MegaCatálogo Bibliográfico
Centro de Documentación. FCEyS. UNMdP

- Recursos bibliográficos en papel y digitales -
- libros, artículos de revistas, ponencias de eventos, etc. -

» Resultado: 52 registros

Registro 1 de 52
Autor: Argentina. Instituto Nacional de Estadística y Censos, INDEC
Título: Balanza de pagos, posición de inversión internacional y deuda externa
Ciudad y Editorial: Buenos Aires : INDEC
ISBN: 978-950-896-511-0
Páginas: 71 p.
Año: 2018
Resumen: La Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (DNCI) es responsable de la compilación, elaboración y análisis de las cuentas internacionales de Argentina, conformadas por las Estadísticas de Balanza de Pagos (BdP), Posición de Inversión Internacional (PII) y Deuda Externa (DE). La BP, PII y DE se compilan de acuerdo a las recomendaciones del Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional sexta edición (MBP6) del año 2009 y Estadísticas de la deuda externa, guía para compiladores y usuarios del año 2013 publicados por el Fondo Monetario Internacional (FMI). El MBP6 incorpora cambios en el marco metodológico para la compilación de la BdP y la PII, tomando en cuenta los avances que se han producido en el mundo, tales como la globalización, las innovaciones tecnológicas y financieras, y un mayor énfasis en el uso de balances para examinar vulnerabilidades y sus efectos sobre las relaciones económicas exteriores. Además se han unificado la terminología y las clasificaciones de partidas, los instrumentos financieros y sectores con otras estadísticas macroeconómicas muy relacionadas, especialmente con las Cuentas Nacionales. En esta línea, el MBP6 fue revisado y actualizado en paralelo con el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas del 2008 (SCN 2008) para mejorar la consistencia entre las cuentas internacionales y las cuentas nacionales, y para fortalecer la integración de ambas estadísticas macroeconómicas. Este documento ofrece una visión general del marco conceptual para la compilación de la BdP y la PII y presenta en la sección VI los principales cambios y mejoras realizados a partir de la implementación del MBP6. Adicionalmente, se hace un análisis del impacto en las principales cuentas en la BdP de Argentina por la adopción del nuevo formato de presentación.
Palabras clave: METODOLOGIA | INVERSIONES EXTRANJERAS | INVERSIONES DIRECTAS | DEUDA EXTERNA | BONOS | BALANZA DE PAGOS |
Solicitar por: ESTADISTICAS AR/INDEC/MET 23
Registro 2 de 52
Autor: Olivares, Barlin Orlando - Hernández, Rafael - Arias, Alexander - Molina, Juan Carlos - Pereira, Yessica
Título: Zonificación agroclimática del cultivo de maíz para la sostenibilidad de la producción agrícola en Carabobo, Venezuela
Fuente: Revista Universitaria de Geografía. v.27, n.2. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo
Páginas: pp. 135-156
Año: 2018
Resumen: La zonificación representa una herramienta que permite gestionar el territorio mediante el uso sostenido de los recursos, es por ello que el objetivo de esta investigación fue definir las zonas climáticas aptas para el cultivo de maíz en el estado Carabobo, Venezuela, y de esta manera coadyuvar a la sostenibilidad de la producción agrícola de esta entidad. El estudio fue realizado considerando tres aspectos: las condiciones de suelo y clima de la zona, los tipos de relieve y los requerimientos hídricos de los cultivos, que aproximaron el comportamiento de la humedad en los suelos, de acuerdo con los balances hídricos del cultivo. Estos tres aspectos se analizaron separadamente y luego se integraron para determinar la zonificación espacial del maíz a partir de fechas óptimas de siembra. Los resultados establecen una superficie de 590 km2
Palabras clave: MAIZ | CULTIVOS | ADAPTABILIDAD | CEREAL | TERRITORIO | CLIMA | SUELO |
Solicitar por: HEMEROTECA R + datos de Fuente
Registro 3 de 52
Autor: Conte Grand, Mariana - 
Título: Beyond the question "Is there decoupling?" a decoupling ranking
Fuente: Documentos de Trabajo UCEMA, n.622. Universidad del CEMA
Páginas: 13 p.
Año: oct. 2017
Resumen: This study shows that neither decoupling CO2 emissions from production, consumption and GDP, nor reducing emission intensity is good per se. Instead of analyzing decoupling cases, it proposes two orderings: one that balances economy and carbon emissions and, if there is conflict, prioritizes GDP increase, and another that gives priority to the environment. Each country has its own "rank". The result is that even if the two orderings differ, there are no substantial differences between the decoupling ranking of countries based on production and consumption emissions, and between the ordering that gives priority to the economy over the environment.
Palabras clave: ECONOMIA | MEDIO AMBIENTE | PBI | EMISIONES DE CARBONO |
Solicitar por: HEMEROTECA D + datos de Fuente
Registro 4 de 52
Autor: Nin Génova, Juan María
Título: Instituciones y valores: la Unión Bancaria y la reforma del sistema, pasos para un crecimiento racional
Fuente: Boletín de Estudios Económicos. v.72, n.221. Universidad Comercial de Deusto. Asociación de Licenciados
Páginas: pp. 215-239
Año: ago. 2017
Resumen: El debate sobre las causas de la crisis es fundamental para realizar un buen diagnóstico que ayude a reformar el sistema. En este artículo se defiende una posición minoritaria sobre la crisis y sus causas estructurales: una "crisis de balances", no de "demanda". Se destacan algunas ideas de largo recorrido -el pacto tácito de socorro mutuo entre banca y estado y el rol de ingeniería social y económica de los bancos centrales vía política monetaria- para comprender las fragilidades del sistema y su repercusión en la solvencia de las instituciones y en el código de valores compartido hasta la fecha en las sociedades occidentales. El artículo se centra en las recientes reformas de la Unión Bancaria y la Unión Económica y Monetaria para observar si se puede avanzar en un sistema que sea más antifrágil ante una próxima crisis y que permita un crecimiento económico más duradero, estable e inclusivo.
Palabras clave: INSTITUCIONES MONETARIAS | VOLATILIDAD | CRECIMIENTO ECONOMICO |
Solicitar por: HEMEROTECA B + datos de Fuente
Registro 5 de 52
Autor: Raimondi, Rocío Agustina
Título: Los límites de la firma y las transformaciones empresariales: el caso de Mauro Sergio
Institución: Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Grado académico: Licenciado en Economía
Ciudad y Editorial: Mar del Plata : [s.n.]
Páginas: 128 p.
Año: septiembre 2015
Texto completo: Texto Completo
Resumen: El objetivo de la presente investigación es analizar los cambios evidenciados en las formas de organización de la producción de una empresa textil de Mar del Plata y su desempeño entre 2007-2013 a partir del surgimiento de la nueva economía. Para ello, se identifican los atributos de dichos cambios, relacionando las estrategias de la firma con su desempeño económico y financiero, y comprendiendo las decisiones que fueron tomadas para adaptarse a ellos a fin de caracterizar el modelo de organización de la producción en el contexto de la economía digital. Por esta razón, se lleva a cabo el estudio de Mauro Sergio S.A., una empresa textil tradicional, que fue atravesando diferentes etapas de los modelos de producción industrial y que frente a ello, fue ajustando sus decisiones y sus estrategias de organización a fin de mantener la lucratividad. A nivel metodológico se procede a la aplicación de métodos mixtos a partir del análisis de balances, inventarios y estados de situación patrimonial que son triangulados y validados con datos provenientes de entrevistas a miembros del directorio de la empresa así como también con fundamentos teóricos. Una de las principales conclusiones arribadas es que existe la posibilidad de que una empresa de un sector tradicional pueda ajustar su estructura interna y sus decisiones para seguir manteniéndose líder en el sector, tanto en costos como en ganancias, pudiendo responder a las solicitudes del momento. Asimismo, esto permite abrir nuevas líneas de investigación centradas en analizar si resulta posible la existencia de un nuevo paradigma de producción basado en las nuevas tecnologías de información y comunicación o si resulta una adaptación del modelo de producción postfordista vigente actualmente.
Palabras clave: TESIS | TEORIA DE LA FIRMA | ORGANIZACION DE LA PRODUCCION | PEQUENAS Y MEDIANAS EMPRESAS | ECONOMIA DIGITAL |
Solicitar por: TESIS FCEYS 00154

>> Nueva búsqueda <<

Inicio