MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 40 registros

Registro 1 de 40
Autor: Gil de Arriba, Carmen - 
Título: Carreteras, automóviles y turismo durante los primeros tiempos de la masificación en España, 1950-1962
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 215-244
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: Entre 1950 y primeros años sesenta tiene lugar en España una mejora considerable de la red circulatoria automovilística, gracias al Plan de Modernización de carreteras de 1950 y a las propuestas específicas para itinerarios de interés turístico realizadas a través del Plan Nacional de Turismo de 1953. El transporte por carretera va adquiriendo cada vez un mayor peso y sienta las bases para el aumento paulatino de turistas internacionales y el desarrollo del turismo de masas. No obstante, los proyectos de mejora de la red de carreteras ejecutados a lo largo de los años cincuenta tuvieron toda una serie de limitaciones, tanto técnicas como económicas, en unos momentos marcados por la escasez de inversiones públicas y todavía de aislamiento internacional, a pesar de los primeros intentos políticos del Régimen para salir de la autarquía. En este sentido, tanto la Dirección General de Turismo como la Secretaría General para la Ordenación Económico-Social se esforzaron por poner de manifiesto la relevancia de las carreteras para fomentar la afluencia turística internacional y de este modo, obtener los subsiguientes beneficios económicos que revirtieran en otras actuaciones. Así pues, carreteras y turismo establecieron una relación cada vez más evidente, a medida que se avanzaba hacia el modelo de masas de los años sesenta.
Palabras clave: TURISMO | AUTOMOVILISMO | RUTAS TURISTICAS | CARRETERAS |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 40
Autor: Caplan, Arthur J. - Kim, Man-Keun
Título: A note on mitigating the adverse scale effects associated with daily driving restrictions
Fuente: Environment and Development Economics. v.23, n.1. Beijer Institute of Ecological Economics; Royal Swedish Academy of Sciences
Páginas: pp. 63-79
Año: feb. 2018
Resumen: This paper investigates the role of additional regulation in mitigating the ’adverse scale effect’ associated with daily driving restrictions, which has become a popular regulatory tool used to control episodic air pollution internationally, especially in developing countries. We find that although an annual vehicle registration tax reduces the incentive to purchase additional vehicles among households whose sole purpose for doing so is to ’cheat’ the restriction (i.e., the ’adverse scale effect’), it does so with an external cost. The cost occurs because households whose purpose for purchasing an additional vehicle is not to cheat the restriction are given the same disincentive with the tax. We show how simple one- and two-stage lotteries can be used to not only discriminate between cheater and non-cheater households (in particular, to avoid providing a disincentive to the latter type of household), but also to provide an even stronger disincentive to the former.
Palabras clave: CONTAMINACION ATMOSFERICA | AUTOMOVILES | EFECTO DE ESCALA ADVERSO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 40
Autor: Azevedo, André Filipe Zago de - Massuquetti, Angélica - 
Título: Exportaciones del sector automotor brasileño al Mercado Común del Sur: ¿desviación de comercio o reducción de costos?
Fuente: Revista de la CEPAL, n.115. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 159-180
Año: abr. 2015
Resumen: El sector automotor es uno de los sectores donde más ha crecido el comercio entre los miembros del MERCOSUR. Aquí se examina la eventual desviación de comercio en ese sector durante el período 1991-2010, suponiendo la reducción de costos de los productos dada la expansión del mercado. El análisis se basa en los conceptos de reducción de costos y supresión de comercio acuñados por Corden (1972), con que se captan los efectos de las economías de escala. Para verificar si el bloque evoluciona de acuerdo con las ventajas comparativas, se utilizan los índices de orientación regional y de ventajas comparativas reveladas en forma conjunta. Los resultados sugieren un aumento de la eficiencia en el caso de los productos del sector automotor, cuyas exportaciones desde el Brasil al MERCOSUR fueron más dinámicas, pues el mercado ampliado y relativamente protegido permitió aprovechar las economías de escala características de la industria automotriz.
Palabras clave: AUTOMOVILES | EXPORTACIONES | POLITICA COMERCIAL | COMERCIO INTRARREGIONAL | COSTOS | ESTADISTICAS COMERCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 40
Autor: Piglia, Melina - 
Título: Autos, rutas y turismo. El Automóvil Club Argentino y el Estado
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Siglo Veintiuno
ISBN: 978-987-629-359-4
Páginas: 253 p.
Año: 2014
Resumen: Entre 1920 y 1930, la Argentina llegó a ser el país latinoamericano con mayor cantidad de automóviles y el cuarto en todo el mundo. Esta acelerada motorización tuvo un enorme impacto en la vida social, cultural y económica al transformar los hábitos y las pautas de consumo y de movilidad. Los automovilistas recorrían rutas de difícil tránsito, visitaban los parques nacionales y concurrían a los balnearios. Muchos animaron las populares carreras de Turismo Carretera.
El estado y el Automóvil Club Argentino establecieron una asociación estrecha y singular. El estado diseñó las políticas viales y construyó sus bases materiales -los caminos y el combustible- a través de Vialidad Nacional e YPF. El Automóvil Club Argentino, que surgió ligado al comercio automotriz, atrajo con su oferta de servicios a una enorme masa de asociados, colaboró en la señalización caminera, desarrolló una red de estaciones de servicio -financiadas por YPF- y patrocinó las competencias deportivas. Sus emblemas estuvieron presentes en cada ruta, aun en las más alejadas. Así hicieron -patriotismo práctico-.
Contenido: * Introducción
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
* PARTE I LOS ACTORES: PERFILES INSTITUCIONALES DEL ACA Y EL TCA
* 1. El Automóvil Club Argentino
* 2. El Touring Club Argentino
* 3. El ACA y el deporte automovilístico
* PARTE II LOS CLUBES EN LA ARENA PUBLICA
* 4. La vialidad y el turismo como problemas públicos (1919-1930)
* 5. Vialidad: los clubes y el Estado en los años treinta
* 6. El ACA e YPF (1936-1955)
* 7. El turismo como política de Estado (1930-1955)
* Reflexiones finales: la compleja trama de las relaciones entre el Estado y la sociedad civil
Palabras clave: TURISMO | TURISMO | MEDIOS DE TRANSPORTE | AUTOMOVILES | RUTAS | ESTADO | INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE | HISTORIA | CLUBES | ANALISIS HISTORICO | AUTOMOVIL CLUB ARGENTINO | TOURING CLUB ARGENTINO | ACA | TCA | YPF | VIALIDAD |
Solicitar por: TURISMO 22007
Registro 5 de 40
Autor: Marechal, Melisa
Título: Entrenamientos de automovilismo: ¿simulación o realidad? Un análisis de los costos y beneficios sociales
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 103 p.
Año: 2014
Texto completo: Texto Completo
Resumen: La contaminación ambiental y el riesgo de accidentes graves, son dos de los costos sociales de mayor consideración causados por el uso de automóviles. La presente investigación tiene como propósito analizar la conveniencia de realizar entrenamientos de automovilismo sustituyendo al auto real por entrenamientos en simulador, centrando el estudio en el "Turismo Carretera" una categoría de automovilismo popular en Argentina. Para evaluar los costos y beneficios del entrenamiento en simulador, la investigación tiene en cuenta dos aspectos: la disminución de la contaminación anual en virtud del ahorro de combustible, y la disminución en la tasa de accidentes graves. Para indagar acerca de los beneficios de adoptar este tipo de prácticas, y si son o no realmente equivalentes a los entrenamientos en automóviles reales, se realizan entrevistas a los efectos de indagar en las percepciones de los usuarios. Los resultados de esta investigación indican un ahorro anual de 1177.6 litros de combustible, con los consecuentes efectos sobre la menor contaminación de CO2 equivalentes a $196.37. De las entrevistas a los pilotos surge que, en general, no estarían dispuestos a reemplazar los entrenamientos en pista por el simulador en forma total.
Palabras clave: TESIS | AUTOMOVILISMO | SIMULACION POR COMPUTADORA | ENTRENAMIENTO | COSTO SOCIAL | ANALISIS COSTO-BENEFICIO |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00144

>> Nueva búsqueda <<

Inicio