MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 2 registros

Registro 1 de 2
Autor: Frenkel, Roberto - Avenburg, Alejandro - 
Título: Los cambiantes roles del Fondo Monetario Internacional y América Latina
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.194. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 179-202
Año: jul.-sept. 2009
Resumen: Desde los inicios de la presente década el Fondo Monetario Internacional ha dejado de cumplir alguna función importante en el sistema financiero internacional. Por ejemplo, el hecho de que el FMI no tenga un rol relevante en las discusiones sobre los desbalances globales sugiere el estado de indefinición en el que se encuentra el organismo. Este artículo analiza los diversos roles cumplidos por el FMI a lo largo de su historia y el lugar que los países latinoamericanos tuvieron en esta evolución. Durante los años cincuenta y sesenta, los criterios de condicionalidad se desarrollaron a través de los programas stand by con los países latinoamericanos. En la década del ochenta, la crisis de la deuda latinoamericana inauguró un nuevo rol del organismo como auditor y como proveedor de financiamiento en procesos de reestructuración de deuda. En los años noventa, el FMI se acercó al rol de prestamista internacional de última instancia en situaciones de crisis de balanza de pagos en el sistema financiero globalizado, a partir de su intervención en la crisis de México. Las recurrentes redefiniciones del rol del Fondo fueron adaptaciones sobre la marcha, lideradas por los Estados Unidos, adoptadas frente a problemas financieros imprevistos, en particular los provenientes de América Latina.
Palabras clave: SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL | CRISIS | FONDO MONETARIO INTERNACIONAL | FMI |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 2 de 2
Autor: Novaro, Marcos - Avenburg, Alejandro - 
Título: La CIDH en Argentina: entre la democratización y los derechos humanos
Fuente: Desarrollo Económico : Revista de Ciencias Sociales. v.49, n.193. Instituto de Desarrollo Económico y Social, IDES
Páginas: pp. 61-90
Año: abr.-jun. 2009
Resumen: Este trabajo analiza la visita de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a la Argentina en 1979, las negociaciones previas entre el gobierno de Carter y el gobierno militar argentino y su impacto en éste. Por el lado norteamericano, la diplomacia estaba atravesada por conflictos entre sectores que apoyaban las sanciones contra la dictadura argentina y sectores preocupados por preservar las relaciones con un gobierno anticomunista. La conveniencia de impulsar una visita de la Comisión se convirtió en un punto de acuerdo entre estos sectores, ya que permitía al mismo tiempo favorecer el respeto de los derechos humanos y apoyar al sector de Videla en el gobierno militar. Por el lado argentino, Videla buscó en la visita una oportunidad para cerrar el período de "guerra antisubversiva" e iniciar una apertura concertada con los partidos políticos. El resultado negativo del informe de la Comisión atentó contra esa posibilidad y dio impulso a los "duros" de las Fuerzas Armadas. Sostenemos en este trabajo que ese impacto negativo se debió a la propia inconsistencia de la estrategia de Videla, que en el plano interno se había negado a dar apoyo a los planes de apertura impulsados desde su propio sector, mientras que en el plano externo impulsaba una estrategia que necesitaba del éxito de la apertura interna.
Palabras clave: HISTORIA | POLITICA | DERECHOS HUMANOS | DEMOCRACIA | FUERZAS ARMADAS |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente

*** No hay más registros para visualizar ***

>> Nueva búsqueda <<

Inicio