MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 9 registros

Registro 1 de 9
Autor: Fros Campelo, Federico
Título: Gestión de la autoestima en las organizaciones. Quitándole ambigüedad y brindando nitidez a los fundamentos de nuestras relaciones humanas
Fuente: Palermo Business Review : Revista de Management de la Universidad de Palermo, n.13. Universidad del Palermo. Facultad de Ciencias Económicas
Páginas: pp. 73-92
Año: jul. 2016
Resumen: La Autoestima, es considerada la esencia de la salud psicológica (Taylor y Brown, 1988), asociándose en la psicología una alta Autoestima con bienestar y una baja Autoestima con ansiedad y otras problemáticas (Leary y colegas, 1995). No obstante, el término está revestido actualmente de una inmensa ambigüedad. El objetivo del presente trabajo es resolver dicha ambigüedad en un afán por promover dinámicas positivas y pro-sociales, entre las cuales se destacan buenas prácticas en gestión y management como la inclusión y el trabajo en equipo, y también la desarticulación de epidemias conductuales modernas como discriminación, bullying (matoneo) y mobbing (acoso laboral). Esfuerzos contemporáneos por parte de la psicología social (Leary y colegas, 1998) y de la neurociencia afectiva (Eisenberger y Lieberman, 2004; Lieberman y Eisenberger, 2005) proponen que la Autoestima es una medida del grado en que un individuo es incluido o excluido por otros. Autores como estos dos últimos, por ejemplo, estudian los correlatos neuronales del dolor por rechazo social y el ostracismo. No obstante, la psicología evolutiva -gracias a su visión del cerebro como una composición de unidades de dominio específico ganadas a lo largo de millones de años de evolución- nos sugiere que la evaluación interpretativa de inclusión/exclusión no constituye la única operación psicológica inherente a la Autoestima (Fros Campelo, 2014). En el presente trabajo, se presentará una hipótesis acerca de los múltiples componentes que integran la Autoestima, que constituyen unidades operativas de nuestro cerebro de carácter emocional/motivacional. En un afán por promover la divulgación y el entendimiento de estas cuestiones, se acompañará dicha hipótesis con dos modelos visuales que contribuyen a hacer nítida la dinámica fundamental de las relaciones humanas.
Palabras clave: RELACIONES LABORALES | RECURSOS HUMANOS | PSICOLOGIA DEL TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA P + datos de Fuente
Registro 2 de 9
Autor: Huysse-Gaytandjieva, Anna - Groot, Wim - Pavlova, Milena - Joling, Catelijne
Título: Low self-esteem predicts future unemployment
Fuente: Journal of Applied Economics. v.18, n.2. Universidad del CEMA
Páginas: pp. 325-346
Año: Nov. 2015
Resumen: The paper analyses whether people with low self-esteem are more likely to become unemployed than those with high self-esteem, and whether gender plays a moderating role in the relationship between self-esteem and becoming unemployed. The outcomes of a piecewise constant exponential model confirms our assumptions. Low self-esteem is highly significant in predicting the probability of becoming unemployed for women but not for men. However, low self-esteem has an effect on the chance of becoming unemployed regardless of gender for people in higher skills occupations.
Palabras clave: AUTOESTIMA | PERSONALIDAD | DESEMPLEO | PREDICCIONES |
Solicitar por: HEMEROTECA J + datos de Fuente
Registro 3 de 9
Autor: Blestcher, Facundo
Título: Producción de subjetividad, narcisismo y malestar actual de la masculinidad
Fuente: Nuevas Propuestas, n.45. Universidad Católica de Santiago del Estero
Páginas: pp. 25-55
Año: jun. 2009
Palabras clave: PSICOANALISIS | GENERO | AUTOESTIMA | REPRESENTACIONES SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA N + datos de Fuente
Registro 4 de 9
Autor: Ferrer, Mercedes - Quintero Egu, Carolina
Título: Re-creando el espacio público urbano : política para contruir ciudad y ciudadania en Venezuela
Fuente: Revista de Ciencias Sociales. v.15, n.1. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Instituto de Investigaciones
Páginas: pp. 89-111
Año: ene.-mar. 2009
Resumen: En 1996 se crea, en la Alcaldía de Maracaibo, el Instituto Municipal de Ambiente (IMA) para hacer de Maracaibo una "ciudad bonita" y atraer inversiones, recuperando los espacios públicos urbanos, ámbitos clave para la comunicación, la cohesión social y la construcción de ciudad y ciudadanía. El artículo evalúa el impacto de esta política en la ordenación territorial-urbana e imagen de Maracaibo y en la formación de ciudadanía, durante el periodo 1996-2006. Se realizó una revisión documental y de campo, se identificaron y localizaron los espacios públicos recuperados, el modelo de gestión implantado y aplicaron cuestionarios para conocer la opinión de los ciudadanos. Concluyendo que, la recuperación del espacio publico ha impactado positivamente la estructura-imagen de Maracaibo, reconocida por residentes y visitantes y, la autoestima-ciudadanía del marabino y destacando la necesidad de actuar en tres frentes: rechazando los proyectos tendentes a la privatización del espacio público; promoviendo el mantenimiento de los espacios recuperados con la participación activa de los ciudadanos y la cultura de sostenibilidad y, estimulando la aplicación de esta política en los bordes de la ciudad -periferia urbana-, como vía hacia una ciudad y ciudadanía sostenibles.
Palabras clave: CIUDADANIA | CIUDADES | MEDIO URBANO | POLITICAS PUBLICAS | ESPACIO PUBLICO | CALIDAD DE VIDA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 9
Autor: García Casella, Carlos Luis - 
Título: La resiliencia en la contabilidad social
Fuente: Contabilidad y Auditoría. año 11, n.22. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Contables
Páginas: pp. 17-26
Año: dic. 2005
Notas: Presentado en el 11õ Encuentro Nacional de Investigadores Universitarios del Área Contable Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Económicas 8 de Julio de 2005
Resumen: En base a una estampa conceptual o visión de la Contabilidad, encontramos aspectos particulares de la Contabilidad Social que le separan nítidamente de las contabilidades vinculadas con la Economía, sea Patrimonial o Nacional Macroeconómica. Al tratar los modelos propios de los elementos que integran el dominio del discurso de la Contabilidad Social detallamos los pasos a seguir al tratar de modelizar. La Contabilidad social se ocuparía de lo que abarca la Cultura Humana en términos sociológicos que hace rechazar el imperialismo económico del que habló con éxito Mario Bunge. Ante la meta de intentar construir una buena sociedad, la Contabilidad Social la apoyará tratando de medir el grado de cumplimiento de los respectivos postulados y valores. Un aspecto de notable influencia es el vinculado a la resiliencia, sería necesario tratar de aplicarlo a la Contabilidad Social en sus cinco elementos a saber: - Redes de apoyo social -Darle sentido y dignificado espiritual y trascendental a los acontecimientos de la propia vida - Lograr diversidad de aptitudes. - Favorecer la autoestima - Sentido del humor. Se concluye afirmando que es posible tomar en cuenta la resiliencia para efectuar actividades en el área de la Contabilidad Social.
Palabras clave: CONTABILIDAD | RESILIENCIA | MODELOS CONTABLES | SOCIOLOGIA | MODELOS DE CONTABILIDAD SOCIAL | CULTURA HUMANA |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio