MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 28 registros

Registro 1 de 28
Autor: López, María Fernanda - 
Título: El rol del profesional en Ciencias Económicas como auxiliar de la justicia
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.1. La Ley
Páginas: pp. 70-84
Año: ene. 2015
Palabras clave: PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONOMICAS | AUXILIARES DE LA JUSTICIA | EJERCICIO PROFESIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 28
Autor: Del Castillo, Elba Cristina - 
Título: Innovador requisito que el perito judicial debe cumplimentar al inscribirse en el fuero civil
Fuente: Enfoques : Contabilidad y Auditoria, n.1. La Ley
Páginas: pp. 85-93
Año: ene. 2015
Palabras clave: PERITOS | AUXILIARES DE LA JUSTICIA | EJERCICIO PROFESIONAL | PERITO JUDICIAL |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 3 de 28
Autor: Larramendy, Elsa - Tellechea, Pamela - Fonseca, Diana - Tavella, Laura - Büechel, Gisela - Fernández Lorenzo, Liliana
Título: Estudio sobre prácticas de evaluación de docentes universitarios del área contable
Fuente: Escritos Contables y de Administración. v.6, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración
Páginas: pp. 23-46
Año: 2015
Resumen: El presente trabajo analiza las prácticas de evaluación vigentes en materias del área contable de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata. Se trata de un estudio de caso. El objetivo de esta investigación es captar las prácticas vigentes a través de entrevistas semiestructuradas realizadas a los profesores titulares y jefe de auxiliares docentes, y de encuestas a los profesores adjuntos y auxiliares docentes de las once cátedras de Contabilidad. La información relevada fue analizada con metodologías cualitativa y cuantitativa con base en la interrelación de las respuestas de ambos instrumentos. Se observa que las prácticas evaluativas vigentes son congruentes con las principales concepciones sustentadas por los docentes. La mayoría de ellos se orienta hacia una evaluación sumativa y centra su atención en la evaluación de los aprendizajes, evaluando primordialmente conocimientos, conceptos y capacidad de resolución de problemas similares a los desarrollados en clase, con escaso nivel de abstracción.
Palabras clave: DIDACTICA | CONTABILIDAD | EVALUACION | INSTRUMENTOS DE EVALUACION |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 4 de 28
Autor: Porta, Luis - Sarasa, María Cristina - Alvarez, Zelmira - 
Título: Una experiencia en torno a la investigación sobre la enseñanza en el nivel superior
Fuente: Revista de Educación. año 2, n.3. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Humanidades
Páginas: pp. 181-210
Año: sept. 2011
Resumen: Este trabajo da cuenta del proyecto de investigación "Formación del Profesorado III: (auto) biografías de docentes memorables" que los autores llevaron a cabo en los años 2008-2009. Su ámbito natural fueron los cinco profesorados de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Se abordó la identificación de buenos profesores de estas carreras con el propósito de estudiar aquellas vivencias personales y, especialmente profesionales, que emergían de los relatos obtenidos. Se persiguieron "las huellas de la buena enseñanza", términos mediante los cuales los autores designan a esas trazas de los maestros y mentores que perduran en los buenos profesores universitarios investigados. Para reconocer a estos docentes, se administraron encuestas semiabiertas anónimas a grupos de estudiantes avanzados de los cinco profesorados. Estos identificaron a aquellos profesores y/o auxiliares docentes de su carrera que ellos consideraban ejemplos de buena enseñanza, explicando brevemente su elección y señalando cinco palabras que sintetizaban las buenas prácticas de los profesores mencionados. Los docentes más identificados fueron luego entrevistados extensamente mediante entrevistas de guión flexible. El marco teórico-metodológico de estudio se inscribe en la investigación narrativa sobre la buena enseñanza. Desde esta perspectiva, el trabajo discurre sobre algunas categorías en torno a los docentes memorables y las buenas prácticas que surgen de las entrevistas en profundidad realizadas a seis profesores de tres carreras. El trabajo finaliza recuperando el valor de la investigación narrativa para la formación docente.
Palabras clave: ENSENANZA SUPERIOR | INVESTIGACION | FORMACION DE DOCENTES | BUENAS PRACTICAS |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 5 de 28
Autor: Pujol M., Rosendo - Sánchez, Leonardo - Pérez, Eduardo
Título: La segregación social como determinante del desarroll o urbano. Barrios cerrados y autosegregación en las ciudades de San José y Heredia, Costa Rica
Fuente: Ciencias Económicas. v.29, n.1. Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Páginas: pp. 445-476
Año: ene.-jun. 2011
Resumen: En este artículo, se describen cuantitativamente los patrones de concentración de condominios en las ciudades de San José y Heredia, Costa Rica (en el año 2007) mediante la estimación de la I de Moran global y local (usando un indicador lis a). Las ciudades fueron también analizadas en términos de segregación residencial; para cada distrito, se estimaron índices de igualdad, exposición y concentración, incluyendo correcciones por el área, forma y frontera de los segmentos censales que componen cada unidad, para grupos de altos y bajos ingresos. Estos índices, en conjunto con determinantes auxiliares (tasas de homicidios, ingresos y accesibilidad), fueron empleados para evaluar su influencia como determinantes de la localización de condominios residenciales. Los modelos fueron estimados empleando regresiones geográficamente ponderadas para reflejar las variaciones espaciales en parámetros y estadísticos. El análisis permite demostrar la fuerte influencia de los patrones de segregación sobre la localización de condominios en San José y Heredia.
Palabras clave: SOCIEDAD | BARRIOS | SEGREGACION SOCIAL | VIVIENDAS | BARRIOS CERRADOS | ESTRATOS SOCIALES |
Solicitar por: HEMEROTECA C + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio