MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 13 registros

Registro 1 de 13
Autor: Bertazza, Humberto J. - Marconi, Norberto J.
Título: La informática y su relación con el delito de evasión tributaria
En: Jornadas Tributarias, 38. Mar del Plata, 26-28 noviembre 2008
Institución patroc.: Colegio de Graduados de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : CGCE
Páginas: pp. 2-28
Año: 2008
Resumen: El trabajo se refiere a la relación existente entre el delito de evasión tributaria y su forma de exteriorización a través de las declaraciones juradas enviadas por internet.
En primer lugar, se analiza el sistema de autodeterminación tributaria, el procedimiento de determinación tributaria y su vinculación con la presentación de declaraciones juradas a través de los contribuyentes o responsables.
Luego, se analizan las normas reglamentarias dictadas por la Administración tributaria respecto de la presentación de las declaraciones juradas mediante transferencia electrónica y el procedimiento de utilización de claves fiscales, con la administración de relaciones.
En tercer lugar, se hace una referencia a la nueva ley 26388 de delitos informáticos y el nuevo concepto de documento, con independencia del soporte utilizado.
Por último, incursionamos en el aspecto nuclear del tema, esto es, en la relación existente entre la presentación de la declaración jurada y el delito de evasión tributaria.
Para ello, se analizan diversas situaciones prácticas, susceptibles de ser planteadas en la realidad con sus consiguientes efectos desde la óptica penal tributaria.
El trabajo finaliza con una serie de conclusiones que esperamos sean recogidas en las XXXVIII Jornadas tributarias.
Palabras clave: INFORMATICA | TRIBUTACION | EVASION TRIBUTARIA | INTERNET |
Solicitar por: MULTI CD 00062/38
Registro 2 de 13
Autor: Villa, Hernán Manuel
Título: La relación fisco-contribuyente en la era del "Gobierno Electrónico": de la factura electrónica a la declaración jurada pro forma
En: Jornadas Tributarias, 38. Mar del Plata, 26-28 noviembre 2008
Institución patroc.: Colegio de Graduados de Ciencias Económicas
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : CGCE
Páginas: pp. 2-16
Año: 2008
Resumen: La relación fisco-contribuyente, si bien ha ido cambiando en el tiempo, nunca ha sido fácil, dado que el Erario Público es el responsable de controlar los intereses del Estado en materia de recaudación de tributos.
Esta relación que se deriva del derecho público es de donde se debe partir para analizar los derechos y obligaciones de las partes involucradas, ya que dichas partes siempre se regirán por el imperio de la Ley.
En este marco, el régimen de facturación electrónica adoptado por la Administración Federal de Ingresos Públicos se basa en un esquema de firma electrónica al no adoptar el esquema de firma digital establecido en la mencionada Ley Nõ 25.506.
A su vez, el régimen de facturación argentino vigente se encuentra estructurado por una norma troncal -como es la Resolución General Nõ 1415 (AFIP)- complementado por normas que regulan aspectos particulares tal como es la facturación electrónica.
En la evolución de las normas tratadas, encontramos como eje central el sistema de autenticación de contribuyentes denominado "Clave Fiscal" base fundamental para las presentaciones por Internet de los responsables.
Finalmente, nos encontramos-en un futuro cercano- ante la posibilidad por parte del Fisco, de generar las declaraciones juradas de impuestos con anterioridad a que el propio contribuyente determine el tributo, situación que podría vulnerar el principio de "autodeterminación" de las declaraciones juradas.
Palabras clave: ADMINISTRACION FISCAL | CONTRIBUYENTES | INFORMATICA | GOBIERNO ELECTRONICO | FACTURACION ELECTRONICA |
Solicitar por: MULTI CD 00062/38
Registro 3 de 13
Autor: Hauque, Sergio Miguel - 
Título: La registración de los recursos tributarios del sector público en la etapa del devengado
Fuente: Ciencias Económicas. año 5, v.1. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 9-22
Año: 2007
Resumen: El trabajo se inicia reseñando informaciones no sistemáticas respecto de la experiencia de Argentina y América Latina que permiten inferir que, mas allá de algunas escasas excepciones parciales la buscada aplicación del llamado "método de la acumulación" (NIC SP 1) no es efectiva para el caso de los recursos públicos. Luego de revisar en detalle el contenido del concepto devengado, el trabajo se interna en las posibilidades de su aplicación a los recursos tributarios del Sector Público, especialmente para el más complejo caso de los tributos de autodeterminación por parte del contribuyente. Más allá de que el cobro efectivo de algún recurso pudiera resultar el hecho generador en casos excepcionales, se concluye que su utilización generalizada para los recursos tributarios del Sector público no permite el logro de los requisitos mínimos necesarios de la información contable, especialmente respecto de su pertinencia, integridad y comparabilidad
Palabras clave: CONTABILIDAD | SECTOR PUBLICO | RECURSOS PUBLICOS | INFORMACION CONTABLE | RECURSOS TRIBUTARIOS | ADMINISTRACION TRIBUTARIA | CONTABILIDAD DE EFECTIVO | BASE CAJA | DEVENGADO | METODO ACUMULACION CONTABLE | RECURSOS TRIBUTARIOS |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente
Registro 4 de 13
Autor: Baroli, María Inés - Sagaró, Diana - 
Título: Administración Tributaria: La Importancia de la Función de Fiscalización
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 38. Córdoba, 21-23 septiembre 2005
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC; CPCECABA
Páginas: 154 p. + 1 CD-ROM
Año: 2005
Resumen: La misión esencial de toda administración fiscal es lograr contribuir a que los ciudadanos obtengan un creciente bienestar social. A partir de la aplicación del sistema tributario vigente de manera eficaz, con equidad y eficiencia, propendiendo al cumplimiento voluntario de las obligaciones de los contribuyentes, es que el Estado puede cumplirla. En la faz operativa, podemos afirmar que el fisco, en el sistema tributario vigente, ostenta tres herramientas principales, a saber: recaudación, fiscalización y cumplimiento forzado o coactivo de las obligaciones a cargo de los contribuyentes. El objetivo de la función recaudatoria es percibir el pago de las obligaciones tributarias que voluntariamente y como consecuencia de la autodeterminación de las mismas, el contribuyente efectúa en forma periódica, función que incluye desde la recepción de declaraciones juradas en las que se consigna la envergadura de la obligación a ingresar (en los casos en que resulta procedente -actualmente cierta cantidad de las mismas son recibidas vía internet) hasta la obtención de los montos declarados en concepto de impuesto y abonados por los contribuyentes. Va de suyo que dicha función podría calificarse de expectativa, sin perjuicio de las tareas de inducción hacia los contribuyentes, tendientes a lograr el cumplimiento de sus deberes tributarios, en tiempo y forma. Ahora bien, a la denominada función de fiscalización atribuible al organismo fiscal, le corresponde -a partir de los incumplimientos observados- generarle a los administrados la sensación de riesgo que les permita advertir que las consecuencias de ser detectados y luego compelidos a regularizar su situación, les resulte mucho más onerosas que no hacerlo. Pero la acción de fiscalización como función primordial, no se agota en ello. Puede definirse como el conjunto de tareas tendientes al control del cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes y responsables que comprenden, entre otros, al control de los deberes relativos a inscripción, facturación, registración y declaración, tanto en su aspecto formal como material. La fiscalización logra ampliar el universo de la función recaudatoria, tanto cuantitativa como cualitativamente. "Cabe aclarar que el propósito esencial de la función de fiscalización no debe ser la recaudación. A pesar de que la proporción de ingresos efectivos provenientes de las acciones de inspección respecto a la recaudación total sólo represente un escaso porcentaje, dicha función no debe relegarse, en virtud de que su primordial misión es la de propender al cumplimiento voluntario. Es más, aún en el hipotético caso de que la recaudación espontánea se acercara al cien por cien del total de los ingresos fiscales, no podría enervarse la función de fiscalización. Ello así por cuanto la disposición al cumplimiento espontáneo del obligado es directamente proporcional a la percepción del riego que conlleva ser inspeccionado y sancionado". En lo tocante a la función de cobro compulsivo, su labor consiste en exigir coactivamente el pago de los tributos a los sujetos incumplidores, tanto que dicho incumplimiento se detecte a través de la función recaudatoria como fiscalizadora. Atañe todos los procedimientos y acciones administrativas y judiciales que se lleven a cabo para lograr tal fin. Dicha acción representa la culminación de la actuación del fisco, empero, su eventual ineficiencia empaña los logros obtenidos en las etapas anteriores. En cuanto a la función de fiscalización, tema central de nuestro trabajo, analizaremos los dos tipos de acciones que le son propias: * Preventiva o de verificación, * De campo. Paralelamente, efectuaremos algunas reflexiones acerca del diseño de ciertas estrategias de fiscalización. Por otra parte, abordaremos la relevancia que detenta -en el desarrollo de la función que nos ocupa- el intercambio de información en el plano internacional en un contexto globalizado. La gran interacción económica que se produce entre los distintos países naturalmente debería redundar en una competencia fiscal beneficiosa. Sin embargo, a raíz de la existencia de paraísos fiscales, instrumentos financieros complejos y regímenes preferenciales -entre otros- deviene necesario contar con información de fiscos extranjeros para proteger las bases impositivas nacionales. Asimismo, la gran interdependencia que existe entre las distintas economías genera que los asuntos tributarios deben conducirse en concordancia con el resto de los países. En otro orden, examinaremos los requisitos que entendemos deben reunir los recursos humanos afectados a la labor de inspección. Es de hacer notar la relevancia de la ética y la capacitación continua, dadas las problemáticas que se han desarrollado en los últimos tiempos, en especial las relacionadas con la fiscalidad internacional y con las distintas y novedosas maniobras de evasión. Finalmente, expondremos nuestras conclusiones del trabajo.
Contenido: * Funciones y recursos de los gobiernos locales
* Evolución y perspectivas de los sistemas previsionales y de seguridad social
* Finanzas publicas y crecimiento económico: lecciones de las últimas experiencias
Solicitar por: MULTI CD 00015/38
Registro 5 de 13
Autor: Lozada, Salvador María - 
Título: El bicentenario de Kant
Fuente: Realidad Económica, n.207. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 18-23
Año: oct.-nov. 2004
Resumen: No es bueno estar ausente en el homenaje al autor de las dos Críticas, La paz perpetua y la Metafísica de la moral con motivo de los 200 años de su muerte. La consideración de su filosofía jurídica y política alcanza a diversos ámbitos que no han podido escapar a sus enseñanzas: la teoría general del derecho, la teoría política, aun los derechos internacional y constitucional, entre otros. Probablemente Kant fue el único, o a lo sumo uno de los muy pocos, pensadores del iluminismo, que se manifestó como un militante antiimperialista. No tienen, por eso, poca significación sus observaciones sobre el imperialismo y el colonialismo de fines del siglo XVIII. Esos males se proyectan hoy bajo la forma de inaceptables hegemonias globales. Y deciden guerras como las del Golfo Pérsico y la invasión ilegal a Irak, distantes pero distintamente enraizada en el diseño caprichoso del mapa de la región, trazado hacia el colapso del imperio otomano con obvios designios imperialistas, que la importancia ulterior del petróleo potenció inmensamente. Los efectos también se reconocen en la prepotencia de las grandes potencias, sistemáticas violadoras de los principios de no intervención y de autodeterminación de los Estados más débiles en la comunidad internacional.
Palabras clave: ASPECTOS JURIDICOS | FILOSOFIA | IDEOLOGIAS | IMPERIALISMO | DEPENDENCIA ECONOMICA | GUERRA | POLITICA INTERNACIONAL | ANALISIS HISTORICO | POLITICA | KANT, IMMANUEL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio