MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 58 registros

Registro 1 de 58
Autor: Suárez Area, Patricio
Título: Cooperativas de servicios públicos: hacia una perspectiva endógena y local del desarrollo
Fuente: Realidad Económica. año 47, n.318. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 101-126
Año: ago.-sep. 2018
Resumen: La actualización de los debates acerca del concepto de desarrollo permiten vincularlo con nociones introducidas en la sociología y la antropología económica en las últimas décadas, como el buen vivir, así como con su anclaje en la escala local. No obstante, a esta última adscripción es posible añadir el carácter endógeno, es decir, la capacidad de autogestionar recursos y estatuir una organización autónoma de actores locales, para pensar alternativas que irrumpan por fuera de la dialéctica Estado-Mercado. A mitad de camino entre lo público y lo privado con fines de lucro, las cooperativas de servicios públicos -hoy multiservicios- constituyen un modelo histórico de este tipo de desarrollo, con más de nueve décadas de trayectoria, que puede configurar una estrategia incluso en otras escalas.
Palabras clave: COOPERATIVAS | MOVIMIENTOS COOPERATIVOS | CALIDAD DEL SERVICIO | EMPRESAS | DESARROLLO REGIONAL | SERVICIOS PUBLICOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 58
Autor: Médica, Gerardo
Título: Sobreviviendo al cementerio de las fábricas: la recuperación de la ex fábrica la Baskonia en el partido de La Matanza
Fuente: Revista de Historia Bonaerense. año 20, n.42. Instituto y Archivo Histórico Municipal de Morón
Páginas: pp. 70-79
Año: ene. 2014
Resumen: El artículo trata de la recuperación de la ex fábrica La Baskonia (actual Cooperativa de Fundición L.B.) por parte de sesenta y cuatro obreros entre fines del 2001 y mitad de 2002. El trabajo se entronca con la historia reciente y los aportes de la historia oral, buscando rescatar y comprender la experiencia de los obreros desde la ocupación de la planta hasta su reapertura. Indagar en la recuperación del caso La Baskonia, lleva a realizar un aporte a las diferentes experiencias a nivel nacional de autogestión y explorar las estrategias de subsistencia de la clase obrera argentina en el contexto de la crisis de la convertibilidad del 2001.
Palabras clave: FABRICAS | TRABAJADORES | INDUSTRIA | EMPRESAS RECUPERADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 58
Autor: Rodríguez, María Florencia - 
Título: Las formas pobres de hacer ciudad: un recorrido sobre las modalidades de hábitat popular y su incidencia en la agenda estatal
Fuente: Realidad Económica, n.273. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 53-76
Año: ene.-feb. 2013
Resumen: Los sectores populares han desarrollado, a lo largo de los años, diversas estrategias habitacionales a los fines de acceder a la ciudad. Es así que, a través de modalidades habitacionales "informales" -conventillos, inquilinatos, villas, asentamientos y ocupaciones de inmuebles- los sectores de menores ingresos reproducen su vida material, en un marco donde la ciudad -el espacio urbano- posibilita el acceso a oportunidades de empleo, infraestructura y equipamiento urbano (transporte público, educación, salud y recreación). No obstante, interesa señalar que los procesos de autogestión del hábitat que los sectores populares han podido desarrollar estuvieron vinculados -en gran medida- a la situación económica del país como también a la actitud de tolerancia o no que el gobierno tuvo hacia ellos. El objetivo de este artículo consiste en describir y caracterizar las formas "pobres" de hacer ciudad que los sectores de menores ingresos despliegan en la Ciudad de Buenos Aires y el rol que ocupan estas estrategias habitacionales en la agenda estatal.
Palabras clave: POLITICA | ZONAS URBANAS | POLITICA DE VIVIENDA | POLITICA | SOCIEDAD | DEFICIT HABITACIONAL | GOBIERNO LOCAL | PLANIFICACION URBANA | POLITICA SOCIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 58
Autor: Karl, István - 
Título: La gestión del nosotros
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 96-103
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: Es posible constatar que muchos de los grupos socioproductivos de la economía social y solidaria, suelen tener dificultades en la gestión cotidiana de sus relaciones internas y en la participación, o sea en la construcción de un nosotros, fuerza principal de la organización colectiva y que da sentido a la autogestión. Si bien al inicio de estos grupos está el espíritu de la cooperación y la solidaridad, luego de un tiempo de transitar -tarde o temprano estos ideales enunciados con convicción y pasión, en la práctica muchas veces se contradicen en las interacciones grupales. Algunos obstáculos son internos -es decir propios de los integrantes-, y otros provienen del contexto, ambos son fuentes de conflictos en la organización y la causa del desvío o el fracaso de sus propósitos iniciales. Pero la gran pregunta que plantea el autor es ¿cómo podemos trabajar más cooperativamente? y el tema se abordará desde la comunicación y las actitudes, con la intención de promover la reflexión crítica sobre las propias prácticas y construir o reformular nuevos acuerdos en el grupo, con el fin de mejorar la organización del trabajo y los vínculos interpersonales.
Palabras clave: COOPERATIVAS | CONDICIONES SOCIALES | SOLIDARIDAD SOCIAL | GRUPOS | FILOSOFIA | SOCIOLOGIA | SOCIEDAD | ECONOMIA SOCIAL | COOPERATIVISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 58
Autor: Cárdenas, María Cristina - Andrade, Carlos - Arancibia, Sara - 
Título: Políticas sociales de infancia con discapacidad en Chile: una aproximación desde el vínculo Estado-sociedad civil
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.52. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 173-206
Año: feb. 2012
Resumen: Este trabajo analiza el vínculo que se genera en Chile entre el Estado y las organizaciones civiles en las políticas sociales que apuntan a mejorar las condiciones de vida de la niñez con discapacidad. Busca responder en qué contexto se genera este vínculo y cuáles son los elementos que dentro de él son prioritarios, en términos de su aporte a la integración social de este grupo vulnerable.
Metodológicamente, combina herramientas cualitativas y cuantitativas, integrando el análisis del contenido, presente en el relato de informantes claves en políticas de infancia con discapacidad y vínculo público-privado, con instrumental cuantitativo, por medio de la metodología multicriterio AHP. Esta integración metodológica posibilita dar cuenta del contexto del vínculo y sus elementos constitutivos a nivel de dimensiones y componentes. A su vez, permite determinar cuantitativamente las prioridades de estos elementos, en relación con su contribución al objetivo de integración social de la niñez con discapacidad.
Algunas conclusiones de esta investigación son que este vínculo se genera dentro de un escenario configurado por una dimensión institucional (entendida como al marco regulatorio formal e informal dentro del cual se produce el acercamiento público-privado); una dimensión organizacional (referida al conjunto de recursos organizacionales con que cuentan tanto el Estado, como las organizaciones civiles, y que ponen al servicio de las iniciativas de política social orientada a su integración); y una de tipo financiera (entendida como el conjunto de recursos económicos, públicos y privados, que sostienen las iniciativas). Estas dimensiones, presentan prioridades relativamente similares, en términos de la integración social de la niñez con discapacidad. Asimismo, cada una de ellas, está compuesta por diferentes elementos, los cuales también tienen prioridades específicas en relación con el objetivo de integración.
Algunos desafíos que se identifican en este documento se refieren a que, institucionalmente, existe el espacio para trabajar en la difusión de los derechos de las personas con discapacidad, de manera de contribuir a que estos sean reconocidos, del modo en que se ha instalado en el imaginario colectivo el discurso "pro derechos de la infancia"; a nivel organizacional, se reconoce el desafío de fortalecer el capital humano que interviene en la niñez con discapacidad; y, a nivel financiero, se destaca la importancia de instrumentos como transferencias orientadas a la rehabilitación de la niñez. Asimismo, se reconoce la variabilidad en los ingresos que sostienen las iniciativas cuando provienen de vías concursables o de recursos autogestionados por las organizaciones, generando la pregunta sobre si le corresponde al Estado ejercer su rol en esta dimensión, por ejemplo, a través de subsidios, o en constituirse en el primer actor garante en la generación de condiciones para el ejercicio activo de los derechos de la niñez, incluida aquella que presenta alguna discapacidad.
Palabras clave: POLITICA SOCIAL | ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES | INFANCIA | NINOS | ESTADO | SOCIEDAD | GRUPOS VULNERABLES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio