MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 58 registros

Registro 1 de 58
Autor: León, Carlos A. - 
Título: Las jornadas agrarias realizadas por la Confederación General del Trabajo, CGT, en 1963
Fuente: Realidad Económica, n.300. Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, IADE
Páginas: pp. 169-208
Año: mayo-jun. 2016
Resumen: Desde el 26 de noviembre hasta el 2 de diciembre de 1963, en la sede de la CGT en Buenos Aires, tuvo lugar un profundo análisis y debate sobre la "Reforma Agraria en la Argentina". En dichas "Jornadas Agrarias" participaron representantes de sindicatos relacionados con la producción agropecuaria, de partidos políticos, de algunas entidades gubernamentales y también destacados expertos que concurrieron a título personal. Las "Jornadas Agrarias" de la CGT se produjeron algo más de un mes después de la asunción del presidente Arturo Humberto Illia a la presidencia de la nación. En el trabajo se exponen las posiciones sobre Reforma Agraria de la secretaría general de la CGT, de sindicatos como la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE) y la Federación de Obreros y Trabajadores de la Industria Azucarera (FOTIA). Se incluye también la presentación del presidente de Federación Agraria Argentina. Además de las anteriores intervenciones, se destacaron las de expertos en la temática del desarrollo económico y agrario, como son los casos de Aldo Ferrer, Horacio Giberti y Augusto Reinhold. Debido a la trascendencia de que dichas "Jornadas Agrarias" hayan sido promovidas por la CGT, la importante representación institucional que acudió a la convocatoria, la profundidad de las exposiciones y debates y las conclusiones y propuestas a futuro que se lograron, convierte a este evento realizado hace más de medio siglo, en un verdadero hito, en relación con el aporte al conocimiento de la historia sobre la Reforma Agraria en la Argentina.
Palabras clave: REFORMA AGRARIA | DESARROLLO AGROPECUARIO | REPRESENTACION DE LOS TRABAJADORES | CONGRESOS | ASPECTOS POLITICOS | ASPECTOS SOCIALES | IDEOLOGIAS POLITICAS | TRABAJO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 2 de 58
Autor: Ferrario, Marcela Nogueira
Título: Los efectos del programa Bolsa Família en el consumo familiar
Fuente: Revista de la CEPAL, n.112. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL
Páginas: pp. 151-168
Año: abr. 2014
Resumen: El objetivo es evaluar los efectos del programa Bolsa Família (PBF) en los gastos de las familias beneficiarias en: alimentos, frutas, carnes y pescados, aves y huevos, verduras, cereales y oleaginosas, harinas y pastas, tubérculos y raíces, azúcar, productos de panadería, bebidas alcohólicas, educación, higiene, salud y materiales escolares. En la estimación se utilizaron microdatos de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Brasil 2008-2009. La metodología para calcular el efecto medio del tratamiento en los tratados fue el emparejamiento por puntaje de propensión (propensity score matching). Los resultados fueron estadísticamente significativos respecto de los gastos en: i) alimentos; ii) aves y huevos; iii) legumbres y verduras; iv) cereales, leguminosas y oleaginosas; v) harinas, féculas y pastas; vi) tubérculos y raíces; vii) azúcares y derivados, y viii) artículos escolares. Se observa que las familias beneficiarias aumentaron la adquisición de bienes prioritarios y de materiales escolares, que suponen una inversión en educación.
Palabras clave: POBREZA | FAMILIA | PROGRAMAS SOCIALES | INGRESOS FAMILIARES | GASTOS FAMILIARES | ALIMENTOS | EDUCACION | SALUD | DATOS ESTADISTICOS | METODOLOGIA |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 58
Autor: Aguilar Rivera, Noé
Título: Gestión de factores limitantes para la diversificación de la agroindustria azucarera
Fuente: Revista Venezolana de Gerencia. año 19, n.65. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Centro de Estudios de la Empresa
Páginas: pp. 66-91
Año: ene.-mar. 2014
Resumen: La diversificación es una alternativa de sostenibilidad y competitividad para la agroindustria azucarera. El objetivo del presente trabajo consiste en el desarrollo de un índice de diversificación, con la integración de factores limitantes biofísicos, ecológicos y socioeconómicos de los municipios productores de caña de azúcar (Saccharum officinarum) de una región cañera en México, a través de la evaluación multicriterio de jerarquías analíticas (AHP) en un Sistema de Información Geográfica (SIG) como metodologías de abordaje. Los resultados indican que el impacto de las limitantes socio-económicos tiene una importancia de 71.2 por ciento mientras que en ecológicos es de 29.4 por ciento. De los factores socio-económicos, la experiencia en proyectos de diversificación y la producción de materia prima en cantidad y calidad representan el 30 por ciento de la capacidad para diversificar municipios cañeros, los cuales deben ser incorporados en la toma de decisiones y en la formulación de políticas públicas diferenciadas para la sostenibilidad de la agroindustria en regiones cañeras. Las decisiones de alcance tecnológico o técnicas aplicadas hasta el día de hoy, para alcanzar la diversificación, no solo dependen de un solo factor, por lo que los recursos, capacidades, habilidades, educación y motivación de los productores cañeros podrían ser vistos como el motor esencial de la diversificación a nivel local.
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | AZUCAR | CANA DE AZUCAR | PRODUCTIVIDAD | COMPETITIVIDAD | DIVERSIFICACION |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 4 de 58
Autor: Bustelo, Julieta
Título: Conflictos obreros en la agroindustria azucarera tucumana en los orígenes del peronismo: la relación entre las bases sindicales y la FOTIA
Fuente: Estudios del Trabajo, n.46. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 63-87
Año: jul.-dic. 2013
Palabras clave: AGROINDUSTRIAS | INDUSTRIA AZUCARERA | TRABAJADORES | SINDICATOS | CONFLICTOS OBREROS | HISTORIA |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente
Registro 5 de 58
Autor: Gutiérrez, Florencia
Título: La configuarción del campo sindical azucarero. Procesos de integración y diferenciación gremial. Tucumán, 1944-1949
Fuente: Estudios del Trabajo, n.45. Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo, ASET
Páginas: pp. 93-116
Año: ene.-jun. 2013
Resumen: La capacidad organizativa de la clase trabajadora argentina fue sustancialmente transformada en el periodo comprendido entre la "revolución de junio de 1943" y la caída del gobierno peronista en 1955. En lo que respecta al complejo agroindustrial azucarero, en junio de 1944 se fundó la Federación Obrera Tucumana de la Industria Azucarera (FOTIA), destinada a organizar a los obreros de fábrica y surco. Su creación fue el disparador para la emergencia de un diferenciado campo sindical, que se complejizó con la irrupción del Sindicato de Colonos, a fines de 1944, y la fundación de la Federación de Empleados de la Industria Azucarera (FEIA) en febrero de 1945. Este campo sindical sería reconfigurado a partir de la huelga de 1949, que concluyó con la intervención de la FOTIA y FEIA y significó avanzar hacia la agremiación conjunta de empleados y obreros, derrotero interrumpido por el golpe de Estado de 1955. Comprender el porqué de esta configuración gremial implica preguntarnos por la forma en que el disímil posicionamiento ocupado por los actores azucareros incidió en las formas de organización laboral, los alcances de las reivindicaciones y las acciones colectivas. Reconocer los tópicos que incidieron en esta múltiple estructuración del sindicalismo, nos permitirá reflexionar sobre la forma en que las tradiciones y experiencias incidieron en la conformación de las identidades laborales y promovieron procesos de integración pero también de diferenciación gremial.
Palabras clave: INDUSTRIA AZUCARERA | SINDICALISMO | TRABAJADORES | PERONISMO |
Solicitar por: HEMEROTECA E + datos de Fuente

>> Nueva búsqueda <<

Inicio