristizabal, Geovanny - Giménez, Gregorio - Pérez Ximénez-de-Embún, Domingo
Título: Estimación de los factores condicionantes de la adquisición de competencias académicas en América Latina en presencia de endogeneidad
Fuente: Revista de la CEPAL, n.124. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 35-60
Año: abr. 2018
Resumen: En este artículo se identifican los principales condicionantes de la adquisición de competencias en América Latina. Se establecen como características individuales y familiares la condición de no repetidor, el sexo, la cantidad de libros en el hogar y la educación de la madre. En el caso de los factores escolares, los resultados son más heterogéneos entre los países. Los principales factores serían la asistencia a colegio privado, la cantidad de alumnos por aula, la calidad de los materiales educativos, y el mayor tamaño y autonomía de los centros. Las características de las escuelas explican la mayor parte de la variabilidad de los resultados, seguidas por las características familiares y las individuales. Las características de las escuelas desempeñan un papel especialmente relevante en la Argentina, el Brasil y Costa Rica; las familiares, en Chile, Colombia y el Perú; y las individuales, en Colombia y México.
Palabras clave: DESARROLLO DE CAPACIDAD | RENDIMIENTO ESCOLAR | EDUCACION | CALIDAD DE LA EDUCACION | EVALUACION | INDICADORES EDUCATIVOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 80
Autor: Mondino, Diana - Molina, Ricardo
Título: Gas y electricidad: cálculos económicos para una propuesta integral
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.589. Universidad del CEMA
Páginas: 30 p.
Año: jul. 2016
Resumen: Entre el 2014 y el 2015 se realizaron una serie de reuniones en las aulas de la UCEMA, con el auspicio del Centro Interdisciplinario de Políticas, Negocios y Economía (CIPNE), donde se reunieron más de cincuenta especialistas de distintas áreas de estudio con el propósito de elaborar una propuesta integral para el sector de gas y electricidad de la Argentina. Los objetivos de esa propuesta fueron identificados como: a) eliminar el déficit fiscal proveniente de los subsidios económicos a la energía con tarifas razonables; b) destruir el círculo vicioso entre necesidades de energía y las necesidades de divisas para afrontar las crecientes importaciones; c) lograr inversiones para el sector energético equivalentes al 5/7 por ciento del PBI por año; y d) recuperar el rol regulatorio del Estado que ha devenido en los últimos años en un elevado intervencionismo de los mercados energéticos domésticos. La propuesta debía surgir a partir de soluciones innovadoras, compatibles con las mejores prácticas internacionales y con altos estándares de calidad de servicio.
Palabras clave: POLITICA ENERGETICA | GAS NATURAL | ELECTRICIDAD | TARIFAS | PLANIFICACION DE LA ENERGIA | INVERSIONES | ECONOMIA DE LA ENERGIA | INDICADORES | ENERGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 3 de 80
Autor: Carrasco, Rosa Inés - 
Título: Gestión del conocimiento en la educación en management. Entorno 2.0 como espacio para promover la motivación y desarrollo de la creatividad
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 33-40
Año: jul. 2016
Resumen: El presente artículo nace de una de las aplicaciones de la Gestión del Conocimiento en el área académica para el fortalecimiento de la actividad científica y la creatividad en la formación en management considerando que los temas de innovación y creatividad están actualmente en tendencia en la agenda universitaria. La investigación analiza la posibilidad de gestionar el conocimiento desde la perspectiva de la motivación como elemento clave para el desarrollo de la creatividad en estudiantes en formación en el campo del management. Sirvieron como marco para indagar sobre la motivación como determinante de la creatividad la teoría de orientación cognitiva (CO) de Kreitler y Kreitler, teoría del pensamiento creativo de Delval y las teorías de creatividad de Edward de Bono. Con el objetivo de implementar estrategias educativas innovadoras en el aula, se propone una interface desarrollada para web 2.0 que permita estructurar las percepciones del alumnado con respecto al nivel de motivación que tienen con las estrategias en el aula usadas por el docente para fomentar la creatividad. Dicha información, será de suma utilidad ya que brindará a los docentes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades desde la perspectiva del alumnado, permitiéndoles reflexionar en sus procesos clase así como también socializar las experiencias de éxito con otros docentes interesados en la temática.
Palabras clave: INNOVACION | CREATIVIDAD | MOTIVACION | GESTION DEL CONOCIMIENTO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 4 de 80
Autor: Quiles, Mirta
Título: Debate: dos modelos en pugna
Fuente: Realidad Económica, n.296. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 10-16
Año: nov.-dic. 2015
Resumen: Aldo Ferrer y Alejandro Rofman analizaron debilidades y fortalezas de la situación económica del país y las incógnitas frente al recambio presidencial. Inserción internacional y restricción externa. Charla realizada el 5 de noviembre de 2015 en el Aula General Mosconi del IADE.
Palabras clave: DEUDA EXTERNA | RESERVAS DE DIVISAS | MODELOS ECONOMICOS | POLITICA GUBERNAMENTAL | IDEOLOGIAS | EMPRESAS EXTRANJERAS | GRUPOS DE INTERESES | INVERSIONES | DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL | CONDICIONES ECONOMICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 80
Autor: Gazmuri, Carolina - Manzi, Jorge - Paredes, Ricardo D. - 
Título: Disciplina, clima y desempeño escolar en Chile
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 115-128
Año: abr. 2015
Resumen: En este trabajo se evalúa el efecto de la influencia del profesor en el clima escolar dentro de la sala de clases mediante un análisis estadístico de observaciones de video en el aula, aplicado a 51.329 profesores. Se observa que ciertos aspectos del ambiente en la sala tienen una poderosa influencia en el rendimiento de los alumnos; en particular, que el manejo del grupo del curso que ejerce el profesor en el aula es más relevante y significativo que otras medidas del desarrollo de la clase. También se aprecia que el ambiente en el conjunto de las clases del establecimiento es un mejor predictor de los resultados de los alumnos que el ambiente en la sala de clases específica que reportan las pruebas de aprendizaje. Ello sugiere que mejorar el ambiente en la escuela es el desafío más relevante, aunque ello está menos al alcance de cada profesor individualmente
Palabras clave: EDUCACION | PERSONAL DOCENTE | RENDIMIENTO ESCOLAR | EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio