MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 6 registros

Registro 1 de 6
Autor: García Gómez, José Joaquín - Cuéllar Villar, Domingo - Sánchez Picón, Andrés - 
Título: De los aeródromos a los aeropuertos: la transformación de la movilidad turística en España (1941-1964)
Fuente: Estudios Turísticos, n.223
Páginas: pp. 245-272
Año: ene.-jun. 2022
Resumen: El desarrollo de la aviación comercial en España a partir de 1950 se plasmó en un lento proceso de cambio que supuso, por un lado, una evidente modernización de los medios de transporte y, por otro lado, un fuerte impulso a la llegada de turistas desde el exterior. Inicialmente existía un conflicto con los intereses del Ministerio del Aire, que era en ese momento el responsable del tráfico aéreo, pero a partir de la Ley de Aeropuertos de 1958 se consolidó una planificación de clara vocación comercial en el sistema de navegación aérea español. Esto supondría la creación de numerosos aeropuertos que tendrían capacidad para acoger aviones de mayor tamaño y superior tecnología (jets), lo que abriría las puertas a los flujos de turistas extranjeros, y también nacionales, que comenzaron a utilizar el avión para ese fin. Así, durante los años 50 y comienzos de los 60 hubo una transformación de la antigua red de aeródromos a un verdadero sistema de modernos aeropuertos que no solo ampliaban la capacidad para recibir vuelos comerciales, sino que incrementaban la seguridad y, especialmente, las comodidades y los servicios que se ofrecían a los pasajeros, muchos de ellos turistas extranjeros. Se trató pues de una importante apuesta estratégica de inversiones desde el sector público, aprovechada por el sector privado, que contrastó con la estrategia más comercial de RENFE, centrada no tanto en las infraestructuras como en la captación de clientes de los crecientes flujos turísticos que llegaban a nuestro país. Como consecuencia de todo ello, Iberia y otras compañías de bandera extranjera aumentaron sus vuelos a y desde España, si bien el protagonismo de las compañías de vuelos chárter será creciente y determinante en el desarrollo turístico español posterior.
Palabras clave: TURISMO | AEROPUERTOS | FRANQUISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 2 de 6
Autor: Vidal, Javier, ed. - Piglia, Melina, ed.
Título: Historia de la aviación comercial en América Latina, 1919-2019
Ciudad y Editorial: Santa Marta : Editorial Unimagdalena
ISBN: 978-958-746-555-6
Páginas: 392 p.
Año: 2022
Resumen: El transporte aéreo desempeña un papel central en la articulación de la movilidad internacional. En América Latina, la aviación como sistema de transporte ha sido y sigue siendo fundamental para la cohesión territorial de los diferentes países y para garantizar las conexiones de la región a escala mundial. Este libro incluye varios trabajos relativos a diversos países -desde Argentina y Chile, pasando por Brasil, Colombia y Cuba-, que buscan explicar los orígenes y la consolidación a lo largo del siglo XX y comienzos del siglo XXI de la aviación civil como plataforma de desarrollo de un sistema de transporte tecnológicamente avanzado en las relaciones internacionales. La edición recoge elementos sustanciales en el ámbito de la creación y evolución de las diversas experiencias de líneas aéreas nacionales; el papel desempeñado por los Estados en su diseño y función; la trayectoria y las estrategias de adquisición de flotas y sus implicaciones para las relaciones diplomáticas; el impacto del cambio tecnológico en las aerolíneas; la articulación y consolidación de mercados internos; y la estrecha relación entre el despegue de actividades económicas -como el turismo- y la expansión de la aviación comercial. No se dejan fuera aspectos decisivos como la regulación del mercado aéreo desde la perspectiva regional de Mercosur o los intereses de países ajenos a la región, pero muy vinculados a su trayectoria histórica, como son los casos de España y los Estados Unidos.
Contenido: * Transbrasil Linhas Aéreas na trajetória dos ciclos da aviação brasileira (1955-2001), Alcides Goularti Filho
* Un despegue turbulento: los primeros años de la Línea Aérea Nacional de Chile, 1929-1938, Diego Barría Traverso
* La aviación comercial en Colombia: Estado y tecnología, 1919-1950, Karim León Vargas
* La estrategia comercial de la aerolínea Iberia en América Latina a finales de la dictadura del general Franco: los objetivos políticos de la diplomacia aérea del Plan Iberoamericano, 1969-1974, Javier Vidal Olivares
* Lloyd Aéreo Boliviano (LAB): pionero de la aviación comercial en América Latina, 1925-1964, Manuel E. Contreras
* La aviación comercial en México. Proceso de centralización del mercado aeronáutico nacional, 1919-1990, Federico Lazarín Miranda
* Aviación y turismo en Cuba. Entre lo económico y lo político (1945-1977), Étienne Morales
* Entre el libre mercado y la concurrencia regulada: la experiencia de las aerolíneas privadas en la Argentina en la primera «revolución de los aviones» (1956- 1966), Melina Piglia
* ¿Política aérea en el Mercosur? Rupturas y continuidades en la política de transporte aéreo durante el proceso de integración (1985-2000), Camila Luna
Palabras clave: AVIACION COMERCIAL | TRANSPORTE AEREO | LINEAS AEREAS | HISTORIA |
Solicitar por: TURISMO 20509
Registro 3 de 6
Autor: Solanas, Fernando - Herrero, Félix - 
Título: Jorge Newbery: un hombre de la energía
Fuente: Realidad Económica, n.222. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-30
Año: ago.-sept. 2006
Resumen: El libro El petróleo. Historia, origen, geología, química, exploración, explotación, comercio, monopolio y legislación, de Jorge Newbery y Justino C. Thierry (1910) facilita el conocimiento del estado del arte y de la política petroleras del siglo pasado. Cuando en 2010 conmemoremos los doscientos años de la Revolución de Mayo será bueno recordar que esta obra se escribió para celebrar el centenario con una visión de futuro: la creación de la industria del petróleo por los argentinos. Por otra parte, la investigación muestra cómo los hombres de la ciencia y de la técnica estaban al día con el conocimiento de la materia en otros países del mundo.
Palabras clave: BIOGRAFIAS | AVIONES | PILOTOS | VIAJES | ENERGIA | EXPLORACION PETROLERA | ABASTECIMIENTO DE ENERGIA | NACIONALIZACION | POLITICA ENERGETICA | PROPIEDAD PUBLICA | INFORMACION | NEWBERY, JORGE |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 6
Autor: Scalabrini Ortiz, Raúl -  Jauretche, Arturo - 
Título: Forjando una nación : Scalabrini Ortiz y Jauretche en la revista Qué sucedió en siete días
Ciudad y Editorial: Remedios de Escalada : EdUNLa Cooperativa
ISBN: 987132605X
Páginas: 624 p.
Año: 2006
Notas: Presentación de la Dra. Ana Jaramillo
Contenido: * Cómo nos hacen trabajar los ingleses para ellos
* Un plan maestro contra el desarrollo argentino
* Cómo se maneja la economía argentina por control remoto
* La esencia del plan: bajar el nivel para forzar la exportación
* Los ferrocarriles "ingleses" hicieron su capital con el esfuerzo de los argentinos
* No polemizan por el interés del país sino por conveniencias extranjeras
* Terminar con las querellas: un llamado del Congreso de Tucumán válido para hoy
* Más nos valiera exportar menos y vender a mejor precio
* Hora feliz, sí: envuelta en hierro viejo compramos soberanía
* Frente a pugnas ajenas. afirmar el ser nacional
* Mirémonos en el espejo de Egipto
* ¿Libertad para quién?
* El "britalinismo", brújula de Prebisch
* El Banco Central es el rey del país
* Basta consultar a F. Pinedo, R. Prebisch y A. Hueyo para saber lo que no debe hacerse
* Detrás del asesor económico está mismisímo John Bull
* ¿No estamos todavía en 1937?
* Sueñan con liberar la economía argentina de la intromisión de los argentinos
* Hace 20 años, un lúcido marino dio un alerta
* Se cumple el plan de desmantelamiento económico
* Protección para ellos, sí: para la industria argentina: no
* La complicidad del silencio, arma de dominación británica
* El paralelo 42, una frontera antiargentina
* Primero, economías distintas; más tarde, segregación
* Para crisis inventadas, soluciones antinacionales
* Sin considerar el plan británico de ocupación no pueden comprenderse los sucesos argentinos
* Con las mismas triquiñuelas de ahora, en el 90 malvendieron el Ferrocarril Oeste
* De cómo un asesor hipotecó la economía de la República de Otaria con los mismos métodos con que nos explota Inglaterra
* Con tal embajador argentino en Washington, los ingleses pueden dormir tranquilos
* El daño que hacen sobrevive a los ministros
* Vale la pena que nosotros mismos hagamos el esfuerzo
* La función sigue adelante: el domador marca los pasos de la entrega
* El pueblo declarará nulo todo lo que se resuelva a sus espaldas
* Si la libertad económica no alcanza para todos, la queremos para nosotros
* La evolución del hombre reconoce un pasado gorila y un futuro industrial
* Frente al poder económico extranjero, conservemos nuestra fuerza política
* Bunge y Born tienen su propia manera de entender la libertad
* Movámonos entre las grandes potencias, sin ceder un paso en nuestras reivindicaciones
* Votar en blanco es votar por la oligarquía
* Para oponernos no contamos con más armas que nuestro voto
* Nada de triunfos morales, ¿goles contra el gobierno?
* Abstenerse o votar en blanco es tirar su voto a la basura
* Cualquier fuerza que intente dar sola la batalla será derrotada
* El 28 de jul. el pueblo demostró que no está dispuesto a ser colonia de nadie
* Los ferrocarriles argentinos, otra vez en peligro
* Los ferrocarriles deben servir al país, aunque no den ganancia
* Otra vez el capital extranjero presentado como mágico curalotodo
* En un país empobrecido los grandes diarios son órganos de dominio colonialista
* Mientras los rusos construyen un gran país, nosotros seguimos atrapados en el colonialismo
* Si no lo puede hacer el imperio tratará que otros lo hagan por él
* El país es una gigantesca empresa amenazada por la quiebra: mientras menos vende, menos gana
* Acerca de la irritación que produce la palabra vendepatria
* Gran Bretaña quiere que la constituyente convalide cinco decretos
* Brasil crece en la industria y en el mapa a medida que nosotros nos achicamos
* No es culpa nuestra si las primeras invasiones inglesas tuvieron más color que estas de ahora
* Los signos son los mismos. Como en 1938, la patria renuncia a que sus hijos la defiendan
* Esos aviones yanquis no vinieron a divertirnos
* Táctica de penetración: dar participación a los rivales para asegurar sus propios objetivos
* Primero la Nación, después el partido, luego los hombres
* Si seguimos así, los hombres de armas cuidarán una soberanía inexistente
* Un reconocimiento de deudas que más parece un regalo
* Balbín dijo de Valle muerto lo que no diría de Valle vivo
* Eisenhower señala los peligros de una penetración económica que nosotros conocemos mejor que nadie
* Miguel Angel Cárcano, viajero distinguido
* Con el endeudamiento progresivo de las empresas del estado, preparan su entrega al capital extranjero
* El misterio de la CADE. Ahora una triquiñuela puede hacerla eterna
* Abstractas invocaciones de democracia e inorpotunas palabras de revancha turbaron la fiesta de paz de la familia argentina
* Como un hombre devorado por la fiebre, también el país necesita extirpar sus bacilos y restablecer la armonía de los órganos
* Los discursos capicúa o la ciencia de hablar mucho y no decir nada
* Estoy con el partido de los que defienden la tierra argentina contra los intereses extranjeros
* Las dos políticas: una confesión de Américo Guioldi y la raza de faruk
* Dadnos un punto de coincidencia y haremos una patria
* Hace diez años los ferrrocarriles argentinos nos devolvieron el derecho a desarrollarnos como nación
* La mentira de la "prensa libre"
* Todavía quedan seis semanas peligrosas
* Esta vez la violencia británica tuvo la virtud de unir al pueblo contra ella
* Aprendamos a leer los diarios
* Un coronel extranjero disfrazado de periodista
* Neutral ante el mundo, la muchedumbre argentina madura el espíritu nacional
* Periodismo y edecanes. Mentalidad castrense... y "de la otra"
* El verdadero capital que necesitamos es la movilización de la iniciativa y el trabajo argentinos
* ¿Frondizi, síntesis en el dilema "civilización y barbarie"?
* La misión de las fuerzas armadas
* Reflexiones finales de un año de acción
* La riqueza del subsuelo puede liberar la riqueza de la superficie
* La libertad sirvió para encubrir una verdadera esclavitud
* El imperialismo aprovecha hasta el último impulso altruista de los anti-imperialistas
* Aramburu y Rojas son degradados por nuestro director
* Un pueblo más rico y un ejército poderoso para asegurar su paz
* La oligarquía porteña contra la nación y el pueblo
* La tilinguería es una de las muchas caras del colonialismo intelectual
* El esclarecimiento de las conciencias, genuina riqueza del país
* Tras tantos años de pesadumbre, una ráfaga de optimismo
* Aplicar al petróleo la experiencia ferroviaria
* No se justifica la desazón de los buenos patriotas ni el ataque de los otros
Palabras clave: POLITICA | SOCIEDAD | PENSAMIENTO NACIONAL | DEPENDENCIA ECONOMICA | IMPERIALISMO | FERROCARRILES | MEDIOS DE TRANSPORTE | ECONOMIA |
Solicitar por: SOCIALES 70129
Registro 5 de 6
Autor: Stiglitz, Joseph E. - 
Título: Los felices 90: la semilla de la destrucción
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Taurus
ISBN: 950-511-903-8
Páginas: 415 p.
Año: 2003
Notas: Título original The Roaring Nineties a New History of the Worldïs Mosto Prosperous Decade. Traducción de Victoria Gordo del Rey y Moisés Ramírez Trapero
Resumen: La década de los noventa marcó el surgimiento de la nueva economía, caracterizada por unos incrementos de productividad que duplicaban o triplicaban lo conocido durante las dos décadas precedentes. Pero los felices noventa se acabaron bien pronto, antes incluso de que Bill Clinton abandonara la Casa Blanca. La economía entró en recesión y los escándalos empresariales destronaron a los sumos sacerdotes del capitalismo: daba la impresión de que los directivos de algunas empresas estaban lucrando a expensas de sus accionistas y empleados. La globalización, que tan recientemente se había saludado como el comienzo de un mundo nuevo, también parecía verse con malos ojos. La reunión de la Organización Mundial del Comercio celebrada en Seattle en 1999, que tenía por fin ahondar en la apertura del mundo, acabó en disturbios protagonizados por grupos preocupados por los efectos, a veces devastadores, que la globalización tiene sobre los más pobres. Es necesario arrojar nueva luz sobre lo que ocurrió esos años, acentuando la necesidad de reinterpretarlos. Existe una pugna ideológica entre quienes abogan por reducir al mínimo la intervención del Estado en la economía y quienes sostienen que el Gobierno debe asumir un papel importante no sólo para corregir las carencias y limitaciones del mercado, sino también para tender hacia un grado más alto de justicia social. Stiglitz se cuenta entre los segundos, y en este libro pretende explicar por qué está convencido de que, aún cuando los mercados centralicen el éxito de nuestra economía, si los dejamos operar solos no siempre funcionan como debieran. Esta obra no se limita a reescribir la historia económica de los noventa: es, en la misma medida, una historia del futuro, del punto en el que los países desarrollados se encuentran en este momento y de hacia dónde deberían tender para que la economía mundial llegue a un curso más justo y estable.
Contenido: * PROLOGO
* AGRADECIMIENTOS
* CAPITULO 1. PROSPERIDAD Y CRISIS: LAS SEMILLAS DE LA DESTRUCCION
* Las semillas de la destrucción
* Los motivos del fracaso
* Omisión del papel equilibrador del Gobierno
* Crecimiento barato
* Los fracasos de Estados Unidos fuera de sus fronteras
* La política del fracaso
* CAPITULO 2. ¿PRODUCTIVIDAD MILAGROSA O ACIERTOS INVOLUNTARIOS?
* La economía pasa a primer plano
* El legado de Clinton: jugar con las cartas que te han dado
* Un poco de historia
* El impacto global de la política monetaria estadounidense
* La recesión de 1991
* De cómo la Reserva Federal no supo anticiparse a la recesión de 1991
* La lucha por reducir el déficit
* Por qué la reducción del déficit funcionó esta vez
* El juego de la confianza: explicación alternativa
* La reducción del déficit vista retrospectivamente
* ¿Llevamos la reducción del déficit demasiado lejos?
* CAPITULO 3. LA OMNIPOTENTE RESERVA FEDERAL Y SU PAPEL EN EL CRECIMIENTO DE LA BURBUJA
* La palabra frente a la realidad
* Exuberancia irracional y eficacia del mercado
* Greenspan sale en su propia defensa
* Reminiscencias
* Recuperación y aterrizaje suave
* CAPITULO 4. UNA DESREGULACION DESENFRENADA
* De cómo la desregulación de las telecomunicaciones contribuyó a inflar la burbuja
* Una perspectiva desreguladora
* Bienestar empresarial, hipocresía empresarial
* Aviones de empresa
* El espectro
* CAPITULO 5. CONTABILIDAD CREATIVA
* Las stock options y el valor del accionista
* Los incentivos cuentan...pero también cuenta el tipo de incentivo
* Primer curso de contabilidad engañosa
* La Comisión del Mercado de Valores
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 6. LOS BANCOS Y LA BURBUJA
* Hacer caja en un mercado en auge
* Los analistas
* Transparencia
* OPAs
* Negocios indecorosos
* La ley Glass-Steagall
* Fusiones
* WorldCom: un estudio del caso
* Experiencias en otros países
* CAPITULO 7. REBAJAS IMPOSITIVAS: AIRE PARA LA BURBUJA
* CAPITULO 8. EL RIESGO COMO MODO DE VIDA
* ¿Qué le ocurrió a la Nueva Economía?
* La nueva espada de doble filo
* Aumentar la sensibilidad del mercado laboral
* Aumentar la ansiedad del trabajador
* De cómo la "reforma" de las pensiones aumentó la vulnerabilidad económica
* Ayudar a los individuos a gestionar el riesgo de su jubilación
* Portabilidad de las pensiones y costes
* Bonos indexados
* La reforma de la Seguridad Social
* La gestión del riesgo
* CAPITULO 9. LA GLOBALIZACION: PRIMERAS INCURSIONES
* Tratados comerciales injustos
* La promoción de la inestabilidad global
* La crisis mexicana
* La crisis del este asiático
* Las crisis latinoamericanas
* Sembrar las semillas
* Victoria y derrota del Consenso de Washington
* Lo que fue y lo que pudo haber sido
* CAPITULO 10. ENRON
* La muerte de ENRON
* La liberalización de la electricidad
* Incursiones en el exterior
* Enron y el capitalismo de amiguetes al estilo americano
* CAPITULO 11. DESMONTAR LOS MITOS
* El mito de la reducción del déficit
* El mito de que las guerras son buenas para la economía
* El mito del héroe
* El mito de la mano invisible
* El mito de las finanzas
* EL mito del Gobierno grande y malo
* El mito del capitalismo global
* El mito del capitalismo triunfante al estilo americano
* La estrategia a largo plazo
* CAPITULO 12. HACIA UN NUEVO IDEALISMO DEMOCRATICO: VISION Y VALORES
* Contra qué estábamos
* Los desafíos de las democracias liberales
* Planes para la eficiencia y el crecimiento
* Los valores del idealismo democrático
* Justicia social
* Igualdad de oportunidades
* Empleo
* Potenciación
* Equidad intergeneracional y sostenibilidad
* Política y poder
* El individuo y la sociedad
* Los derechos como restricciones y objetivos
* Más allá de los mercados y los Gobiernos
* Más allá del egoísmo
* Moldear individuos
* Globalización
* Conclusión
* EPILOGO. NUEVAS LECCIONES SOBRE COMO DIRIGIR MAL LA ECONOMIA
* La mala gestión de la economía global
* La mala gestión de los escándalos empresariales
* La mala gestión de la globalización
* NOTAS
Palabras clave: ECONOMIA | POLITICA ECONOMICA | TEORIA ECONOMICA | HISTORIA ECONOMICA | CRISIS ECONOMICA | ANALISIS ECONOMICO | POLITICA MONETARIA | BANCOS | CRISIS | GLOBALIZACION | RECESION ECONOMICA | DESREGULACION | CLINTON | DEFICIT | ENRON | DEMOCRACIA | CRECIMIENTO ECONOMICO | JUSTICIA SOCIAL | DESIGUALDAD SOCIAL |
Solicitar por: ECON 30260

>> Nueva búsqueda <<

Inicio