MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 29 registros

Registro 1 de 29
Autor: Pérez Rubalcaba, Alfredo
Título: Política y administración pública
Fuente: Reforma y Democracia : Revista del CLAD, n.73. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, CLAD
Páginas: pp. 295-312
Año: feb. 2019
Resumen: Teniendo en cuenta la destacada trayectoria del Profesor Alfredo Pérez Rubalcaba en el ejercicio de responsabilidades propias del alto gobierno de su país, el Secretario General del CLAD, D. Francisco Velázquez López, le invitó a realizar la conferencia que aquí se presenta, tomando como tema central la exposición de su trayectoria y las experiencias acumuladas en el ejercicio de la función pública española. La exposición tiene la particularidad de estar despojada de los elementos convencionales del discurso académico, y presenta en primera persona las observaciones, reflexiones y aprendizajes realizados en los distintos ámbitos en los que tuvo intervención. En el relato se conjuga la visión de los problemas y la preocupación por la búsqueda de soluciones, sobre escenarios en los cuales destaca la necesaria articulación entre las responsabilidades propias del ejercicio de la función de representación y de dirección de los asuntos públicos, con la administración pública, con el funcionariado, al que reconoce por su idoneidad y profesionalismo como ingrediente principal para alcanzar los objetivos de la política pública. El Profesor Pérez Rubalcaba desgrana los que considera focos de su experiencia en la política pública: la construcción de la España de las autonomías que juzga como el proceso de descentralización más profundo y rápido de la historia moderna, las reformas educativas y la cuestión de la seguridad.
Palabras clave: ADMINISTRACION EN SITUACION DE CONFLICTO | ARREGLO DE CONFLICTO | CONFLICTO | VIOLENCIA | PROBLEMA SOCIAL | DERECHOS HUMANOS | PROTECCION DE DERECHOS | ESTUDIO DE CASOS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 29
Autor: Pereyra Doval, Gisela
Título: La Autonomía como eje rector de la política exterior. El caso brasileño
Fuente: Temas y Debates. año 17, n.25. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Páginas: pp. 109-125
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la autonomía como eje rector de los gobiernos brasileños, tomando tres casos clave. En el primer apartado formulamos tres reglas generales a partir de distintas teorías de la autonomía para poder contrastarlas con los casos. En el segundo, explicamos qué se entiende por modelos de política exterior a partir de determinadas visiones paradigmáticas. Asimismo, sostenemos que la autonomía puede mantenerse en distintos gobiernos aún cuando éstos aplican modelos diferentes de política exterior. De esto último derivan los tres apartados fnales, en donde analizamos los distintos modelos de política exterior aplicados por los gobiernos bajo estudio para obtener autonomía.
Palabras clave: AUTONOMIAS | POLITICA EXTERIOR |
Solicitar por: HEMEROTECA T + datos de Fuente
Registro 3 de 29
Autor: Ortiz, Edison - Valenzuela, Esteban
Título: Persistencia portaliana, opción presicrática-cooptadora de la Concertación/Alianza y fractura pro autonomías territoriales
Fuente: Políticas Públicas. v.6, n.2. Universidad de Santiago de Chile. Facultad de Administración y Economía. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas
Páginas: pp. 77-100
Año: 2013
Resumen: El artículo revisa la persistencia del régimen portaliano (presidencialismo autoritario centralista) a pesar de los agudos momentos de confrontación que lo afectaron en el siglo XIX (1851-1859) y de los movimientos regionalistas del Siglo XX en el norte y sobre todo Magallanes. El gobierno central optó por reprimir abiertamente y luego usar diversas técnicas de cooptación, neutralizando e integrando a los opositores con poderes acotados: leyes de zonas extremas, cupos en partidos, poder local de baja densidad. La potestad centralista siguió en la presidencia y en el partido/coalición que domina el poder metropolitano, con arreglos oligárquicos hacia los parlamentarios que tramitan proyectos y recursos (brokers) en los territorios que representan, en un modelo paternalista-asistencialista. No existió transformación política ni devolución económica significativa, que implicara elección de autoridades regionales, leyes de rentas y competencias relevantes. Este consenso centralista se disuelve hacia el 2010 tanto por la derrota de la Concertación, las protestas de regiones y mapuches, como por los cambios en segmentos de las elites que propician agendas regionalistas, en lo que se puede llamar momento de fractura pro descentralización constituyente.
Palabras clave: GOBIERNO |
Solicitar por: HEMEROTECA ESPECIMENES P + datos de Fuente
Registro 4 de 29
Autor: Jan Casaño, Rosana M. - Agüero Heredia, Guadalupe - 
Título: ¿Autonomía económica o dependencia financiera de los gobiernos Subnacionales?
En: Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas, 44. Córdoba, 21-23 septiembre 2011
Institución patroc.: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad y Editorial: Córdoba : UNC
Páginas: 34 p.
Año: 2011
Resumen: En su actividad el Estado se propone diversos fines. Algunos de éstos pueden obtenerse sin recurrir deliberadamente al proceso ingreso-gasto como instrumento principal de su política; por ejemplo, la regulación de actividades o el dictado del Código Civil, no obstante que para ello deba incurrir en gasto público (pago de sueldos al personal encargado de esas tareas, etc.). En rigor, la consecución de la mayor parte de los fines del Estado moderno requiere la realización de erogaciones monetarias y por lo tanto la obtención de recursos para hacer frente a ellas. La forma concreta en que el Estado determina el monto y la composición de las erogaciones y de los recursos expresa la política fiscal adoptada. Para poder conseguir los objetivos asignados a la política fiscal, es menester seleccionar los instrumentos adecuados y asignarles recursos suficientes como para alcanzar las metas cuantitativas definidas para los objetivos perseguidos. Los gobiernos provinciales difieren significativamente en cuanto a su dimensión y su capacidad institucional. Por un lado, están las provincias que cuentan con presupuestos importantes y una alta capacidad de gestión institucional, administrativa y financiera, y por el otro lado, están aquellas que desde un punto de vista institucional mantienen similares características, pero con una dotación de recursos y capacidad gerencial significativamente menor, y además enfrentan problemáticas diferentes. La mayoría de los estudios realizados respecto a las finanzas públicas provinciales, presentan por lo general una perspectiva histórico-institucional de períodos cortos de tiempo y parciales. El presente trabajo apunta a extender, el análisis del financiamiento de los gobiernos provinciales a dos décadas. En este estudio se analiza el funcionamiento de las finanzas públicas provinciales en la Argentina, tomando como punto de partida un enfoque amplio sobre los determinantes del comportamiento fiscal provincial, esbozando el grado de dependencia de los gobiernos subnacionales de los recursos de origen nacional. El presente trabajo se basa en la recopilación, sistematización, procesamiento y análisis de la información de los sectores públicos provinciales: ejecuciones presupuestarias y recursos provinciales, publicada por la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias-Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública. Las fuentes de financiamiento de los gobiernos subnacionales no siempre han guardado relación con sus atribuciones, funciones y responsabilidades. La descentralización fiscal y el reconocimiento de la autonomía económica-financiera a los gobiernos municipales, experimentada en los últimos años, han condicionado la provisión de bienes públicos.
Palabras clave: ESTADO | GOBIERNO | AUTONOMIAS | PROVINCIAS | MUNICIPIOS |
Solicitar por: MULTI CD 00015/44
Registro 5 de 29
Autor: Vargas Sánchez, Alfonso - 
Título: ¿Los Principales destinos son también las principales potencias en la investigación en turismo?
Fuente: Estudios Turísticos, n.188. España. Instituto de Estudios Turísticos
Páginas: pp. 91-112
Año: 2011
Resumen: Hoy en día no cabe concebir un modelo de desarrollo turístico que no se alimente de la investigación científica. Los agentes del conocimiento (principalmente universidades) han de ser aliados necesarios de los agentes públicos y privados de la industria turística: el denominado modelo de la triple hélice. Por ello, en este trabajo hemos analizado la relación, o no, que pudiera existir entre la importancia del turismo en un país o región y el peso a nivel internacional de su producción científica. En este sentido, hemos podido constatar el crecimiento experimentado en la última década por la producción científica española, que le ha llevado a situarse, en consonancia con su peso en el turismo mundial, como uno de los países punteros en investigación en materia de turismo, aunque aún lejos de la hegemonía de Estados Unidos y Reino Unido, escenario en el que recientemente ha irrumpido con gran fuerza China. A escala nacional, la contribución de Comunidades Autónomas y Universidades a la generación de conocimiento científico a nivel internacional han sido, también, identificada, así como las principales revistas en las que los trabajos han sido publicados.
Palabras clave: TURISMO | AUTONOMIAS | INVESTIGACION TURISTICA | ORGANISMOS DOCENTES |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio