MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 17 registros

Registro 1 de 17
Autor: Form, Edgardo - 
Título: Impulso a la economía solidaria
Fuente: Realidad Económica, n.269. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 7-11
Año: jul.-ago. 2012
Resumen: La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó al año 2012 como "Año Internacional de las Cooperativas" al reconocer la importante contribución que realizan al desarrollo económico y social. La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y la ONU elaboraron el lema que presidirá las actividades en todo el mundo. El autor afirma que el movimiento cooperativo es un instrumento de transformación social, en tanto modelo de organización económica y social basado sobre la solidaridad que nació como respuesta crítica al capitalismo. En este marco las dos confederaciones argentinas que reúnen al movimiento cooperativo urbano y rural COOPERAR y CONINAGRO con el auspicio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social INAES, han convocado al Congreso Argentino de las Cooperativas 2012 a realizarse en setiembre bajo el lema "Las empresas cooperativas argentinas ayudan a construir un país mejor". El autor afirma que el movimiento cooperativo es un instrumento de transformación social, en tanto modelo de organización económica y social basado sobre la solidaridad que nació como respuesta crítica al capitalismo. En este marco las dos confederaciones argentinas que reúnen al movimiento cooperativo urbano y rural COOPERAR y CONINAGRO con el auspicio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social INAES, han convocado al Congreso Argentino de las Cooperativas 2012 a realizarse en setiembre bajo el lema "Las empresas cooperativas argentinas ayudan a construir un país mejor".
Palabras clave: DESARROLLO SOCIAL | COOPERATIVAS | ACUERDOS INTERNACIONALES | PROYECTOS DE INVERSION | ORGANIZACIONES INTERNACIONALES | AYUDA AL DESARROLLO | AYUDA FINANCIERA | COOPERACION INTERNACIONAL |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 17
Autor: Krakowiak, Fernando
Título: De la esperanza de desarrollo a la profundización de la dependencia
Fuente: Realidad Económica, n.258. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 70-92
Año: feb.-mar. 2011
Resumen: En agosto se cumplen 50 años de la firma de la Carta de Punta del Este que dio inicio a la Alianza para el Progreso, el proyecto más ambicioso asumido por Estados Unidos para promover el desarrollo económico en América latina a través de planes de ayuda oficial de largo plazo. La administración encabezada por John Fitzgerald Kennedy prometió entonces un desembolso de 20.000 millones de dólares a lo largo de una década. La mayoría del financiamiento sería aportado de manera directa por Estados Unidos en un intento por impulsar un proceso capaz de combinar crecimiento económico, reformas sociales, cooperación regional y fortalecimiento de la democracia representativa, dejando a la Cuba socialista aislada del resto del continente. Sin embargo, ese proyecto no pasó de lo discursivo y lo que se terminó consolidando fue un programa de ayuda tradicional que tomó como parámetro principal para el otorgamiento de los créditos la aplicación de planes de ajuste y estabilización y el cumplimiento de una serie de condicionalidades que en lugar de promover el desarrollo profundizaron la dependencia.
Palabras clave: GEOPOLITICA | POLITICA INTERNACIONAL | PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO | FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS | AYUDA AL DESARROLLO | AYUDA FINANCIERA | IDEOLOGIAS | DEMOCRACIA | CAPITALISMO | COMUNISMO | ANALISIS HISTORICO | RELACIONES INTERNACIONALES | KENNEDY, JOHN F |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 17
Autor: Sago, Natalia
Título: Análisis comparado de las estrategias de inversión en desarrollo del BID y el BM en la Argentina para el período 2004-2008
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 62 p.
Año: abril 2010
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El presente trabajo busca indagar en la relación existente entre las inversiones del banco interamericano de desarrollo y el banco mundial y los objetivos planteados por la Argentina para su desarrollo en el período 2004-2008.
Luego de la Segunda Guerra Mundial surgen distintos organismos de préstamo internacionales tales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Éstos, a lo largo del tiempo han jugado un rol importante en las inversiones de América Latina, y justamente por su magnitud y significancia, se considera relevante estudiar sus inversiones.
Este trabajo mostrará los principios sobre los cuales se basan estos bancos para realizar sus inversiones en Argentina durante el período 2004-2008, tiempo de gran crecimiento del país, luego de la mayor crisis nacional contemporánea, contando con escasas inversiones y un PBI recién recuperándose para el año 2004. Se intentará mostrar en el presente trabajo la magnitud de las inversiones de estos bancos en relación al PBI nacional y los diferentes sectores que lo forman, de manera de contextualizar las inversiones de los bancos.
Asimismo, este trabajo intenta establecer las diferencias y similitudes de criterio en las inversiones de ambos bancos, para mostrar cual es la cultura de cada uno. Por otro lado, es importante destacar que se realiza una comparación con el gasto público, definiendo de esta manera la relevancia de las inversiones para el proyecto de país definido por el Estado.
Contenido: * 1. Introducción
* Inversión en la Argentina
* Planteo del Problema
* Preguntas
* Hipótesis
* Objetivos
* 2. Metodología
* 3. Desarrollo
* Parte I: Surgimiento histórico del BID y del BM
* Parte II: Estrategias de Asistencia a la Argentina y análisis de inversiones: BID y BM, período 2004-2008
* II.1 El BID
* II.1.1 Estrategia del BID para la Argentina 2004-2008
* II.1.2 Programa operativo del BID
* II.1.3 Análisis de inversiones del BID
* II.2 El BM
* II.2.1 Estrategia de asistencia 2004-2008 del BM
* EAP 2004-2005 del BM
* EAP 2005-2008 del BM
* II.2.2 Análisis de inversiones del BM
* II.3 Análisis comparativo entre las estrategias del BID y BM para el período 2004-2008
* Parte III: Los desembolsos de los bancos y el Producto Bruto Interno de la Argentina 2004-2008
* Desembolsos del BID por sectores para el período 2004-2008
* Desembolsos del BM por sectores para el período 2004-2008
* Comparación entre bancos y VAB
* Parte IV: Los desembolsos de los bancos y el Gasto Público nacional para el período 2004-2008
* 4. Conclusión
* 5. Anexos
* 6. Bibliografía
Palabras clave: TESIS | INVERSIONES | GASTOS PUBLICOS | AYUDA AL DESARROLLO | BANCOS DE DESARROLLO | BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO | BANCO MUNDIAL | ARGENTINA |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00105
Registro 4 de 17
Autor: Mesa, Manuela
Título: La cooperación al desarrollo y la violencia transnacional: respuestas y retos pendientes
Fuente: Pensamiento Iberoamericano, n.2. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Fundación Carolina
Páginas: pp. 95-124
Año: 2008
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El artículo analiza el incremento de la violencia transnacional en América Latina, particularmente en Centroamérica y sus vínculos con la violencia social. Se abordan las respuestas que se han dado desde la cooperación internacional y se hace un balance de los principales obstáculos que existen para afrontar este problema en un marco de gobernanza multinivel que combine las acciones en el ámbito local, nacional, regional y global.
Palabras clave: VIOLENCIA | COOPERACION INTERNACIONAL | AYUDA AL DESARROLLO | SEGURIDAD |
Registro 5 de 17
Autor: Argentina. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Título: Argentina 2016: política y estrategia nacional de desarrollo y ordenamiento territorial, construyendo una Argentina equilibrada, integrada, sustentable y socialmente justa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios
Páginas: 46 p.
Año: 2004?
Texto completo: Texto Completo
Resumen: En este documento se perfilan las características generales y objetivos de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y de la Estrategia puesta en marcha para implementar la misma. En el Capítulo 1 se presenta un breve diagnóstico sobre la situación territorial en Argentina, poniendo el acento en la naturaleza de los procesos dinámicos que mueven el territorio más que en los problemas puntuales en sí mismos; en el Capítulo 2 se presentan los grandes objetivos de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, en el Capítulo 3 se presenta la estrategia para implementar dicha política, estrategia que requiere el proceso necesario de colaboración y construcción negociada entre acciones estatales y sociales. La Conclusión es muy breve ya que se considera un punto de partida para la acción o iniciación del proceso de reordenamiento del territorio. Se anexa además un Glosario de Términos, para clarificar el vocabulario y homogeneizar las interpretaciones.
Contenido: * Introducción
* Capítulo 1 La Problemática Territorial en la Argentina
* La situación territorial del país
* Los desequilibrios desde la perspectiva de la infraestructura y el equipamiento
* Construyendo un nuevo Modelo de desarrollo territorial
* Capítulo 2 La Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
* Los valores en la construcción de una Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
* El rol y la visión estratégica del Estado en la Construcción de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
* El modelo de país definido por la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
* Capítulo 3 Estrategia e Instrumentos de la Política Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
* El Plan Estratégico Territorial (PET)
* El Sistema de Información, Vinculación y Asistencia Técnica para el Desarrollo y el Ordenamiento Territorial (SIVAT)
* El marco legal y normativo
* Conclusión
* Glosario de términos
* Glosario de siglas
Palabras clave: POLITICA NACIONAL | ORDENACION DEL TERRITORIO | DESARROLLO SOSTENIBLE | PROVINCIAS | INFRAESTRUCTURA FISICA | MODELO DE DESARROLLO | GLOBALIZACION | VALORES SOCIALES | IDENTIDAD CULTURAL | PLANIFICACION ESTRATEGICA | PARTICIPACION COMUNITARIA | SISTEMAS DE INFORMACION | AYUDA AL DESARROLLO | MARCO JURIDICO | PROYECCIONES | PLANIFICACION | ORDENAMIENTO TERRITORIAL | SIVAT | ROL DEL ESTADO |
Solicitar por: TURISMO 20730

>> Nueva búsqueda <<

Inicio