MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Kries, Rafael
Título: Las órdenes de la realidad y de la praxis. Notas sobre la posibilidad de cambio en una perspectiva de autonomía
Fuente: Políticas Públicas. v.7, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 13-24
Año: 2014
Resumen: La comprensión -por el sujeto- de las circunstancias en las que se organiza, decide y actúa es simultáneamente la realidad del mundo que se revela en su historia, como también su singularidad en la totalidad del mundo. Y, al mismo tiempo, esa comprensión no es sólo un paso del pensamiento, pues no existe una realidad que no sea en relación histórica con los hombres que la modifican. En segundo lugar, se sostiene que la posibilidad de transformación revolucionaria es resultado de la actividad de los hombres en los ámbitos de totalidad y de la voluntad política y que la articulación de grupos, segmentos y estratos sociales, así como su accionar en los diversos niveles de lo que aprehendemos como totalidad, se realiza no sólo como expresión de una subjetividad y conciencia sino como expresión última de una conformación de clases en torno de una centralidad de reproducción o subversión de la totalidad existente.
Palabras clave: PERSONA | AUTONOMIA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Aja, Eliseo
Título: La construcción y evolución del estado autónomo en España (1977-1995)
Fuente: Revista Mexicana de Sociología. año 58, n.3. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
Páginas: pp. 169-191
Año: jul.-sept. 1996
Resumen: España era en 1977 el Estado más centralista de Europa, y es ahora uno de los más descentralizados. El artículo describe los periodos que pueden distinguirse en la corta historia del Estado autonómico español, intentando marcar los factores principales de cada uno: pactos político-institucionales, elecciones, legislación, jurisprudencia constitucional etc. Además de la sistematización que supone, esta periodización tiene interés porque el Estado Autonómico se ha configurado en gran parte durante estos años, ya que la Constitución prevé únicamente unos rasgos muy generales. En estos últimos años, las reformas estructurales más importantes corresponden a decisiones políticas tomadas con un consenso más o menos amplio.
Palabras clave: ESTADO | AUTONOMIA POLITICA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio