MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 7 registros

Registro 1 de 7
Autor: Ramos, Inmaculada - Emaldi, Jon
Título: Gaztenpresa. Una referencia de cooperación entre los sectores privado, público y plura
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.74, n.227. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: lpp. 361-382
Año: ago. 2019
Resumen: El proyecto Gaztenpresa de LABORAL Kutxa ha sido reconocido a nivel europeo, de forma reiterada, como un referente en la promoción del autoempleo y las pequeñas microempresas, en especial entre personas jóvenes y con dificultades de empleabilidad. Su éxito se concreta en la promoción anual de un número elevado de microempresas y puestos de trabajo, de forma consistente y en un espacio geográfico limitado, siendo negocios que además muestran un nivel de supervivencia también destacado. Este éxito es solo posible desde la cooperación estrecha, estable y convencida entre el sector privado, el público, y el sector social, lo que se llama tercer sector o sector plural. En este caso colaboran un banco cooperativo, LABORAL Kutxa, el Gobierno Vasco y algunos instrumentos financieros de las Comunidades Europeas, así como Bultz-lan, una ONG del grupo Cáritas (Iglesia Católica). Este artículo busca describir algunas claves y buenas prácticas para que puedan ser replicadas en colaboraciones similares.
Palabras clave: ECONOMIA COLABORATIVA | ECONOMIA DE COLABORACION | EMPRENDIMIENTOS | TERCER SECTOR |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 2 de 7
Autor: Vasco, Cristian - Tamayo, Grace Natalie
Título: Determinantes del empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador
Fuente: Revista de la CEPAL, n.121. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 55-72
Año: abr. 2017
Resumen: Este artículo analiza los determinantes de la participación en el empleo no agrícola y de los ingresos no agrícolas en el Ecuador. Los resultados obtenidos con el método de estimación en dos etapas de Dubin y McFadden muestran que las mujeres son más propensas que los hombres a dedicarse al autoempleo no agrícola pero ganan mucho menos que los hombres empleados en el sector no agrícola. El empleo asalariado no agrícola es una opción común entre las personas más instruidas provenientes de hogares sin tierras, mientras que el empleo asalariado agrícola parece ser la única fuente de empleo para las personas que carecen de tierras e instrucción. La participación en el trabajo no agrícola es más probable en áreas situadas cerca de ciudades medianas con economías dinámicas. Finalmente, se observan diferencias regionales en los patrones de empleo que parecen estar relacionadas con la disponibilidad y la calidad de la tierra.
Palabras clave: EMPLEO RURAL | INGRESOS | ZONAS RURALES | ANALISIS MATEMATICO | MODELOS ECONOMETRICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 7
Autor: Vezza, Evelyn - Bertranou, Fabio M. - 
Título: Un nexo por construir: jóvenes y trabajo decente en Argentina: radiografía del mercado de trabajo y las principales intervenciones
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : OIT
ISBN: 978-92-2-325804-7
Páginas: 85 p.
Año: dic. 2011
Resumen: Profundiza la mirada sobre la relación de los jóvenes con el mercado de trabajo identificando sus principales debilidades y barreras, las características de las intervenciones que reciben y los importantes desafíos hacia adelante. Los insumos vertidos procuran informar el debate sobre la generación de trabajo decente para los jóvenes, cada vez más relevante en la agenda global, regional y local.
Contenido: * Introducción
* 1 El vínculo de los jóvenes con el mercado de trabajo
* 1.1 Antecedentes empíricos
* 1.2 Cuantificación de niveles y tendencias recientes
* 1.2.1 Representación poblacional y en la fuerza laboral
* 1.2.2 Dentro y fuera del mercado de trabajo
* 1.2.3 Estadios en el tránsito hacia el trabajo decente
* 2 Principales intervenciones de mercado de trabajo y seguridad económica para los jóvenes
* 2.1 Programas que combinan mejora de la empleabilidad con seguridad económica
* 2.2 Programas de fortalecimiento de la empleabilidad
* 2.2.1 Promoción de la formación
* 2.2.2 Cultura emprendedora y autoempleo
* 2.2.3 Aprendizaje mediante prácticas laborales
* 2.3 Programas de seguridad económica y servicios esenciales para el hogar integrado por jóvenes
* 3 Comentarios finales
* Referencias bibliográficas
* Índice de gráficos
* Gráfico 1: Evolución de la población juvenil, 1950-2015
* Gráfico 2: Población juvenil en la población total, por jurisdicción, 2010
* Gráfico 3: Proporción de jóvenes en la fuerza laboral por regiones, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 4: Tasa de desocupación juvenil, por regiones, 2010
* Gráfico 5: Evolución de la tasa de desocupación adulta y juvenil (total y por género, 2003-10), y tasa de desocupación juvenil por género y regiones, 2010
* Gráfico 6: Evolución de los desempleados ingresantes y establecidos para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 7: Evolución de la proporción de jóvenes que buscan trabajo, estudian y buscan trabajo o son desempleados desalentados, 2003-10
* Gráfico 8: Tasa de asalarización juvenil y asalariados jóvenes y adultos no registrados (2003-10), y tasa de asalariados jóvenes no registrados por regiones y género (2010)
* Gráfico 9: Evolución de los aportantes jóvenes al SIJyP (2006-08) y al SIPA (2009-10)
* Gráfico 10: Evolución de los beneficiarios del seguro de desempleo, 2006-10
* Gráfico 11: Tasas de actividad para jóvenes y adultos por género, 2003-10
* Gráfico 12: Evolución de la proporción de jóvenes que no iniciaron su transición al mercado de trabajo, 2003-10
* Gráfico 13: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 14: Distribución de los jóvenes según su vínculo con el mercado de trabajo, por nivel de ingreso, 2003, 2008 y 2010
* Gráfico 15: Creación de empleo asalariado para jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 16: Variación interanual del PIB y de las tasas de asalarización registrada de jóvenes y adultos, 2003-10
* Gráfico 17: Distribución de los ocupados según grupos etarios por ramas de actividad económica, 2003-10
* Gráfico 18: Evolución de los salarios de los jóvenes "en transición" y con "transición finalizada" en relación con el salario promedio total, 2003-10
* Gráfico 19: Evolución de los beneficiarios del JMyMT, 2008-11
* Gráfico 20: Distribución de beneficiarios de la AUH por edades, diciembre de 2010
* Índice de cuadros
* Cuadro 1: Déficit de trabajo decente en trabajadores jóvenes, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 2: Composición de los estadios de transición, 2003, 2008 y 2010
* Cuadro 3: Distribución de los jóvenes por estadios de transición y nivel educativo, 2010
* Cuadro 4: Matrices de transición para jóvenes y adultos según vínculo con el mercado de trabajo
* Cuadro 5: Prestaciones del JMyMT, junio de 2011
* Cuadro 6: Perfil de los beneficiarios del JMyMT y prestaciones
* Cuadro 7: Participación de los jóvenes en las acciones de formación continua del Métis
* Índice de recuadros
* Recuadro 1: El perfil de la inmigración de origen sudamericano
* Recuadro 2: El perfil de participación de los jóvenes en el ámbito rural
* Recuadro 3: El trabajo asalariado juvenil no registrado en áreas rurales
* Recuadro 4: El mercado de trabajo para los jóvenes con discapacidad
* Recuadro 5: Los jóvenes "NiNis"
* Recuadro 6: Los jóvenes y los estadios de transición en las áreas rurales
* Recuadro 7: Oficinas de Empleo y JMyMT
* Recuadro 8: Las acciones de las provincias para los jóvenes
* Recuadro 9: Las iniciativas no gubernamentales
* Recuadro 10: El debate sobre el trabajo para los jóvenes en la Organización Internacional del Trabajo
Palabras clave: MERCADO DE TRABAJO | JUVENTUD | EMPLEO DE JOVENES | CAPACITACION | FORMACION PROFESIONAL | POLITICA DE EMPLEO | APRENDIZAJE | POBLACION | TASA DE DESEMPLEO | PROYECCIONES | DATOS ESTADISTICOS | TRABAJO |
Solicitar por: TRABAJO 36112
Registro 4 de 7
Autor: Zapico Aldeano, Luis Miguel - Nieto Antolín, Mariano - Muñoz Doyague, María Felisa
Título: El coste de oportunidad como determinante del autoempleo en la Unión Europea (UE 25)
Fuente: Pecunia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, n.6. Universidad de León. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
Páginas: pp. 175-193
Año: 2008
Resumen: Este trabajo pretende introducir en el análisis de la motivación de la actividad emprendedora el potencial efecto negativo del coste de oportunidad asociado a la misma. Para lograr este objetivo se aplicó un análisis de ecuaciones estructurales con la aproximación Partial Least Squares (PLS) sobre una muestra de ciudadanos de la Unión Europea agrupados por países, para el periodo 2004. Los resultados muestran que la motivación emprendedora presenta una estructura interna dual formada por dos componentes independientes, uno relacionado con el atractivo intrínseco del autoempleo y otro relacionado con el atractivo intrínseco del estatus de empleado. Concretamente, los resultados indican una influencia directamente proporcional, sobre la intención emprendedora, de los elementos asociados al atractivo de ser empresario. También se verifica la relación inversamente proporcional de los elementos asociados al atractivo de ser empleado; siendo este efecto desmotivador de menor cuantía que el citado en primer lugar. Desde un punto de vista práctico, se plantea que las políticas de estímulo de la actividad emprendedora deberían tener en cuenta que no únicamente los ciudadanos con actitudes negativas hacia el autoempleo rechazan crear empresas, el atractivo del empleo por cuenta ajena es un determinante adicional significativo.
Palabras clave: CREACION DE EMPRESAS | MOTIVACION | AUTOEMPLEO | VOCACION EMPRENDEDORA |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 5 de 7
Autor: Cortínez, Pedro D.N. - 
Título: Propuesta de Ley sobre planificación estratégica participativa
En: Seminario Nacional RedMuni, 8, Gobierno local y ciudadanía. Viedma, Río Negro, octubre 2006
Institución patroc.: RedMuni; Red de Centros Académicos dedicados al estudio de la Gestión en Gobiernos Locales; CEAPPE; Centro de Estudios en Administración, Políticas Públicas y Estado
Resumen: Este modelo participativo que se propone divide la participación comunitaria en dos niveles: a) Departamental o municipal; y b) Provincial En cada departamento existen localidades menores donde deberían realizarse periódicamente talleres donde los vecinos discutirían los problemas y las soluciones correspondientes. Las soluciones podrían llegar a constituir proyectos de carácter público o privado, y se podrán clasificar en económicos o sociales. Los representantes de estos talleres podrían participar en una asamblea departamental con miembros del gobierno municipal estableciendo una comunicación entre actores sociales representantes de la comunidad y el poder político, ya que éstos últimos tendrían la oportunidad de plantear sus propios proyectos. Se pretende lograr un consenso entre ambos sectores. De esta forma, se determinarían: a) Proyectos privados que recibirían asistencia crediticia y asesoramiento de todo tipo para asegurar el éxito: " De orden social (por ejemplo, voluntarios que asisten a niños huérfanos a través de una organización de vecinos); y " De orden económico (fábrica de herramientas). b) Proyecto públicos: " De carácter social (creación de una escuela); y " De carácter económico (construcción de un puente). Los talleres deberían ser coordinados por profesionales a cargo de la Agencia de Desarrollo Local, especializados en cursos de postgrado brindados por la Universidad. Este proceso que se propone en el nivel departamental debería replicarse a nivel provincial con representantes de todos los departamentos En estos talleres se tratarían los problemas y necesidades que trascienden los límites de cada municipio, adquiriendo de esta forma la calificación de interdepartamental o provincial. Por ejemplo, la necesidad de ampliar la frontera agrícola requeriría la construcción de un dique, cuyos impactos van a beneficiar o afectar negativamente a dos o más departamentos. La importancia de este modelo es que permite, utilizando técnicas participativas e instrumentos proporcionados por el planeamiento estratégico, activar los recursos de cada localidad, los humanos, los materiales y los financieros. No solo se trataría de superar problemas en el ámbito privado, sino que la comunidad y las autoridades municipales participarían conjuntamente en un proceso que contribuiría a confeccionar el presupuesto público. Este modelo participativo inauguraría, por un lado, nuevas formas de elaboración de proyectos, ya sea para generar el autoempleo o incrementar las actividades que ya se venían desarrollando, disminuyendo así la desocupación y reactivando el aparato productivo; y por otro lado, plantear una renovada modalidad de hacer política, más constructiva. Se profundizaría la democracia practicada actualmente, un tanto formal y de participación limitada.
Palabras clave: GOBIERNO LOCAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | ACTORES SOCIALES |
Solicitar por: MULTI CD 00025/2006

>> Nueva búsqueda <<

Inicio